“A pesar de nuestros contrastes, nuestros esfuerzos serán enérgicos y sostenidos. No será tan fácil al enemigo, adelantar sus proyectos impunemente. la suerte nos ha desairado pero ella puede cansarse de sernos ingrata. Por lo menos, nuestra constancia debe creerse superior: los contrastes y las glorias de Oriente sólo terminarán con la muerte de sus héroes” (carta de Artigas al gobernador de Santa Fé, febrero de 1817).
Uno de los lugartenientes de Artigas era Andrés Guacarary ( «Andresito «) Comandante general de Misiones. Juntando los pueblos de la ribera derecha del río Uruguay ,organizó un ejército de guaraníes al que disciplinó convirtiéndolo en una poderosa máquina de guerra y se propuso recuperar el territorio que, de antaño, ocupaban las misiones jesuíticas durante el virreinato español.
Su primera misión para mantener el actual territorio nacional, fué desalojar a un ejército paraguayo que ocupaba La Candelaria, luego recuperó Santa Ana, Loreto, San Ignacio Miní y Corpus, también de manos de los paraguayos.
Luego intentó recuperar las siete misiones orientales del Uruguay, que habían sido ocupadas por los portugueses. Estas estaban bajo el mando del brigadier Francisco Chagas Santos.
«Andresito» convocó a los guaraníes a la guerra y estos le respondieron masivamente, alcanzando su ejército un total de 2000 hombres. Cruzó el río Uruguay , atacó a los portugueses derrotándolos en dos oportunidades , en septiembre de 1817. Luego puso sitio a la Misión de San Borga, pero ésta resistió el asedio y refuerzos portugueses tomaron a Andresito entre dos fuegos, obligándolo a retirarse luego de sufrir mas de 500 muertos.
En la batalla de Paso del Catalán, los restos del ejército artiguista fueron acorralados en un monte por los portugueses. “Allí recibieron la intimación de rendirse. No hubo rendición. Lo que siguió no fue una batalla sino una ejecución a cañonazos. ..las descargas portuguesas sonaban sin interrupción y solo eran contestadas por interjecciones de rabia y los pocos fusiles patriotas que ya no tenían voz. De repente, salían de entre los árboles como fieras de su guarida diez, veinte jinetes semi desnudos, cargaban dando alaridos y caían sobre las bayonetas enemigas. Y nadie se rindió, hasta que en el bosque quedó sólo el silencio…”
Los guaraníes se retiraron a esta orilla del Uruguay y los portugueses, al mando de Chagas, invadieron las misiones argentinas : destruyeron La Cruz , Yapeyú, Santo Tomé, Los Mártires, Apóstoles, San Carlos, San José, Concepción, Santa María la Mayor y San Javier. Todas estas destrucciones fueron acompañadas de una gran matanza de aborígenes que preferían morir antes que rendirse a los portugueses.
No contento con esto, Chagas ordenó que su caballería arrasara todo lo que pudiera haber quedado de los guaraníes y así, saqueó y asoló todo lo que hubiera quedado en pié hasta la orilla del Paraná. Luego de ello, obligó a todos los habitantes que no pudieron huir, a trasladarse a la otra orilla del río Uruguay, bajo dominio directo portugués.
La expedición lusitana costó la vida a 3190 guaraníes a la vez que, según el parte de Chagas : » hemos saqueado y transportado a la ribera izquierda del río, 80 arrobas de plata, hermosos y buenos ornamentos de iglesias, hemos recogido excelentes campanas, 3000 caballos, otras tantas yeguas, 1.130.000 reis (monedas de oro) acuñadas…».
Dice el portugués Almeida Cohelo , testigo directo de la expedición que » cometiéronse en la ejecución, indescriptibles actos de horror…vióse la inmoralidad, el robo y el estupro en su auge, vióse finalmente, la religión católica ofendida en todas partes… un templo ardía, el cura se echa a los pies del comandante diciéndole que no podía sobrevivir a la ruina de su iglesia. “pues métase – le contestó el incendiario – y quémese en ella «.
Andresito y sus indios no se rindieron. Rearmó un ejército en Apóstoles pero los invasores volvieron a cruzar el Río Uruguay envanecidos por sus victorias. El caudillo guaraní los esperó en Apóstoles y el 2 de julio de 1817 los derrotó completamente.
Sin embargo, los portugueses atacaron el pueblo de San Alonso y mataron cerca de 600 guerreros guaraníes y 300 mujeres y niños que se habían refugiado en la capilla y la escuela : prendieron fuego a las instalaciones y los indios que no murieron quemados, fueron fusilados a mansalva a medida que salían del fuego. El pueblo de San Carlos nuevamente fué incendiado y arrasado, al igual que Apóstoles.
Bibliografía Consultada.
Abad de Santillán , Diego |
“Historia Argentina” Tipográfica Editora Argentina, Bs.As. 1965 |
Alvarez, Juan |
“Las guerras civiles argentinas” Eudeba, Bs.As. 1984 |
Cragnolino, Silvia |
” Los pactos preexistentes” CEAL, Bs.As. 1984 |
De la Vega, J.C. |
“Consultor de Historia Argentina”. Edic. Delma. Bs.As. 1994 |
Demicheli, Alberto |
“Origen Federal Argentino” Edit.Depalma .Bs.As. 1962 |
Gianello, P. |
“Historia del Congreso de Tucumán” Ed. Troquel, Bs.As. 1968 |
González Arrili, B. |
“Historia de la Argentina”. De. Nobis, Bs.As. 1964 |
González Arzac, Alberto |
“Caudillos y Constituciones” Colec. Estrella federal. Bs.As. 1994 |
Floria, C.-García Belsunce C. |
“Historia de los Argentinos” De. Larousse. Bs. As. 1992.- |
Gammalsson, Hialmar E. |
“Juan Martín de Pueyrredón” Edit. Goncourt, Bs. As. 1968 |
González Arzac Alberto |
“Caudillos y Constituciones”. Colec. Estrella Federal, Bs. As.1994 |
Halperin Donghi, Tulio |
“De la revolución de independencia a la confederación Rosista”. Min. Cult . y Educ. De la Nación. Bs. As. 1998. – |
Levene Ricardo |
“Nueva Historia Argentina ” STE Editores, Bs.As. 1964 |
Lopez Rosas, José R. |
“Historia Constitucional Argentina” Edit. Astrea. Bs.As. 1970 |
Luchillo, Lucas – Romano, Silvia – Paz, Gustavo |
“Historia Argentina”. Edic. Santillana, Bs. As. 1995 |
Mitre Bartolomé |
“Historia de San Martín”. Biblioteca “La Nación” Bs. As. 1907 |
Molinari, Ricardo Luis |
” Crónica Histórica Argentina” Edic. Codex – Bs. As. 1968 |
Orsi René |
“Historia de la disgregación rioplatense”. A. Peña Lillo, Bs.As. 1969 |
Otero, José Pacífico |
“Historia del Libertador Don José de San Martín”. ( tomos I, II, III y IV) Cía. Arg. De Editores, Bs. As. ( ¿1932?) |
Paso, Leonardo |
“Los caudillos y la organización nacional” Ed. Sílaba Bs.As. 1970 |
Paz José María |
“Memorias póstumas” ( 3 tomos) Edit. Albatros, Bs. As. 1945 |
Petrocelli, Héctor B. |
“Las misiones orientales ” Colec. Estrella federal. Bs.As. 1995 |
Pérez Amuchástegui, A.J. |
“Ideología y Acción de San Martín” EUDEBA, Bs. As. 1966 |
Piccinali, Hector Juan |
“San Martín y Rosas” Colec. Estrella federal, Bs. As. 1998 |
Ravignani Emilio |
“Asambleas constituyentes argentinas” Tomo V , Bs. As. 1938 |
Rizzi Miguel Angel |
“Historia de la revolución de Mayo y la emancipación Americana” Ed. Quillet, Bs. As. 1945 (tomos IV y V) |
Romero José Luis |
“Las ideas políticas en la Argentina” . F.C.E. Bs. As. 1975 |
Rosa, José María |
“Historia Argentina” Ed. Oriente, Bs.As. 1974 |
Saldías Adolfo |
“Historia de la Confederación Argentina” EUDEBA 1968 |
Sampay Arturo E. |
“Las constituciones de la Argentina ( 1810/1972) EUDEBA, 1975 |
Scalabrini Ortiz, Raul |
Política Británica en el Río de la Plata. Plus Ultra. Bs.As. 1971 |
Sierra Vicente D. |
“Historia de la Argentina” – Edic. Garriga Argentina SA, tomo – 1810/1813- Bs. As. 1962 |
Silva Vila, Juan |
“Ideario de Artigas”. Impr. LIGU, Montevideo1942 |
Simian Susana |
“La Revolución de Mayo” CEAL Bs.As. 1984 |
Todd, José María |
“Recuerdos del Ejército de Operaciones contra el Emperador del Brasil” Betograf SRL, Bs. As. 1959 |
Zorrilla de San Martín, Juan |
“”la epopeya de Artigas” Barcelona, 1916 |
Autores varios |
“Imagen y Recepción de la Revolución Francesa en la Argentina” CEL, Bs. As. 1990. |
Autores Varios |
“San Martín” Revista del Instituto nac. Sanmartiniano nº 36. Bs. As. 1955 |
Autores varios |
“Crónica de la Historia Argentina”. Colec. Nuestro Siglo. Bs.As. 1992 |
Sé el primero en comentar