Silvia Garro «Saber historia Permite pensar mejor, tener mayores herramientas para el cambio social y nos otorga perspectiva.

Loading

1. Ernesto Sábato decía: La Historia no es mecánica porque los hombres son libres para transformarla” Entonces le pregunto ¿Por qué saber Historia?
Precisamente, porque saber historia permite desnaturalizar aquello que concebimos como dado. Saber historia sirve para correr la frontera de aquello que nos parece imposible y también para tener un mayor marco de inteligibilidad sobre los procesos. Permite pensar mejor, tener mayores herramientas para el cambio social y nos otorga perspectiva.

2. Imaginemos que usted es el consejero educacional de un país en que hechos y actividades educativas haría hincapié para que la historia sea más didáctica y menos aburrida como muchas veces expresan los alumnos.
En primer lugar, veamos desde donde hablo yo. No soy profesora de historia ni especialista en ese campo disciplinar. Tengo veinte años de trayectoria en docencia universitaria en Relaciones del Trabajo y más de diez en terciario en instituciones públicas, hice algunas suplencias breves en secundarios de los últimos años, capacitaciones a trabajadores de programas sociales y transito una reciente experiencia de este año en un secundario de
adultos.
Vamos por partes. Los hechos tienen que ver con el “qué enseñar” y esto está vinculado con el diseño curricular que como bien sabemos cambia, no es neutral ni es taxativo. Es un marco sobre el cual los docentes operamos.
Las actividades educativas se vinculan al “cómo enseñar” y la verdad es que más allá de las recomendaciones y las nuevas tendencias, es muy difícil saber realmente cómo se enseña. Es un universo muy heterogéneo inclusive dentro del mismo nivel y sector. Se enseña de modos muy diferentes. Algunos docentes aun hoy replican formatos de enseñanza de cuando yo iba a la escuela y otros de un modo novedoso que implica a los estudiantes.
Como consejera educacional lo primero que haría es escuchar a los docentes y tratar de saber cómo se está enseñando realmente. Para eso hay que construir confianza y tener recursos para hacer investigaciones. Es algo a largo plazo. Más allá de los debates sobre las pruebas estandarizadas, en el mejor de lo casos nos dicen algo acerca de como se aprende, no de como se enseña.
Tengo la sensación de que hay un exceso de contenidos que son inabordables y que la mayoría de los docentes estamos siempre corriendo para cumplir con el programa. Esto no tiene ningún sentido. Más allá de los discursos políticamente correctos, todavía no sabemos bien cómo lidiar con enseñar algo de muestras materias y el cambio cultural en las nuevas generaciones y la irrupción de Internet.

3. ¿Cómo hacemos los docentes que estamos en las aulas para pensar históricamente y no memorizar el pasado? Nos puede dar un tips.
Esto ya se ha discutido mucho en didáctica y en pedagogía. Pensar históricamente es pensar en procesos complejos y los procesos resisten la memorización. Es preciso tener ciertas referencias para la comprensión de los problemas, pero las fechas se pueden buscar en la Web. Si se comprenden los procesos se sabe como ubicar los sucesos “antes de”,
“después de”, “al mismo tiempo que” “en el contexto de”.

4. Según su visión como docente: ¿Qué evaluación hace Silvia sobre los contenidos históricos en la educación obligatoria en Argentina
No opino desde el campo disciplinar porque no me corresponde y sé que hay muchos debates al respecto. Opino desde mi especialidad y de lo que yo observo en los estudiantes. En primer lugar, nuestra formación sigue siendo profundamente eurocéntrica: América Latina es una nota al pie, en el mejor de los casos una unidad o un contenido especifico, pero no atraviesa la formación. Algo similar a lo que ocurre con la cuestión de género. Estudiamos desde la primaria hasta la universidad las revoluciones francesa e industrial y sabemos muy poco de las latinoamericanas. En segundo lugar, si bien algunos diseños reflejan las nuevas tendencias, para la mayoría de los estudiantes que llegan al nivel superior el conflicto social no es algo normal, propio de la correlación de fuerzas en la sociedad, sino un hecho puntual y atípico.

5. ¿La Historia siempre la escriben los que ganan?
Más o menos. Los que ganan tienen el poder de que lo escrito aparezca como lo verdadero o lo único. Ese poder permite colocarlo en los diseños curriculares, generar políticas y construir sentidos. No necesariamente los que pierden no escriben o no dejan huellas. No tienen visibilidad, que es otra cosa bien diferente. El trabajo de Os valdo Bayer con las huelgas de la Patagonia es un ejemplo. Eso estaba ahí.
O pensemos en las mujeres en nuestras disciplinas. Cuando queremos atravesar transversalmente las materias que dictamos con perspectiva de género, nos damos cuenta de que todos los nombres de autores que se nos ocurren sobre ciertos temas son de varones. Si buscamos un poco más generalmente aparecen las mujeres: estaban ahí. La construcción de la historia es tensión, conflicto y disputa por la construcción de sentidos.

Gracias Silvia.
Perfil de Silvia Garro. Licenciada y Profesora en Enseñanza Media y Superior en Relaciones del Trabajo. Maestranda en Investigación en Ciencias Sociales. Instructora en Formación Profesional.
Profesora a cargo de las materias Relaciones del Trabajo y Relaciones del Trabajo comparadas: Argentina, Brasil y
Uruguay en el contexto Latinoamericano en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Profesora a cargo de las materias Mundo del Trabajo y Formación Profesional y Taller de Investigación Social y Educativa en el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación (ISTLyR). Profesora a cargo de la materia Higiene Laboral I en el CENS 48 (CABA).
Coordinadora del grupo de trabajo Relaciones del Trabajo en América Latina en el Instituto Superior de América
Latina y el Caribe (IEALC). https://rtpalominogarro.com.ar/
[email protected] /[email protected]

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 855 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*