Sergio Siciliano: “todos tenemos algo que enseñar y algo que aprender”

Loading

1.-Según su opinión ¿Cuáles son los dos principales tips para que los docentes establezcamos vínculos para articular acciones con los organismos nacionales e internacionales relacionados con programas que involucren a más alumnos niños y adolescentes en educación?.
Estamos trabajando desde hace un tiempo con el área de Cooperación Internacional, dependiente de la Gobernación. Mucho nos interesa poder conectar a nuestros docentes con otras organizaciones. El concepto de ciudadanía global nos obliga a re pensar la formación de nuestros alumnos, con una clara mirada al futuro.
Dos puntos que estamos trabajando:
1) conocimiento de lo pueden ofrecer que nos interese
2) Posibilidades concretas de intercambio

Entre las acciones ya diseñadas tenemos de dos tipos, con Organismos Nacionales y con los Internacionales
Con los Nacionales, estamos realizando entre otras, Programas de debates locales. Este año repitiendo las Olimpíadas ambientales Bonaerenses y las Olimpíadas en la Cuenca Matanza Riachuelo.
Con Cooperación Internacional estamos en contacto con la Casa de Ana Frank en Argentina, con concursos literarios anuales y comitivas que permiten profundizar los conocimientos vinculados con los DDHH , realizarán el Seminario para docentes en Ámsterdam. Con Medellin, estamos compartiendo experiencias sobre el vínculo entre seguridad y educación y con Alemania capacitación en Formación Profesional.

2.-En el ámbito de los reclamos docentes que se evidencian normalmente ¿Qué diferencias existente entre un docente que hace más de 10 años reclamaba por aumento salarial en la Carpa Blanca y el docente de hoy que también pide aumento salarial y condiciones dignas de labor?.
Creo que no se puede hacer una lectura lineal, a veces las comparaciones no dan cuenta de los procesos socio-históricos que las atraviesan.
La carpa blanca fue un hito, no sólo en la historia de la docencia argentina sino en nuestra propia como argentinos. Pasaron muchos años y la dirigencia argentina no pudo encontrar todavía una solución de fondo para viabilizar sin conflicto los reclamos docentes. Creo que es el gran debate que nos falta dar, la conquista de la calidad educativa está atada, sin lugar a dudas a la carrera docente.

3.-Según su visión: ¿Qué debería reconocer hoy la escuela en su rol protagónico de construcción de futuro en este Siglo XXI?
La escuela tiene un papel central, la tuvo en el pasado en la construcción de ciudadanía y la tenemos hoy para formar los ciudadanos del siglo XXI. La velocidad de las innovaciones tecnológicas la interpela, se calcula que aproximadamente el 65% de los trabajos de los próximos años aún no se ha inventado. En este contexto es enorme responsabilidad de la escuela y de los sistemas educativos. Poder pensarla en tiempos de mucha inestabilidad y movilidad implica poder transmitir una experiencia que se siente a dialogar constantemente con su contexto. Una tarea enorme que conlleva un gran desafío.

4.-Señor Subsecretario: ¿Qué función, qué lugar le corresponde a la escuela en relación a convivencia sociopolítica y el aprendizaje en nuestra provincia?
La función que tiene la escuela, entre otras, es la de generar espacios de participación real para promover aprendizajes en relación a la convivenca democrática que reasegure la formación de actitudes y comportamientos basados en la empatía, el respeto, la puesta en valor del uso de la palabra para expresar ideas, sentimientos, como asi también la aceptación de la diversidad de opiniones, la pluralidad de voces. Ademas, recuperar el interés colectivo por el bien común, cuidando el espacio propio y desarrollando habilidades sociales que impliquen una convivencia adecuada y la resolución pacífica de los conflictos.
Entendiendo que todo lo que sucede en nuestras escuelas debe constituir un acto pedagógico, las funciones antes expuestas se desarrollan en el marco de un proceso de enseñanza- aprendizaje que requiere de una planificación docente que incluya contenidos relacionados a la convivencia institucional.

5.-¿Cuál diría usted, ¿Qué es la realidad en la cuestión del acoso escolar en las aulas de nuestra provincia?
En principio diríamos que el acoso es un fenómeno epocal que se manifiesta en las sociedades contemporáneas impactando dicha problemática en el escenario escolar.
Desde nuestra perspectiva consideramos el hostigamiento o acoso como el padecimiento que afecta a uno o más miembros de la comunidad escolar debido a diversas formas de agresión que se expresan de manera sostenida en el tiempo. Las conductas compatibles con estas características no deben confundirse con peleas puntuales o eventuales, sobre las cuales también se debe intervenir pero con otro tipo de estrategias.
Desde la Subsecretaría de Educación estamos generando mucho material teórico-práctico con lineamientos para abordar la problemática del hostigamiento, con orientaciones para generar en los ámbitos educativos una política anticipatoria, de cuidado para toda la comunidad educativa. Ejemplo de ello es la “Primer Jornada Provincial de Convivencia en los ámbitos educativos” que se llevó a cabo el día 12 de Junio próximo pasado, con el objetivo de promover en cada establecimiento, prácticas reflexivas, participativas, sistemáticas y continuas que promuevan el encuentro con los otros, la enseñanza y el aprendizaje de modos adecuados de relacionarse, necesarios para la vida en sociedad.

6.-Señor Subsecretario: En nuestro país existe la ley argentina 26.206 contra el bullying, ¿Usted cree que este amparo legal es suficiente para las víctimas del acoso escolar?, esta ley para usted especifica prevención y sanción.
Nosotros preferimos hablar de hostigamiento. La categoría de bullying tal como la caracteriza Dan Olweus, refiere a tipologías binarias al estilo de víctimas y victimarios, términos que se inscriben en el campo de la criminología, y que vinculan al supuesto victimario con figuras cercanas a los llamados liderazgos negativos, convalidando así desde los propios adultos los roles de fortaleza, poder o influencia sobre otros y, como correlato, atribuyendo debilidad o fragilidad emocional a las supuestas víctimas.
Estas clasificaciones deterministas, basadas en supuestos atributos personales, solo contribuyen a la consolidación de estereotipos que convalidan o sostienen en el tiempo vínculos estigmatizadores. Nosotros proponemos el concepto de hostigamiento o acoso, entendiendo que la intervención docente puede producir un cambio positivo y perdurable en el tiempo, ya que dicha problemática tiene una cualidad relacional.
Para regular la promoción, la intervención institucional, la investigación y recopilación de experiencias sobre la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas, se promulgó en la Provincia de Buenos Aires, la ley 14750, en concordancia con lo dispuesto por la Ley Nacional Nº 26892.
La ley Provincial mencionada aquí, posee un carácter preventivo y también prevé sanciones ante el incumplimiento de los Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC). En relación a estos se tendrá en cuenta siempre su carácter educativo, de tal manera, se tomará el hecho que originó su aplicación como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento grupal, se promoverá la construcción de vínculos entre todos los integrantes de la comunidad educativa, se promoverá el reconocimiento y reparación del daño u ofensa. En todos los casos deberá explicitarse a los estudiantes el sentido formativo de la sanción, a efectos de que comprendan las razones de su aplicación, las consecuencias de sus actos y los límites establecidos.

7.-¿Qué papel o rol cumplen los afectos y las emociones en el proceso de aprendizaje?
Todo aprendizaje desde la primera infancia se construye en un vínculo afectivo con los otros, no hay dudas que lo afectivo es inherente a lo vincular, es por ello que la construcción de la convivencia en las instituciones educativas se enseña y se aprende en el aula a partir de estrategias de participación colectiva que convoquen a toda la comunidad educativa.
Además de la participación, consideramos fundamental tener en cuenta la noción de “grupo” y “grupalidad”, es decir, habilitar espacios institucionales de intercambio que propicien la construcción de vínculos necesarios para una buena convivencia en los que prevalezcan las formas dialogadas para expresar en el grupo, ideas, conceptos, opiniones etc., lo que promoverá la apropiación de valores como el respeto, la solidaridad y las actitudes basadas en la cooperación, y la responsabilidad en los actos hacia sí mismos, como hacia los demás.

8.-Ante nuevos casos de violencia que se evidencia en las escuelas hacia los docentes actualmente, ¿Está roto el contrato emocional ante el malestar que se genera entre padres y docentes? ¿ Cómo podemos trabajar desde todos los ámbitos para que esto cambie y que el freno no sea una ley?
Partimos de la premisa que “todos tenemos algo que enseñar y algo que aprender”, en este sentido debemos escuchar a las familias. La relación vincular entre escuela y familias es un trabajo cotidiano a lo largo de todos los años de escolaridad. Si se ha creado un lazo profundo entre las escuelas y las familias, basado en la confianza mutua, acuerdos establecidos, comunicaciones establecidas con claridad sobre los roles, funciones, derechos y responsabilidades de cada uno de los actores de esta relación, la probabilidad de construir respuestas favorables a la convivencia es mayor.
Entonces, para garantizar esta relación con las familias resulta fundamental que los docentes planifiquen espacios de encuentro con las mismas durante todo el año. En las planificaciones de los mismos, donde la escuela prioriza lo que quiere comunicar, es necesario también incorporar temas que la comunidad educativa considere importante.
La Ley es importante porque nos resguarda a todos y enmarca las intervenciones docentes desde una política de cuidado, pero por sí misma no es suficiente, hay que avanzar en propuestas concretas que la materialicen.
Este trabajo no es solo un trabajo que le compete a la escuela sino que por lo contrario es una tarea que convoca, desde la corresponsabilidad, a todos los sectores de la sociedad, a través de mesas de trabajo, mesas de participación de jóvenes, entre otros.
Puntualmente desde la escuela el compromiso apela a promover las condiciones institucionales que a modo de prácticas anticipatorias desarrollen, redes de cuidado entre todos los miembros de la comunidad educativa. Se trata no sólo de la trasmisión de las normas que regulan la convivencia social e institucional sino facilitar su apropiación, asumiendo así, un rol de cuidado y protección de los derechos de los estudiantes;
Estamos convencidos que lo vincular se aprende y se aprehende vivencialmente a través de la tarea y que: “los procesos pedagógicos y la convivencia institucional están indisolublemente vinculados entre sí. Para que cada uno pueda apropiarse de estos «contenidos para la vida» hay que probarlos, ensayarlos, ejercitarlos, practicarlos, repetirlos, es decir, vivirlos en el quehacer cotidiano de la vida escolar.

Gracias Sergio.

Perfil de Sergio Siciliano
Subsecretario de Educación Provincia de Buenos Aires.

 

Sergio Siciliano, la educación es un bien social

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 893 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*