En el salón de actos del Colegio Secundario N° 5080 se dió inicio la tercera edición del Congreso de Educación Intercultural Bilingüe. Un encuentro del que participaron docentes de todos los niveles educativos y modalidades; estudiantes, egresadas y egresados de Educación Superior, idóneos y referentes indígenas; investigadoras e investigadores, equipos de extensión universitaria y equipos técnicos ministeriales de los departamentos de Gral.
José de San Martin, Iruya, La Poma, Los Andes, Orán, Rosario de Lerma, Salta Capital, San Antonio de los Cobres, Santa Victoria Este y Santa Victoria Oeste; y de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Jujuy, San Juan y Tucumán.
Fueron dos días de actividades enmarcadas en el reconocimiento del Día del Docente Indígena, 8 de noviembre, cuya fecha fue acordada a través de una Asamblea de docentes indígenas y referentes comunitarios concretada en el I Congreso de EIB (2022) e instituida por la Ley Provincial N° 8393 para su incorporación en el calendario escolar en todos los niveles educativos.
La primera jornada inició con una ceremonia ancestral a cargo de referentes indígenas de la provincia. A continuación, en el acto de apertura estuvieron presentes, Alejandro Williams Becker, subsecretario de Políticas Socioeducativas, Maria de los Angeles Denis, subsecretaría de Gestión Educativa y Alvaro Guaymás coordinador de la Modalidad de EIB y se realizó la entrega del reconocimiento y declaración de interés del III Congreso de Educación Intercultural Bilingüe por parte del Concejo Deliberante de la ciudad de Salta.
Entre las actividades del III Congreso se encuentran la realización de mesas de trabajo con participación de docentes bilingües, docentes de nivel inicial, primario, secundario y superior, referentes comunitarios y especialistas en las temáticas. Una de las mesas de trabajo se orientó al tratamiento de un documento con orientaciones a la creación de un Instituto de Lenguas Indígenas, dada la necesidad expresada de revitalizar las lenguas de cada pueblo. También se llevó a cabo la mesa de trabajo sobre proyecto de Ley para la incorporación de simbología de los pueblos al ámbito educativo, en donde se mencionan antecedentes del uso de emblemas indígenas en unidades educativas así como el trabajo llevado a cabo con docentes de grado y docentes bilingües, en actividades institucionales a la vez que se menciona la articulación con los Lineamientos Curriculares Interculturales Ñandereko de los pueblos chané, guaraní y tapiete y Yachayninchej del pueblo kolla, para los niveles inicial y primario.
También se desarrollaron círculos de saberes, rondas pedagógicas y muestras socioeducativas interculturales que contaron con la presencia de integrantes del Plan de Lectura y de Kalay´i. A continuación, en el Museo de Antropología se realizó la mesa de socialización de experiencias socioeducativas interculturales donde estudiantes y docentes de los Institutos de Educación Superior de Misión Carboncito y Santa Victoria Oeste expusieron sus trabajos. Luego, se presentó el libro “Insurgentes y revolucionarios: Estudio sobre el componente altoperuano en la Revolución de Mayo y las guerras por la independencia” de Luis Alberto Diaz. Se continuó con el conversatorio “Educación e interculturalidad, balances y desafíos” del que participaron Adelaida Jerez y Alisia Yurquina (Salta), Monica Chacoma (San Juan y Olga Sulca (Tucuman). Finalizaron las actividades con la entrega de reconocimientos a docentes indígenas pioneros a cargo del Consejo Kolla de Isla de Cañas.
En la segunda jornada, se presentó la Muestra socioeducativa intercultural “Tejiendo saberes, raíces que hablan: cultura, arte, comunidad y territorio” donde se socializaron diversas producciones a cargo de la Carrera de Enfermería Intercultural, Amautas y Kalay´i. En continuidad se llevaron a cabo los espacios denominados Ronda pedagógica intercultural Celebrante "el último torito". La danza de los cachis de Iruya y Círculos de saberes interculturales. Éste último incluyó la socialización de experiencias de formación docente, prácticas innovadoras en nivel secundario y desarrollo curricular intercultural para los niveles inicial, primario y superior.
De esta manera culminó el III Congreso de Educación Intercultural Bilingüe, luego de dos días de trabajo en los cuales se profundizó en el reconocimiento de saberes y prácticas que en materia de educación son llevadas a cabo en los territorios y sostenidas con la participación de diversos agentes educativos y comunitarios. A la vez se propiciaron espacios para la socialización e implementación de políticas de desarrollo curricular intercultural.
Actualmente en la provincia de Salta, se encuentran vigentes los Lineamientos Curriculares Interculturales Ñandereko co-construidos con los pueblos chané, guaraní y tapiete en el Nivel Inicial aprobados por Resolución N°066/22 y en el Nivel Primario aprobados por Resolución N°060/23; y los Lineamientos Curriculares Interculturales Yachayninchej co-construidos con el pueblo kolla en el Nivel Inicial aprobados por Resolución N°013/24 y en el Nivel Primario con Expte. N° 0120148 -255554/2023-0. Así también el Diseño Curricular de la Carrera de Profesorado de Educación Primaria con orientación en Educación Intercultural Bilingüe con Res. N° 007/2024 y el Plan de Estudios de la “Tecnicatura Superior en Enfermería Intercultural Bilingüe” mediante la Res. N° 091/2022 del MECCyT y Res. N°162/2022 del Ministerio de Salud Pública.
Sé el primero en comentar