Ruth Flutsch «el Programa “Escuelas Neuquinas Abiertas” constituyó un emblema para abordar la vinculación o re vinculación de los estudiantes. Neuquén

Loading

1.  ¿Cuáles son las funciones del Consejo Provincial de Educación?
El Consejo Provincial de Educación es el órgano autárquico creado por ley y que tiene como objetivo velar por funcionamiento del sistema educativo neuquino. Comprende a todos los Niveles y modalidades educativas que atienden las diferentes necesidades de las trayectorias de los y las estudiantes.
La organización y lineamientos sobre diversos temas que hacen a la política educativa del sistema se rige por normativa aprobada por el Cuerpo colegiado que es el órgano capitalizador y deliberativo que sesiona en representación del Ejecutivo Provincial y del sindicato de docentes (ATEN) y de la comunidad.

2. ¿Cómo se proyecta la organización escolar desde el Consejo?
La organización escolar presenta diferentes dimensiones. En primer término, se encuentran los lineamientos generales en materia de política educativa que impactan de manera directa en la Planificación Jurisdiccional y en el Calendario Escolar Situado (CES).
En segundo término, la agenda de trabajo que se proyecta anualizada se establece a través de los niveles respectivos y su cuerpo supervisivo, recabando las inquietudes de las diferentes instituciones y ensamblándolos con los lineamientos generales del Consejo.
Esta tarea de articulación se sistematiza a través de un equipo de Coordinación de Niveles y Modalidades que tiene la tarea de sintonizar, planificar y monitorear los aportes y las líneas de trabajo establecidas.

Las instituciones educativas son las destinatarias finales y también nuestro insumo para retroalimentar la agenda pedagógica proporcionándoles herramientas para sus planificaciones y proyecciones dentro del año escolar.

Ruth Flutsch "el Programa “Escuelas Neuquinas Abiertas” constituyó un emblema para abordar la vinculación o re vinculación de los estudiantes. Neuquén

3. A su entender: ¿Cuál es la realidad de la educación en su provincia de Neuquén? ¿Cuáles son sus potencialidades que le gustaría replicar a todo el país de ser posible?
La realidad en la jurisdicción no puede escindirse de la experiencia que hemos atravesado como sociedad y como sistema respecto de las contingencias que ocasionó la pandemia. El reto más importante en estos momentos es recuperar la presencialidad plena en las escuelas y a los y las estudiantes que tuvieron poca, esporádica o nula vinculación pedagógica impulsando que se reintegren al sistema.

Este tiempo nos ha permitido reflexionar, discutir y debatir sobre la “brechas tecnológicas” que afectaron a la educación. Pero la primera brecha que debemos tomar nota es la del acceso. Nos ha mostrado ser mayor a lo esperado, debemos retomar y reforzar con convicción que todos y todas tengan el acceso a la escuela asegurado y a través de ella disponer de las herramientas tecnológicas.

Lo descripto anteriormente nos remite a atender las cuestiones ligadas a la continuidad de la enseñanza y el aprendizaje ha sido aún más determinante la brecha secundaria, es decir, la capacidad de disponer y usar tanto los y las docentes, estudiantes y familias los recursos digitales que nuestra época nos impone.

Otro aspecto complejo lo constituye el cierre de la unidad pedagógica 2020-2021, tanto desde lo pedagógico como desde lo administrativo.

El marco normativo a partir de la Resolución Nº 397/21 del Consejo Federal de Educación fue construido con el aporte de los niveles obligatorios (Res.686/21 CPE) donde se establecen diferentes cortes tempo-administrativos-pedagógicos, instancias y periodos de acompañamiento, intensificación para la acreditación y por consiguiente la promoción de las/los estudiantes. En definitiva, todos estos recursos con el objetivo de generar continuidad y acompañamiento excepcional acorde a la realidad que se estaba viviendo.

Por otro lado, la pandemia potenció el trabajo pedagógico del sistema educativo que no se paralizó, que se reinventó y se re significó. En este sentido fue una fortaleza la celeridad y capacidad de respuesta para la organización de las trayectorias en la escuela: Ingreso, Permanencia, Egreso y Terminalidad abordadas con estrategias pedagógicas y operativas.
Esta dinámica se vio reflejada en el trabajo con familia-estudiante-escuela, en función de la modalidad de trabajo presencial, no presencial y alternada, a través de:

  • Logística, distribución y entrega de cuadernillos con contenidos prioritarios.
  • Trabajo pedagógico en la ruralidad: se realizó en los formatos acordes a las condiciones de accesibilidad (formato cuadernillo de elaboración institucional), pero siempre encontrando un modo de presencia de la escuela aún en los parajes más alejados.
  • Seguimiento de la niñas, niños, jóvenes, adolescentes y adultos por parte del equipo de supervisores para garantizar el vínculo; la continuidad pedagógica y de esa forma, articular trayectorias socioeducativas interrumpidas.
  • Tutorías virtuales: espacios destinados para aquellos casos que requieran un mayor acompañamiento en diversas asignaturas del ciclo básico.
  • Trabajo en territorialidad: visitas presenciales a las instituciones educativas de jóvenes y adultos para realizar entregas de cuadernillos (Plan 001), módulos alimentarios en coordinación administrativa con los referentes locales educativos (distritos escolares) y situaciones específicas en zona Confluencia para atender casos de alta vulnerabilidad social y económica.
  • Articulación con modalidades de educación Especial y modalidad Domiciliaria y Hospitalaria con el fin de resolver demandas puntuales y fortalecer trayectorias socioeducativas generales.
  • Seguimiento del plan de continuidad de la Unidad Pedagógica 2020-2021 establecida en los Calendarios Académicos Situados para el nivel secundario (Resolución Nº 505/20 CPE).

Es importante mencionar otras potencialidades y que reposan en el Sistema Formador:

-Diseño Curricular de Nivel Inicial de la Provincia del Neuquén, aprobado por Cuerpo Colegiado en Resolución N° 637/20. En este marco normativo se están desplegando acciones tendientes a la difusión del texto curricular entre las y los docentes de Nivel Inicial, utilizando distintos dispositivos. Cabe destacar que el Diseño Curricular de Educación Inicial es el resultado de una política y un proceso de producción curricular participativo y democrático que orienta las enseñanzas y los aprendizajes en la Escuela Infantil, que proporciona criterios y patrones de unidad a las prácticas pedagógicas. El diseño de la Educación Inicial enfocada desde los Derechos Humanos exige reconocer que los niños y las niñas son Sujetos de Derecho desde el nacimiento por su condición de ciudadanos y ciudadanas, inscribiéndose desde esta perspectiva ética, política, filosófica y antropológica dicho documento. El ejercicio del derecho a la educación que corresponde a la Primera Infancia se vincula, necesariamente, con el derecho al cuidado. Participar, disfrutar y beneficiarse de la experiencia educativa en el Nivel Inicial requiere que todos los niños y niñas tengan igualdad de oportunidades y de posibilidades para desarrollarse plenamente como infantes en ambientes protectores.  El objetivo de incorporar paulatinamente paradigmas y conceptos que estructuran el Diseño Curricular, se sostiene en la necesidad de articular y trabajar colaborativamente Niveles y Modalidades, promoviendo una política de desarrollo curricular en diálogo con el diseño y posibilitando la reflexión dialéctica entre la teoría y las prácticas pedagógicas situadas.

-Definición de criterios para nuevas formas de evaluación, acreditación y promoción de aprendizajes en el Nivel Primario. Implementación del Documento Único de Comunicación (DUCO) aprobado por Resolución 1407/19 y rectificatoria 635/2020 basado en la Evaluación Formativa y la construcción de rúbricas.

Diseño Curricular de Nivel Secundario en el marco de la Resolución 1708/19: Las propuestas de coformación están centradas en el trabajo de formación por áreas, el Planeamiento curricular institucional y las regulaciones político pedagógicas que definirán los trayectos que propone el nuevo diseño pensando en los y las estudiantes que transiten el nivel secundario y que la escuela secundaria neuquina está atenta a los cambios y las necesidades de formación de nuestros y nuestras estudiantes. Para ello la formación docente está en plena acción para acompañar este proceso.

4. Hasta el momento ¿Qué evaluación realiza al inicio del Programa “Escuelas Neuquinas Abiertas?
El Programa “Escuelas Neuquinas Abiertas” constituyó un emblema para abordar la vinculación o re vinculación de los estudiantes. Desde su implementación a principios de 2021 bajo la gestión de la entonces Ministra de Educación Prof. Cristina Storioni se apostó fuertemente a recuperar aquellos chicos y chicas que la pandemia los marginó del sistema educativo.
Este Programa posibilitó la revinculación docente- estudiante y desde esa construcción se retomó lo que quedó interrumpido a través de acciones concretas.  Se logró traducir esta meta en cada establecimiento escolar como prioridad de abordaje y para ello convocar a articuladores pertinentes a fin de acompañar en la asistencia de esa construcción.
En los tiempos actuales,lograr que niños,niñas y adolescentes estén en la escuela por fuera de su horario obligatorio y en vacaciones, por interés genuino, ha sido una de las mayores gratificaciones que nos dio el recorrido.
En el trayecto recorrido pudimos diseñar,construir y modificar el programa cada vez que fue necesario, de la realidad a la teoría, del terreno al escritorio y siempre en forma colectiva y participativa con los equipos de trabajo. Esto nos permite pensar las acciones futuras con una mirada mucho más clara y precisa para tomar decisiones más acertadas y seguir construyendo en la escuela el espacio público y abierto que acompañe y fortalezca las trayectorias escolares y educativas.

El programa marco “Escuelas Neuquinas Abiertas” (ENA) permitió que se desprendan proyectos elaborados artesanalmente con las realidades de los contextos y la intervención de quienes conducen las instituciones educativas y también los niños, niñas y adolescentes protagonistas.  Tuvo como destinatarios estudiantes del nivel secundario y del tercer ciclo del nivel primario. El programa cuenta con diferentes espacios de fortalecimiento de aprendizajes tales como: “Centros Educativos Comunitarios”;“Medios escolares en verano” “Tutorías”; “Carga positiva”; “Volvé a la Escuela”; “Articulación con organizaciones No Gubernamentales”.

Tanto en 2021 como a principios de 2022 se evidenció un balance sumamente positivo dado el impacto y la repercusión en la vinculación y las trayectorias escolares de nuestros chicos y chicas.
Este 2022 el Programa “Escuelas neuquinas abiertas” concentró a 23 instituciones educativas a lo largo y ancho de nuestra jurisdicción y una escuela primaria que vio interrumpida su presencialidad por motivos edilicios.
La propuesta se gestó a partir del trabajo institucional que venían desarrollando las instituciones educativas en el marco de la Res. 686/21 CPE sobre Cierre de Unidad Pedagógica 2020-2021. Es decir,que se retoma el trabajo pedagógico institucional y que tenga continuidad en el mes de Enero 2022 para intensificar, repasar, enseñar y sobre todo re vincular a los estudiantes a la escuela.

5. Ernesto Sábato decía: La Historia no es mecánica porque los hombres son libres para transformarla” Entonces le pregunto como profesora de Historia ¿Por qué saber Historia?
“Saber Historia” va más allá del campo estrictamente disciplinar.  “Saber Historia” implica formar personas críticas de la realidad capaces de analizar y fundamentar sus posicionamientos e ideologías. Muchas veces en una visión apresurada se concluye que “Historia” nos remonta a lo lejano en el tiempo y de hecho los acontecimientos de ayer forman parte del pasado y por ende de la historia.
Es fundamental hacer una revisión sobre las prácticas docentes en el área de Ciencias Sociales y cómo enseñar Historia en estos tiempos. Deconstruir la enseñanza y permitir otros formatos de irrumpan los marcos tradicionales, partiendo de situaciones problemáticas y así incluir contenidos de la materia, pero con un abordaje didáctico pedagógico diferente. La historia nos define en tanto sujetos humanos que viven con otros en un determinado contexto. Diría: la historia nos permite entonces hacer y dar cuenta de nuestro propio texto. En ello radica la libertad y la transformación que aporta de manera enriquecedora las palabras de Sábato.

6. Según su visión: ¿Qué debería reconocer hoy la escuela en su rol protagónico de construcción de futuro en este Siglo XXI en el uso de las nuevas tecnologías?
El uso de las nuevas tecnologías impactó con fuerza en pandemia por el contexto de aislamiento, este hecho puntual instaló su uso masivo como modalidad de trabajo casi exclusivo en la vinculación pedagógica.
Lejos quedaron los debates y las discusiones sobre el uso de los celulares en el aula, que incluso se llegó a reglamentar su uso dentro del aula. Ni el vaticinio más certero pudo augurar un escenario de ciencia ficción análoga a un mundo casi apocalíptico que nos confinó de manera extrema.
La falta de ejercicio en el uso de la tecnología anterior a la pandemia fue lo que sacudió su intempestivo uso, aquello se venía marcando como una innovación se trasformó en una modalidad de las prácticas docentes.
La desigualdad caló en lo más profundo en aquellos en situación más vulnerable, donde el acceso y la alfabetización digital los atravesó de manera evidentemente cruel.

En este sentido, y partiendo de esta premisa, uno de los aspectos que ha desnudado la pandemia es que necesitamos políticas educativas integrales y no solo políticas escolares. Tiene poco sentido pensar exclusivamente en políticas educativas como si la escuela actuase en un vacío social. Por ejemplo, en la jurisdicción se atendió el derecho a la alimentación a través de la provisión de bolsones de alimentos en todo el territorio, como así también, la entrega de material bibliográfico y de actividades en zonas sin conectividad o para estudiantes sin acceso a la virtualidad.
Será parte de la experiencia vivida la necesidad de retomar e instalar la tecnología en las escuelas.
El impacto de lo excepcional, la incertidumbre del contexto, lo nunca antes transitado y experimentado pueden ser fuente de una profunda crisis que nos sumerja en el inmovilismo o una oportunidad para avanzar hacia caminos que aunque desconocidos, suman al momento de pensar la Educación después de la pandemia y todos sus componentes.

Constituye un inmenso desafío “construir otra normalidad”; fuertes impulsos nos llevaran a lo conocido con aroma y ambiente de seguridad, a lo que fue. Pero también podemos avanzar en la construcción de un porvenir, tomando lo mejor del pasado y las fortalezas que nos ha dejado la pandemia. Seguramente, como toda construcción implica un proceso; idas y vueltas, tensiones, temores, avances y retrocesos.

7. Por último, una frase para usted o comentario sobre la educación que le ha impactado últimamente.
Ninguna de las decisiones que se tome de aquí en más en el sistema educativo, y por varios años, puede ser descontextualizada, situada, y ubicada territorialmente. La mirada se posicionó en las heterogeneidades, y sobre todo donde se lesionaron más derechos y donde se debe llegar más rápidamente.
En la experiencia de la pandemia podemos reconocer  fortalezas que la provincia pudo capitalizar y poner en valor en estas coordenadas epocales. A partir de estas convicciones, aparecen figuras que centralizan algunas conversaciones para navegar de cara a la pospandemia sin olvidar las siguientes cuestiones:

-Construir gobernabilidad en contextos de excepcionalidad y de incertidumbre, superando la coyuntura pandémica para proyectar hacia adelante políticas educativas que se centren en la re vinculación de los estudiantes haciendo foco en la inclusión en clave de derechos.

-Gestionar institucionalmente el reacomodamiento del sistema educativo.

-Resignificar y acompañar la formación docente inicial y continua.

-Extender la unidad cuidado/enseñanza -acuñada en el nivel inicial- a todo el sistema educativo,

-Reconfigurar y refundar los vínculos familia-escuela.

-Reconfigurar en clave pedagógica-didáctica las concepciones de temporalidad, espacialidad y presencialidad en entornos mediados por diferentes formatos.

-Repensar la evaluación formativa dentro de las prácticas docentes. Y por último u no menos importante, nunca perder la esperanza y la convicción de hacer una escuela posible.

Gracias Ruh. Ellas es Prof. Historia y Lic. en Educación. Presidenta del Consejo Provincial de Educación del Neuquén.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 887 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*