1.¿Qué opinión pedagógica y didáctica le merecen actualmente los institutos terciarios en cuanto a la enseñanza del magisterio y profesorado? ¿Están actualizados en cuanto a las nuevas formas de impartir la enseñanza pedagógica y conceptual propia de cada disciplina?
Hemos hecho referencia anteriormente a que en las aulas actuales, diversas e inclusivas, necesitamos docentes creativos que puedan ofrecer a los alumnos diversas “entradas” a los conocimientos. Los institutos de formación docente están también reaorganizando sus estrategias y programas para dar cuenta de ello. Necesitamos lograr también mejoras en la formación docente y a la vez modificar la mirada sobre el docente, entendiendo el valor del lugar central que ocupa.
2.¿Es realmente el sistema educativo de Finlandia un sistema para la idiosincrasia de nuestro país? ¿porque siempre miramos para afuera y no valoramos a nuestros pedagogos?
Creo que lo que realmente nos diferencia de Finlandia es que ellos hace algunas décadas tomaron la decisión de poner la educación en el centro de sus preocupaciones. Elevaron sus resultados y colocaron a sus alumnos en los primeros lugares en el mundo. Desarrollaron condiciones destacadas para la enseñanza y para el aprendizaje. No es que miremos para afuera. Miramos buenas experiencias que nos ayuden a entender otras formas posibles para optimizar nuestros recursos. Necesitamos un cambio posible. No se mira sólo a Finlandia, también se miran experiencias exitosas dentro de nuestro país. Tenemos alumnos que siendo muy jóvenes alcanzan desarrollar emprendimientos de mucha complejidad, docentes que logran desarrollar proyectos que son mirados desde el exterior y convocados a compartir su experiencia, provincias que han logrado modificar positivamente sus índices de repitencia o de abandono que tanto nos preocupa. Necesitamos que eso siga creciendo y que forme parte de acciones coordinadas entre Ministerios para acrecentar las posibilidades.
3.¿Cómo hacemos para elaborar una política de estado educativa si siempre en nuestro país , el sentido común sobre las escuelas, está dominado por la idea de una educación «en crisis», sin mayores precisiones.
En principio, estamos situados en una mirada diferente. Y estamos invitando a la sociedad toda a acompañar las acciones. Sabemos que podemos lograrlo y convocamos desde la idea de la Revolución Educativa en un marco de compromiso por la educación. Familias, escuelas, municipios, ministerios, gobiernos provinciales, necesitamos la suma de las partes. Neceistamos hacerlo entre todos.
4.La escuela puede socializar en mejores valores que los predominantes en la sociedad actualmente.
Sí, la escuela lo hace. Dentro de la escuela “por favor” , “permiso” y “gracias” son palabras habituales. Pero de nada sirve que un niño/a aprenda eso en la escuela y al salir su madre lo espera estacionada en triple fila impidiendo el paso normal del tráfico y se enoje con alguna persona que le pida que corra el auto. En la escuela suceden cosas maravillosas y son muchos los alumnos que se sienten dentro de la escuela mejor y más protegidos que afuera.
5.¿Los maestros de antes eran mejores que los de ahora?.
Ni mejores ni peores, eran maestros de una sociedad determinada, como ahora también lo son.
6.Las pruebas internacionales de calidad no captan la realidad argentina.
Las evaluaciones muestran datos duros de nuestros alumnos y nuestras escuelas. Nos sirven como insumo para nuestra planificación estratégica y el diseño de nuestras políticas de contexto. No lo son todo, pero no podemos decir que no muestran una realidad determinada.
7.Por último Una frase para usted o comentario sobre la educación que le hay impactado últimamente.
El siglo XXI demanda sujetos creativos, emprendedores, críticos, competentes en los mundos digitales, reflexivos en una sociedad que protagoniza constantes cambios y capaces de participar en trabajos colaborativos e innovadores.
El desafío de nuestros alumnos es descubrirse a sí mismos y al mundo que los rodea de manera que cada uno de ellos se convierta en el protagonista principal de un proceso único de construcción de significado con responsabilidad en la toma de decisiones respecto del propio aprendizaje.
Algunos ejes nos ocupan en primera instancia y son condiciones irrenunciables para la mejora: Nuevas propuestas curriculares, Mejores prácticas pedagógicas atendiendo a la diversidad, Un clima escolar emocionalmente positivo.
Hay un parlamento de Albert Einstein que llevo como frase de cabecera
No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo, sin quedar “superado”.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.
Sé el primero en comentar