Rutas culturales. Santa Fe

Loading

El arquitecto y magister en Arquitectura del Paisaje Gabriel Asorey es profesor titular del taller de Historia de la Arquitectura I, II y III de la Facultad deArquitectura, Planeamiento y Diseño (Universidad Nacional de Rosario). Junto a su equipo, viene desarrollando proyectos que han permitido relevar información detallada (e inexistente hasta el momento) sobre distintos establecimientos, muchos de importancia histórica, en la provincia de Santa Fe. Esta información conforma un atlas en permanente actualización. Gabriel ha recorrido la provincia, lo cual lo ha llevado a descubrir lugares poco difundidos que hacen a nuestras historia y cultura. En este resumen destacamos algunos aspectos de la entrevista disponible en mi canal y también al final de esta nota.

¿Cómo comienza el trabajo de investigación?

Todo comienza con un proyecto de investigación cuatrianual vinculado al tema del paisaje rural con respecto a elaborar un atlas. Más que una cuestión coleccionista esto conlleva a documentaciones, memorias orales y determinados registros. Un atlas de establecimientos, estancias, cascos, que en algún momento fueron estancias, que tienen un valor patrimonial significativo mayúsculo. También abordamos el tema de los sistemas de producción en los cuáles se encontraba el territorio en el área sur de la provincia de Santa Fe para poner un límite en función del tiempo del proceso de investigación.

Esto no se hace solo desde un perfil de docente-investigador sino incorporando a los estudiantes y, muchas veces, a graduados. Estos últimos han abierto las puertas de estos lugares por tener las conexiones, la llegada o por haber intervenido profesionalmente. Es una experiencia fabulosa porque comienza con el viaje, interactuando en ese tema pero hablando en términos académicos. Divertirse en lo académico y en lo investigativo. Digo siempre que hay que tratar de enamorarse de lo que uno hace para poder investigar lo que también facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estancias en el sur de Santa Fe

Son numerosas. Hay cascos y establecimientos productivos. Por ejemplo, uno es el molino Thompson que hoy está a la vera del Carcarañá en el límite entre esta ciudad y Cañada de Gómez. Este molino fue inaugurado por un escocés. Son cuestiones que superan la instancia de lo que era el habitat solamente de un casco de estancia, sino que también son sistemas productivos.

Uno ha desarrollado un trabajo en el territorio bastante grande en cuanto a reconocimiento de determinados lugares. En función de eso es más fácil porque llegamos mucho a determinados espacios comunales y personas que te comentan sobre la cercanía de determinadas estancias. La gente del lugar está orgullosa de que ese lugar todavía exista. Cuando digo el paisaje rural englobo no solo lo identificatorio de lo edilicio (por ejemplo, te podés encontrar una mansión de Blvr. Oroño en el medio de la pampa gringa) sino también el tema de la memoria colectiva y oral.

Lugares visitados

Estuvimos ahora en Santa Juana, entre Teodelina y Arminda, en un casco de estancia que es de los Duhau, familia tradicional de Buenos Aires, que nos abrió totalmente las puertas a través de sus gerentes y demás. Además, fuimos a la iglesia, a los sistemas de viviendas de solteros y casados, con la gran cantidad de viviendas que existe, con alumnos que no conocían. Ahí tiene el ala Alvear porque allí pasó parte de su historia Alvear presidente, con una decoración asombrosa.

También estuvimos en otros lugares más vinculados a la arqueología porque están en estado ruinoso con avance de plantas y demás, pero que no dejan de ser importantes. Por ejemplo, tenemos lo que fue la casa de Carlos Casado del Alisal en Casilda. Todos los que nos abren las tranqueras están esperando de devolución lo que después hacemos que es la muestra del relevamiento general con videos armados por los estudiantes. También nos esperaba la escuela rural de los hijos de trabajadores de la estancia y de otras estancias.

Mi abuela fue directora de escuela rural y mi papa se formó en una. Hoy los chicos que están en la facultad no tienen esa vivencia y se llevan una gran sorpresa.

Por todo esto, el trabajo investigativo pasa a ser mucho más enriquecedor para nosotros que para aquellos a quienes visitamos y nos preguntan por qué sos arquitecto o qué es la arquitectura.

¿Las localidades difunden estos tesoros patrimoniales que tienen?

No. Muchas veces somos nosotros los que insuflamos para que esto llegue a la escuela, a la comuna, al municipio. Por ejemplo, tenemos la estancia La cautiva que está en Los Molinos con un frente que da al Camino Real (el que comunicaba Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y todo el poderío del noroeste). Responde a unas características arquitectónicas que vendrían a ser, tal vez, un eclecticismo afrancesado muy austero de 1870 aproximadamente.

El contrafrente lo realizan cerca del 1900 en estilo art nouveau con características que no existen en la ciudad de Rosario. O sea, que estas cuestiones conviven en un mismo edificio. Si no sos de la zona, esto no está publicitado. Tampoco existe un sistema turístico (educativo, de cercanía, sustentable) vinculado. Sí se han hecho concursos fotográficos. Se podría instaurar un día cultural por el que, en esa localidad, abrimos todas las tranqueras para que la gente conozca estos lugares.

Crear actividades de este tipo es clave.

Este tema de instaurar estas actividades es una cuestión de desarrollo turístico. La provincia de Santa Fe no lo ha tenido nunca. La provincia de Buenos Aires lo ha tenido mucho más, transformándolo en pasar la semana, el fin de semana o el día. Los hoteles boutique en cierto sentido. Pero acá están los sistemas productivos funcionando. Y los propietarios siguen utilizando estas casas. Santa Fe es distinta a Buenos Aires en cuanto a uso y también en cuanto al tema de poder aprovechar esta cuestión turística.

¿Qué se podría hacer?

Creo que podríamos aprovecharlas con otro sentido, como el de rutas culturales. Que tengan en cuenta no solo el patrimonio coral sino con qué nos encontramos, por ejemplo, en Casilda. Ahí mismo está el tema de Pagani y lo que significa para el automovilismo con su coupé Zonda y todo lo demás. Entonces se podría ir a Casilda un día o una noche (dos días). Realmente vale la pena y visualizamos esto.

También se podría ir a visitar el teatro Dante que está totalmente restaurado. Estoy manifestando pequeños anhelos. Esto no está ni publicitado ni conocido.

Lagunas

Una vez hice un proyecto titulado “Pampa de lagunas”, pensando en el Camino de los Siete Lagos que se visita en el sur. ¿Por qué no hacer lo mismo con las lagunas que tenemos, que son importantísimas? Por ejemplo, la de Teodelina, al borde de la ciudad. Con lo que significa tener un borde agua en la ciudad, lo cual la enriquece. Otras lagunas están entre localidades. Villa Cañás tiene una laguna asombrosa que es aprovechada por la municipalidad.

Los flamencos no están solamente en Melincué sino también en estos lugares que menciono. El avistaje de aves no está del todo explotado. ¿Cuántas otras cosas podemos estar vinculando con esta visión de los territorios? No desde una disciplina, sino desde muchas.

¿Es difícil de implementar?

Creo que implementar todo esto es muy sencillo y que no ha estado en la voluntad de poder reunir a todos esos actores locales tratando de mostrarlo en un fanzine, un tríptico o un corto. Es muy importante aunar estas cuestiones desde el esfuerzo local. La comuna, la localidad, entre localidades. Se puede hacer mucho enhebrando estas pequeñas localidades. Los intendentes podrían tratar de armar algo y presentarlo en Turismo de la Nación armando un corredor turístico. También se podría estar haciendo con la motivación de las economías regionales.

El trabajo con el atlas se inició unos tres años atrás. Con las rutas culturales venimos trabajando desde hace más tiempo.

Algunas rutas culturales para visitar el fin de semana.La ruta de los almacenes de ramos generales es una de las interesantes. Por ejemplo, en General Lagos tenés el bar El Águila donde solamente te venden bebida y está frente a la estación.

Después tenés la localidad de Monteflores que tiene un almacén de ramos generales con un molino. Afuera tenés el lugar para atar los caballos.

Siguiendo por la autopista, llegás a un lugar muy utilizado por los motoqueros, el paraje Rubicini con las mejores picada puestas en papel (como se servía antes).

También está la ruta de la arquitectura. Tenemos al arquitecto rosarino Jorge Scrimaglio con una obra muy interesante y que ha sido muy conflictivo también. Tiene ocho obras en Arroyo Seco y una en Gral. Lagos las cuales son muy particulares, innovadoras, investigativas. Son del uso del ladrillo casi como opuesto a la tracción y a la compresión en forma aleatoria, logrando formas diversas. Le sumamos a José y Tito Micheletti.

Al lado de la entrada al club Gimnasia y Esgrima camino a Pueblo Esther, te encontrás con la estancia de los Grassi. Se puede entrar porque hay un paintball. A mano derecha hay una capilla que es divina y fue hecha por Ermete de Lorenzi. Es el arquitecto que realizó la casa donde hoy está el Museo de la Memoria, La Comercial de Rosario de Oroño y Córdoba así como otros edificios valiosísimos.

Un lugar con un paisaje único y que es un área natural protegida frente a Villa Constitución es la Reserva Municipal Isla del Sol.

Otro dato: el Juanito Laguna de Antonio Berni se forma en Roldán. Fijate si no tenemos un territorio de riquezas y oportunidades que podemos seguir aprovechando en todos los aspectos culturales, no solo desde el punto de vista arquitectónico. Me enriquecen las cuestiones de la memoria local, los actores que me cuentan estas historias propias o la formación que uno ha tenido en los posgrados y demás. Me aportan diciendo cómo esto puede ser utilizado.

También es lindo que no tenemos estudiado todo. Muchas veces nos encontramos con que en Europa o en otras latitudes está todo estudiado. Acá hay mucho para poder desandar, desasnar, recorrer y de alguna manera aprender y aprehender para llevarnos este orgullo territorial, urbano, regional, nacional, el que sea.

Entrevista completa a Gabriel Asorey

Claudio Pairoba es bioquímico, farmacéutico y doctor por la Universidad Nacional de Rosario. Máster en Análisis de Medios de Comunicación y Especialista en Comunicación Ambiental. Miembro de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario y la Red Argentina de Periodismo Científico. Acreditado con la American Association for the Advancement of Science (Science) y la revista Nature.

Materiales relacionados

Koller
https://autohistoria.com.ar/index.php/prototipos-de-autos-fabricados-en-argentina/koller/

El diseñador de autos Horacio Pagani volvió a Casilda y le hicieron un mural
https://www.baenegocios.com/negocios/El-disenador-de-autos-Horacio-Pagani-volvio-a-Casilda-y-le-hicieron-un-mural-20230113-0030.html

Pagani paseó su coupé Zonda por Casilda y fue furor el fin de semana
https://www.lacapital.com.ar/pagani-paseo-su-coupe-zonda-casilda-y-fue-furor-el-fin-semana-n457588.html

Ermete de Lorenzi – Arquitecto de Rosario
http://arnoldogualino.blogspot.com/2013/01/ermete-de-lorenzi-arquitecto-de-rosario.html

Viaje a Rosario: La ruta de Scrimaglio, casa Fiorilli
http://talleravb.blogspot.com/2014/10/viaje-rosario-la-ruta-de-scrimaglio.html

Fuente: https://www.rosario3.com/informaciongeneral/Rutas-culturales-en-Santa-Fe-descubriendo-y-revalorizando-pasado-y-presente-20240304-0067.html

Foto del avatar
Acerca de Claudio Pairoba 14 Articles
Formado en las ciencias duras, Claudio es egresado del emblemático Instituto Politécnico Superior Gral. San Martín de su Rosario natal. Doctor en Bioquímica y tiene una Maestría en Análisis de Medios de Comunicación. Egresó del emblemático Instituto Politécnico de su Rosario natal cuando la música disco mostraba una curva de popularidad descendente pero pudo superarlo y hoy escucha música de los ‘80 y ‘90. Está a cargo del Área de Comunicación de la Ciencia en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), es columnista de medios gráficos, digitales, radiales y escribe en su blog (planetciencia.blogspot.com). A pesar de un primer encuentro accidentado con la Química, elige esta especialidad egresando como Bachiller Técnico Químico al mismo tiempo que la música disco mostraba una curva de popularidad descendente. Buscando adentrarse más en el mundo de los protones, neutrones y electrones, posteriormente se gradúa de Bioquímico y Farmacéutico en la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario. Durante su paso por Suipacha 531/570 fue docente en las materias Física, Química Orgánica y Química Biológica. Las plantas no fueron ajenas a su formación académica y se doctora en la misma facultad trabajando en maíz dentro del Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI) bajo la dirección del Dr. Carlos Andreo y como becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Luego de una enriquecedora experiencia posdoctoral en la Universidad de Stanford (California, EE.UU.) como becario de la Organización de Estados Americanos y trabajando con la reconocida genetista Virginia Walbot, inicia la búsqueda por agregarle contenido social a su trabajo. Este derrotero lo lleva a cursar y graduarse de la Maestría en Análisis de Medios de Comunicación del New College of California. Entre otros requisitos para la finalización de estos estudios realizó un trabajo final de tesis (“An analysis of the dynamics among Media, Science and Society”) y dos pasantías: una de un año de duración en KQED, la estación de radio y TV pública de la ciudad de San Francisco, y otra con Eva Soltes, productora del documental sobre la vida del músico norteamericano Lou Harrison, en cuya realización participó.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*