Nerina Neumann «la figura del Defensor docente surgió de la realidad actual que tienen que atravesar los docentes como violencia»

Loading

1. Nerina ¿Por qué decidieron crear la figura del Defensor del Docente junto el Diputado Emiliano Balbín? ¿Por qué la profesión docente ha perdido prestigio social?
La idea de crear la figura del Defensor Docente surgió de la realidad actual por la que tienen que atravesar cotidianamente los docentes de la Provincia, que sufren violencia que se manifiestan de diferente manera, desde presiones, maltratos, insultos, agresiones verbales como físicas (empujones, golpes) por parte de los alumnos e incluso de sus familiares. También intimidaciones, amenazas físicas, robos y coacciones, e incluso el uso de apodos e insultos a espaldas del profesor, para ridiculizarlos.

2.  ¿Usted está de acuerdo con la educación como servicio esencial? ¿La esencialidad es contención?
La educación es un servicio esencial, sea declarado o no. La cuestión es siempre buscar el equilibrio, el sentido común. Porque también están en juego otras cosas, como los derechos adquiridos de los trabajadores. Cuando los derechos de unos ciudadanos chocan con los derechos de otros, en este caso docentes, no docentes, alumnos y padres, es el Estado quien debe mediar para encontrar la mejor solución. Yo creo que los gremios, en estos últimos años, han hecho un uso abusivo y discrecional de su derecho a huelga, y deberían hacerse cargo también de la situación crítica por la que atraviesa el sistema educativo en la Provincia. Si logramos quitar de la discusión la cuestión política partidaria, y dejar de lado las especulaciones, no hay necesidad de crear nuevas leyes que, sin voluntad política, no sirven para nada.

3. Más allá de las meras estadísticas, ¿qué haría usted para que no haya niños excluidos educativamente en la provincia de Buenos Aires? Según su opinión ¿En qué principios se basa la educación inclusiva?
La educación inclusiva se basa en una serie de principios que promueven la equidad, la diversidad y el derecho de todos los estudiantes a una educación de calidad. Entre los cuales están la igualdad de oportunidades, que es el acceso a una educación de calidad independientemente de sus habilidades, discapacidad, género, origen o situación socioeconómica; la no discriminación; la diversidad como valor; la accesibilidad; y la flexibilidad en la enseñanza, adaptando métodos y estrategias educativas para responder a las diferencias individuales. Estos principios buscan asegurar que cada estudiante tenga la oportunidad de desarrollarse en un ambiente equitativo y respetuoso de sus particularidades.

4. ¿En educación que problema niega el gobierno provincial y que sin duda a la larga se pagara con una deficiente calidad educativa?
NNL: este es un gobierno negador serial. Así como mira para otro lado ante los innumerables problemas de fondo que afectan a todo el territorio bonaerense, desde rutas y caminos instrasitables en el interior, hasta la falta de cloacas y agua potable en el conurbano, niega la crisis pedagógica, la crisis en infraestructura, los bajísimos salarios docentes, y el uso político de los gremios, que vulnera el derecho de los trabajadores y bastardea la lógica misma de la actividad sindical.

5. ¿Qué opiniones merece como Senadora Provincial los cambios que se estarán implementando en la PBA en el Sistema Educativo?
NNL: hay que ver cómo se implementan, pero en principio me parece bien que se avance en esta reforma. El planteo hecho por el ministro me parece lógico y de sentido común. Está claro que había que hacer algún cambio fuerte, de fondo, y en eso estamos. Creo que quienes criticaron con más dureza los cambios, no leyeron antes el proyecto, se dejaron llevar por los títulos, y cayeron en la trampa y la simplificación de la no repitencia o no repitencia. Este es un cambio que en el tiempo va a ser más justo para los estudiantes, y mejor para los docentes para que puedan trabajar en el marco de una educación inclusiva real.

6. ¿Por qué se piensa muchas veces que la escuela esta para solucionar todo?
NNL: lamentablemente, y en tiempos de crisis, la primera frontera del Estado son las escuelas y los hospitales, o los municipios. Entonces, cuando las instituciones fallan o se ven sobrepasadas por la realidad, la escuela muchas veces se hace cargo de un trabajo más social que el propiamente pedagógico. Está preparada para ello, pero a veces los recursos humanos y materiales no son lo suficiente para dar las soluciones requeridas, y esto afecta indudablemente la calidad de la enseñanza. Muchas veces el maestro está más pendiente del contexto social o familiar en el cual está el alumno, que en su propia trayectoria educativa.

Gracias Nerina.

Perfil de la Senadora Nerina Neuman: Senadora bonaerense de Juntos por la Sexta sección electoral. Politóloga. Asesora en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires (2019-actualidad). Subsecretaria Relaciones Institucionales en la Municipalidad de Coronel Suarez.Asesora en el Senado de la Provincia De Buenos Aires. Secretaria de Juventud en la Municipalidad se Puan. Directora de Promoción Social en la Municipalidad de Puan

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 928 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*