La investigación ambiental como experiencia escolar. Premiación Nacional de la Labor de un escuela de Henderson

Loading

Una investigación ambiental realizada por la Escuela de Educación Secundaria Nro. 2 de Henderson fue reconocida por el segundo premio nacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en el marco de las  “XIII Jornadas de Educación Ambiental 2024”. Se trata de una microinvestigación local titulada “Salvemos nuestros corazones de manzana”, la cual pone en evidencias las transgresiones ambientales asociadas a la carencia de conocimiento, conciencia y gestión del riesgo en torno a la situación ambiental del espacio urbano.

El caso de la ciudad de Henderson es muy llamativo y, tal vez, único en el país, ya que su fundación en el siglo XX trae consigno la inclusión de nuevas lógicas urbanas, de la mano del automóvil y nuevos usos del suelo. Así, a dos años de su nacimiento el área central poseía manzanas con cuadras de 200 metros, calles anchas con doble mano, diagonales, veredas con espacio suficiente para forestar, terrenos de amplias dimensiones y una plaza con suficiente superficie libre de pavimento. Ello permitió que el arbolado público, los pulmones verdes y los corazones de manzanas evitaran diversos problemas ambientales, entre los cuales se mencionan:

  • Islas de calor urbano (por alta proporción de construcciones, veredas y pavimentos)
  • Inundaciones urbanas por limitada superficie para permeabilizar (suelo) o para ser retenida por la vegetación.
  • Levantamiento y rotura de cañerías en las veredas, que obliga a reemplazar árboles por arbustos o plantas de pequeño porte.
  • Ausencia de fauna silvestre dentro del espacio urbano.
  • Mayor amplitud térmica y afectación de las construcciones (efecto de la termoclastia).
  • Incidencias en la calidad de vida ambiental.

Sin embargo, avanzada la segunda mitad del siglo XX y en particular, durante el presente milenio, Henderson comenzó a expandir su espacio urbano con una lógica regresiva en términos ambientales, según da cuenta la hipótesis de trabajo confirmada al cabo del primer semestre de 2024 por parte de un equipo de estudiantes de 5to.2da de la orientación Ciencias Naturales de la E.E.S. nro. 2 de esa localidad del Oeste Bonaerense.

Figura nro. 1: Diseño urbano de área céntrica de  Henderson hacia 1991. Fuente: Mensura practicada por Repetto, J. (1911).

La investigación ambiental como experiencia escolar. Premiación Nacional de la Labor de un escuela de HendersonLa investigación ambiental como experiencia escolar. Premiación Nacional de la Labor de un escuela de Henderson

En principio, mediante análisis cartográfico y por teledetección se observó que las cuadras se reducían a menos de la cuarta parte en comparación al radio céntrico, a contramano de lo que sucede con ciudades de origen colonial que terminaron por ampliar el tamaño de las manzanas y el ancho de sus calles para evitar un acrecentamiento de problemas ambientales, así como en el tránsito, la disponibilidad de espacios verdes públicos y recreativos, etc. A su vez, mediante salidas de campo se corroboró que las veredas y las dimensiones de los terrenos y, por ende, el tipo de viviendas también persiguieron la misma tendencia regresiva.

Asimismo, al analizar manzanas testigos con 100 años de diferencia en cuanto su diseño se corroboró que las más céntricas (diseñadas en 1911), pero también más grandes tienen un 42 % espacio libre de edificaciones, salvo los casos particulares de las diagonales, sumado a la exclusión de las viviendas sobre las esquinas, ya que en el común de las ciudades los fondos de terreno no alcanzan ni la mitad de superficie de la media. En tanto, en las manzanas de barrios periféricos la media de corazón de manzana es de apenas 11 %, a pesar de que no cuentan con más de un cuarto de siglo de vida en su mayoría. Para evaluar esta diferencia, de la teledetección se adoptó metodologías geoespaciales (aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica).

Figura nro. 2: Regresión del corazón de manzana testigo en los últimos 25 años

La investigación ambiental como experiencia escolar. Premiación Nacional de la Labor de un escuela de HendersonFuente: Trabajo asistido en SIGs /Argis, Versión 2023.

A modo de correlacionar este diagnóstico y tendencia de la situación ambiental urbana, se registraron recurrencias y asociaciones entre picos de temperaturas en días de verano respecto a las áreas rurales, detectándose que las periferias cuentan con 3 grados de diferencia, casi en sintonía con el área central de la ciudad, que comúnmente debiera ser distinta la brecha, con máximas ubicadas en este último lugar (cálculo de gradientes de islas de calor urbana). A ello se adicionan las inundaciones urbanas, que en los meses de junio y agosto de 2023, tanto como en períodos afines a los ciclos húmedos de los años 2012 y 2016 evidenciaron caudales en calles asfaltadas, apenas con precipitaciones de 20 mm en el curso de 2 horas (unidad espacio-temporal del coeficiente de escurrimiento superficial), que en el siglo pasado no eran comunes en el contexto del diseño urbano tradicional.

Para enriquecer estas labores de gabinete y terreno, se cotejaron referencias histórico-ambientales y de reciente data por parte de vecinos/as. Además, a estas personas se les realizaron encuestas representativas de un 20% de los/as residentes de las manzanas testigo (muestreo estratificado por proporción demográfica), a los efectos de corroborar en qué medida sus procederes ciudadanos contribuyen o contrarrestan la problemática, y si ello está asociado al saber y la conciencia ambiental. De esta forma, se confirmó que los causales de los problemas tienen raíz en estas acciones (80% de las encuestadas), sobre todo por la ausencia del saber ambiental que precede a la dimensión axiológica (75% de casos en este último universo). Así por ejemplo se detectó que la construcción de veredas, piletas, quinchos, cocheras, depósitos, ampliaciones y hasta grandes piletas en los patios, agravan la situación de origen.

Respecto a la gestión del riesgo y los controles de parte de los actores decisionales, la investigación condujo a la examinación de las ordenanzas locales y las leyes de aplicación en esta materia. A excepción de la ordenanza de arbolado público y una relativa a la designación de espacio protegido en la plaza J.M. Estrada (tercera más grande de Argentina), no existen marcos regulatorios sobre los espacios libre de edificación. Ni siquiera la ordenanza de usos y zonificaciones del suelo urbano dan precisión sobre los corazones de manzana, los cuales quedan en la órbita privada.

A modo de propuestas sustentables, la investigación orientada por el Dr. Jorge Lapena (profesor asesor, y a la vez, miembro del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) exalta:

  • Proyectar manzanas con al menos el 40 % libre de construcciones.
  • Ampliar el arbolado público con plantas en veredas suficientemente anchas (árboles con una copa frondosa de hojas sin que ello interfiriera en las cañerías de agua, cloaca y gas natural, ni en la rotura del cableado y el levantamiento de veredas).
  • Actualizar ordenanzas de zonificación y usos de suelo (articulado especial relativo a los corazones de manzanas).
  • Incluir campañas de comunicación educativa centradas en el saber y la conciencia ambiental.

BIBLIOGRAFÍA

Casadei, P.; Semmartin, M. y Garbulsky, M. (2021). Análisis regional de las islas de calor    urbano en la Argentina. Vol. 31 Núm. 1 (2021). Buenos Aires:  IFEVA, UBA/CONICET.

Casagrande, G.; Vergara, G. y Bellini, Y. (2006). Cartas agroclimáticas actuales de   temperaturas, heladas y lluvia de la provincia de La Pampa (Argentina). Revista de  la Facultad de Agronomía Vol. 17. Nro. 1. Santa Rosa: UNLPam.

Del Gesso, L. y Romero, C. (2018). Utilización de sensores remotos para la evaluación del fenómeno de isla de calor urbana en la ciudad de Córdoba. Informe preliminar. Córdoba: Observatorio Ambiental Municipal, Municipalidad de Córdoba.

Farinella, A. (2016). Buenos Aires y su isla de calor. Análisis geoestadístico 1912–2014. CABA: Ed. Geousal Giménez, A; Fernández-Aracil, P. y Melgarejo, J.  (2017).  Herramientas para la gestión territorial sostenible del agua. GESTAGUA, Universidad de Alicante, España.

Labey, M. C.; Lapena, J. y Bossa, J. P.  (2021). Las islas de calor y las inundaciones urbanas ante    el avance transgresor de las construcciones. En Actas de XXIV de Jornadas de  Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas. Santa Rosa: EdUNLPam.

Lapena, J. (2023). Breve geohistoria de la ciudad de Henderson. S. C. Bolívar: Archivo Histórico Florentino  Ameghino.

La Voz del Interior (2019). En el Centro, hace cinco grados más que en la periferia. Córdoba:  Edición del día 9/7/19. Recuperado de https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/en- centro-hace-cinco-grados-mas-que-en-periferia/

Organización Meteorológica Nacional (2020). La OMM confirma que 2019 fue el segundo  año más cálido jamás registrado. Comunicado de prensa del día 15/01/20. Ginebra, Suiza: ONU.

Pagella, T. (2016). Estudio sobre los “pulmones” de Santa Rosa (tesis grado de la    Ingeniería en Recursos Naturales). Santa Rosa: Facultad de Ciencias Exactas y  Naturales, UNLPam.

Sierra, E; Hurtado, R.; Spescha, L, Barnatan, I.  y Messina, C. (1995). Corrimiento de las  isoyetas semestrales medias decenales (1941-1990) en la Región Pampeana. Revista  Facultad de Agronomía, Vol. 15, nro. 3: 137-143. CABA: Universidad de Buenos Aires.

Velázquez, G. y Celemín, J. P. (2013). La calidad ambiental en la Argentina. Análisis regional       y departamental (c.2010). Tandil: Centro de Investigaciones Geográficas, UNCPBA.

Foto del avatar
Acerca de Jorge Lapena 4 Articles
Titulos académicos: Es Profesor en Historia, Especialista en Investigación Científica y Magister en Ambiente y Desarrollo Sustentable; Profesor, Licenciado y Doctor en Geografía. Desempeño docente: Es docente universitario en las carreras de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y también en la Universidad Nacional de La Pampa. También ejerce como profesor en otras instituciones de nivel superior de la República Argentina. Investigación científica: Es investigador de dos proyectos de investigación en distintos centros dependientes de universidades nacionales y es miembro de una unidad ejecutora de CONICET. Cuenta con antecedentes en el Instituto de Geografía Nacional y otros organismos de gobierno. A su vez integra la Red de Geografía Física y a nivel internacional, la Red de la Sostenibilidad, con sede en la Universidad de Illinois, Estados Unidos. Autorías: Es autor de 5 libros referidos a problemáticas ambientales, conflictos socio-ambientales y planificación regional, además de 3 coautorías y más de 40 publicaciones en revistas, congresos y jornadas nacionales e internacionales. También tiene en su haber antecedentes en el periodismo gráfico, como por ejemplo el Diario La Nación y la Agencia de Noticias de Diarios del Interior Bonaerense. Reconocimientos: Diploma de honor en doctorado de Geografía (2013) y una distinción a la mejor investigación geográfica por parte de la Academia Nacional de Geografía (2014), además de varias distinciones ministeriales.

1 Comment

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*