Mi experiencia como docente de literatura en escuelas secundarias de distintos sectores sociales (una escuela nocturna en el conurbano, un industrial en la capital, y el Colegio Nacional de Buenos Aires), me ha demostrado que es a partir de la empatía entre profesor y alumnos que se abre el camino del goce de la lectura.
Siempre me manejé con un intercambio de propuestas: el programa escolar, pero también las sugerencias y propuestas de los alumnos, evaluándolas dentro de lo que considero calidad literaria (lengua, estética y formalismo).
Y esta empatía significa para mí que cuando el profesor está entusiasmado con el texto trasmite ese entusiasmo a sus alumnos.
La lectura critica no tiene por qué implicar un tiempo demasiado extenso: se produce cuando se le plantean al texto preguntas básicas, tales como el narrador, el desarrollo en tiempo y espacio, temas principales, motivos literarios. Creo que ese es el método que los alumnos irán incorporando a lo largo de los meses, y luego, y me lo ha confirmado la experiencia, permanece en lecturas que ya no son las obligatorias en la escuela, sino las de la vida de
ese lector que, no me cabe duda, ha sido formado.
Nuestra literatura ha dejado a la historia autores que son insoslayables, y que recomiendo leer en las escuelas secundarias: sin duda Domingo Faustino José Mármol, Sarmiento, Jorge Luis Borges, Julio Cortazar, Ernesto Sábato, Alejandra Pizarnik, Roberto Arlt, Juan José Saer, Silvina Ocampo, y del siglo XXI, Cesar Aira Samanta Schweblin, Selva Almada, Mariana Enríquez.
Creo que leer en pantalla es una buena experiencia, de la que personalmente solo extraño no poder subrayar. Pero muchas veces no se consiguen los textos en papel y eso no debe ser un impedimento para la lectura.
En cuanto a la escritura y las demandas del mercado, no creo que la mejor literatura proceda del seguimiento a estas demandas, aunque a veces puedan resultar un estimulo para elegir ciertos temas que antes de esto hayan resultado afines.
Josefina Delgado. Escritora, egresada UBA ex subsec. de Cultura de CABA, Direc. de Bibliotecas, Subd. Bib. Nac., Direc. Centro de Doc.Complejo Teatral.
Sé el primero en comentar