Intertextualidad

Loading

imagesLa intertextualidad es la relación que un texto mantiene con otros textos, e influye tanto en la producción como en la comprensión.
La teoría de Mijaíl Bajtín (filólogo ruso) formulada alrededor de 1930, reflexiona sobre el carácter dialógico que tiene todo discurso: “todo emisor ha sido antes receptor”, que tiene en su memoria en el momento de producir su obra, de modo que esta última se basa en otras anteriores y dependen una de la otra.

Desde comienzos de los ’90, un número considerable de artistas interpretan, reproducen o utilizan obras realizadas por otros, insertan su propio trabajo en el de otros, aboliendo la distinción tradicional entre producción y consumo, creación y copia, ready-made y obra original.
Si consideramos las obras musicales como textos, podemos hallar relaciones análogas que sugieren una inmersión similar en los discursos musicales. Los lenguajes verbal y musical han mantenido una estrecha vinculación a lo largo de la historia, que se ha manifestado en innumerables creaciones artísticas de inspiración mixta, activando procesos intertextuales literario-musicales como la ópera, el lieder, el poema sinfónico, entre otros.

El concepto de intertextualidad se aplica igualmente al autor y al lector (compositor y oyente). La creación y la interpretación se ven constreñidas y a la vez enriquecidas por el universo del discurso establecido por textos anteriores.
Acceder a algún tipo de patrón común, a indicios que permitan hablar de la música contemporánea como un todo, a pesar de su heterogeneidad evidente, requiere, en cambio, una comprensión bastante abarcativa del pasado. Es necesario saber de dónde se viene para poder entender rasgos comunes en las soluciones (y en los problemas, desde ya) que esa herencia les planteó a los creadores de este siglo.

Consideremos simplemente la soledad de Freud en su tiempo. No la soledad humana (tuvo maestros y amigos, si bien conoció el hambre), sino la soledad teórica. Pues, cuando quiso pensar, es decir, expresar bajo la forma de un sistema riguroso de conceptos abstractos el descubrimiento extraordinario que encontraba una y otra vez en su práctica, le hicieron falta precedentes históricos, padres en teoría y casi no encontró ninguno. Debió sufrir y acomodarse a la siguiente situación teórica: ser para sí mismo su propio padre, construir con sus manos de artesano el espacio teórico en el cual situar su descubrimiento, obtener aquí y allá, los hilos que le permitan tejer, al tanteo, la gran red para apresar en las profundidades de la experiencia ciega a ese redundante pez del inconsciente que los hombres llaman mudo, porque habla aún cuando ellos duermen.

Así comienza y así ha comenzado siempre, incluso sin ningún padre vivo, aquello que es la presencia en el acto del Padre (que es Ley), por consiguiente del Orden del significante humano, es decir de la Ley de Cultura: ese discurso que es condición absoluta de todo discurso, ese discurso presente desde arriba, o sea ausente en su abismo, en todo discurso verbal, el discurso de ese Orden, ese discurso del Otro, del gran Tercero, que es ese Orden mismo: el discurso del inconsciente.

Los códigos fundamentales de una cultura (los que rigen su lenguaje, sus esquemas perceptivos, sus cambios, sus técnicas, sus valores, la jerarquía de sus prácticas), fijan de antemano, para cada hombre, los órdenes empíricos con los cuales tendrá algo que ver y dentro de los que se reconocerá. En el otro extremo del pensamiento, las teorías científicas o las interpretaciones de los filósofos, explican por qué existe un orden en general, a qué ley general obedece, qué principio puede dar cuenta de él, por qué razón se establece este orden y no aquel otro.

De esta manera, la investigadora María Isabel De Vicente-Yague Jara basa su obra “La intertextualidad literaria musical” en la aplicación de un modelo didáctico intertextual en las aulas, de las áreas lengua, literatura y música, comprobando la eficacia de las “lecturas musicales” y las “audiciones literarias”, para el fomento del hábito lector y auditivo a través de un aprendizaje significativo contextualizado, holístico y motivador.
Para seguir con la misma inspiración, la música que hoy saboreamos (de Mozart y Beethoven hasta Ravel y Stravinski), ¿no nos da el trabajo ya marcado? Más sabia y complicada, pone fuera de nuestro alcance la comprensión técnica de las obras, por lo tanto, nos dispensa de la misma y nos instala en el papel pasivo pero, al final de cuentas muy confortable, de receptores (Levi Strauss).
Bibliografía ampliatoria:
Althusser: “Freud y Lacan” (1964).
Foucault: “Las palabras y las cosas” (1966).
Ma. Isabel De Vicente-Yagüe Jara: La intertextualidad literaria-musical (2012).
Yvan Nommick: “La intertextualidad, un recurso fundamental en la creación musical del siglo XX” (2005).

Foto del avatar
Acerca de Bettina Di Franco 21 Articles
Prof.Superior de Piano.Maestra de Música. Prof.de Artes en Música. Secretaria del colegio primario Nuestra Sra.de Lourdes Prof.de Construcción de Ciudadanía,Colegio sec.Nuestra Sra.de Lourdes Prof.Corporeidad y Motricidad Instituto de Teología. "El arte es la expresión de alma que desea ser escuchada".

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*