Emmanuel Kahan «El negacionismo es un fenómeno cultural, político y jurídico»

Loading

1. Emanuel según su consideración ¿actualmente genera conflicto llamar «genocidio» a la matanza de armenios que hubo en el Imperio Otomano en 1915?, lo digo porque una frase de Hitler fue “después de todo quien se acuerda de los armenios.
No. El genocidio armenio fue reconocido por Ley, en Argentina, en 2006 cuando es Congreso de la Nación promovió la normativa Nº 26.199 que declaró el 24 de abril como “Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos” en conmemoración del día en que se inició el exterminio de los armenios por parte del Imperio Otomano. (La Ley fue promulgada y publicada en el Boletín Oficial el 15 de enero de 2007). Sin embargo, aún cuando se trate de un genocidio reconocido por varios Estados, se sigue considerando un “genocidio negado”. ¿Por qué? Pues, más allá de que no todos los Estados nacionales lo han reconocido, el problema radica en que la actual República de Turquía no lo reconoce y persigue a quienes, en su territorio, refieren al exterminio de la población armenia sucedida entre 1915 y 1923. (Hay un material muy recomendable para el trabajo escolar producido en colaboración por el Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Nacional Armenio: https://www.educ.ar/recursos/158022/genocidio-armenio-preguntas-respuestas-y-propuestas-para-su-)

2.Emmanuel: ¿Qué problemas pedagógicos puede traer negacionismo? Cuando alguien tiene una posición negacionista contra el Holocausto, ¿se pierde la razón en los temas históricos?
Una primera definición de negacionismo debería tener en cuenta que se trata de un fenómeno cultural, político y jurídico que se materializa en una serie de narrativas y dispositivos cuyo objeto es la negación de hechos históricos cuya magnitud y consecuencias fueron de una criminalidad extrema. Si bien está negación busca legitimarse a través del debate fáctico o histórico, su fundamento es de carácter ideológico-político. Aún cuando los genocidios, los exterminios masivos o las violaciones sistemáticas a los derechos humanos fueron probados en diversos escenarios- la investigación académica, las comisiones de verdad, los procesos judiciales, entre otros- la pretensión de desacreditar los hechos, los alcances o dimensiones y las características que tuvieron estas experiencias escapan al debate acerca de qué sucedió en el pasado. Para decirlo de modo claro: para el discurso negacionista el problema no es tanto de orden histórico, sino de interpretación (política) acerca de los fundamentos de una experiencia histórica.

En la medida que las narrativas negacionistas circulan a través de diversos soportes tecnológicos y culturales, su pregnancia social se amplifica y, desde ya, ingresa también al ámbito educativo. En este sentido, cuando el negacionismo emerge en el diálogo entre los y las docentes y sus estudiantes, es preferible, en primer lugar, no censurarlo. Si bien puede resultar complejo, la emergencia de estas narrativas en el contexto aúlico puede ser útiles para, en primer término, identificar cuáles son los vectores culturales de su transmisión y qué insatisfacción (social o cultual) pueden estar manifestando los y las jóvenes. En segundo lugar, el o la docente siempre tienen la responsabilidad de reponer nociones conceptuales e históricas que permitan encauzar el diálogo. Parece una contradicción pero no; puede ser más bien una sugerencia: si las narrativas negacionistas no proponen una discusión histórica, nuestra mejor respuesta no puede ser meramente ideológica. Si bien todos y todas tenemos ideología en el sentido de una concepción acerca de cómo debería constituirse la organización de una sociedad, para decirlo en breve- convendría volver a la Historia- con mayúscula- que es donde los procesos y acontecimientos (represivos) están probados.

3. ¿Qué era el grupo Rosa Blanca?
Durante un largo período, la historiografía puso el acento en el particular trato que recibieron los judíos, en detrimento de la acción que diversos actores desplegaron contra el nazismo. No obstante, en los últimos años hubo una reinterpretación respecto de las formas que adquirió la resistencia contra el nazismo. Centrado en el Levantamiento del gueto de Varsovia, las historias sobre las acciones de los movimientos juveniles y los ejércitos irregulares de Europa mostraban un amplio abanico de confrontaciones que se establecieron contra los abusos y las disposiciones de las tropas nazis.

Si bien en las condiciones de vida implementadas al interior de los guetos y campos de exterminio resultaba prácticamente imposible oponerse a las fuerzas nazis, los historiadores señalan que la resistencia se hacía presente en diversas formas. Por ejemplo, uno de los emblemas de la resistencia judía contra el nazismo fue el Levantamiento del Gueto de Varsovia. Recordado en la fecha de su inicio, el 19 de abril de 1943, encuentra sus motivaciones en el rechazo a la deportación masiva de judíos hacia los campos de exterminio. Los miembros de los diversos movimientos juveniles judíos se enfrentaron y pusieron en jaque a las fuerzas alemanas. El enfrentamiento duró aproximadamente un mes, concluyendo con la ejecución de la mayor parte de los rebeldes.

No obstante, la resistencia al nazismo no sólo provino de las poblaciones afectadas,  sino que también ofrecieron resistencia a la propagación o implementación de las políticas del nacionalsocialismo ciudadanos alemanes o de los territorios ocupados. Aun a riesgo de perder su propia vida, aquellos que combatieron en la resistencia en los bosques o que desde sus lugares de residencia o trabajo ayudaban a esconder o escapar a quienes eran perseguidos por la fuerzas alemanas, engrosan las filas de los que se opusieron al plan de exterminio del nazismo. El grupo conocido como la Rosa Blanca, por ejemplo, fue uno de ellos. Se trató de un grupo de jóvenes estudiantes universitarios de Münich que, entre 1942 y 1943, perpetraron una serie de acciones de oposición no-violentas denunciando los crímenes y el carácter opresivo del régimen liderado por Adolf Hitler.

4. ¿Qué eran los Einsatzgruppen y qué papel desempeñaron en el asesinato de judíos?
Los Einsatzgruppen (Grupo de Operaciones del Servicio de Seguridad y de la Policía de Seguridad) fueron uno de los grupos que llevó adelante el exterminio de judíos durante el Holocausto. Se caracterizaron, en sus comienzos, por trabajar junto al ejército alemán en los territorios invadidos de Austria, Checoslovaquia y Polonia.  Particularmente, en las instrucciones que recibieron sus miembros tras la invasión a Polonia (1939), se les ordenó “combatir” a los “elementos hostiles al Reich”. Esta orden fue interpretada como una autorización para perseguir a miles de judíos y opositores políticos del nacional-socialismo. Poco después de esta invasión, se los instruyó sobre cómo tratar a los judíos: debían arrestarlos y concentrarlos en guetos cercanos a las líneas ferroviarias para facilitar futuros traslados masivos de población.

Durante la “Operación Barbarroja” (1941) –denominación asignada a la invasión de la Unión Soviética por parte de las fuerzas alemanas–, los Einsatzgruppen fueron divididos en sub-unidades. Cada una de ellas debía eliminar a los judíos en la región conquistada donde se les asignaban las funciones. Estos aniquilaban a sus víctimas reuniéndolos al borde de barrancos o zanjones donde eran fusilados y arrojados sus cuerpos a esas fosas. Esta práctica de aniquilación masiva produjo una serie de efectos nocivos sobre los propios perpetradores: algunos miembros de los pelotones de ejecución sufrían problemas de carácter psicológico. El problema fue resuelto, entonces, apelando a otras alternativas de ejecución: las cámaras de gas evitaron el contacto y la presencia inmediata de los nazis durante el proceso de ejecución de cantidades considerables de individuos. Incluso, para desligarse de la responsabilidad inmediata de las ejecuciones, los nazis establecieron, en los campos de exterminio, Sonderkommandos integrados por judíos. De esta forma eran las propias víctimas las que eran obligadas a participar del proceso de aniquilamiento

5. ¿Cuál fue la diferencia entre la situación de los supervivientes judíos y la de las víctimas no judías perseguidas durante la guerra?
Es una pregunta que presenta una serie de complejidades que, a riesgo de resumir la respuesta, temo dejar incompleta. En primer lugar, hay que reconocer que las víctimas de la política de persecución racial, social y política del nazismo fueron diversas: comunistas y opositores políticos, enfermos mentales y discapacitados, diversidades sexuales, testigos de Jehová, gitanos (Romaníes y Sinti) y los judíos. No obstante, a diferencia de muchas de las otras, el nazismo consideró pragmáticamente que los judíos, en su totalidad, debían exterminarse al menos en el Reich o en Europa. En este sentido, si bien el universo de víctimas era amplio, los únicos que estaban condenados a su extinción total fueron los judíos. En función de ello el nazismo construyó una ingeniería legal, social, política y económica que, primero, los segregó del resto de los ciudadanos, luego los confinó a lugares específicos de algunas ciudades (Guetos) y finalmente los deportó a campos de concentración, de trabajo y/o de exterminio donde fueron aniquilados.

Las víctimas judías que sobrevivieron y que eran oriundas de diversos lugares de Europa, fueron, tras el final de la Segunda Guerra Mundial, confinadas en Campos de Deportados- muchos de ellos, habían sido los mismos campos de exterminio pero que ahora, bajo la gestión de los Aliados, se convertían en lugares de refugio. La razón de que estuvieran allí es porque, mayoritariamente, los sobrevivientes no tenían dónde regresar: sus casas fueron apropiadas, las aldeas destrudias y las ciudades habitadas por quienes, en muchas ocasiones, habían colaborado en el exterminio. La mayoría, a su vez, ya no tenía familiares vivos en Europa. De modo que, tras el final de la Segunda Guerra y el Holoausto, se inicia un proceso de emigración de estos sobrevivientes a otros horizontes: Israel/Palestina, Canadá, Estados Unidos y, por ejemplo, algunos países de América Latina. Argentina fue el país latinoamericano que mayo número de sobrevivientes recibió.

6. Dentro del tema del Holocausto y viendo el conflicto que se sigue desarrollando en Israel y Palestina ¿Qué puede enseñarnos el estudio del Holocausto que puedan fortalecer los esfuerzos actuales para la prevención de genocidios?
Me parece que, en términos pedagógicos, la enseñanza del Holocausto sigue siendo significativa en la medida que permite comprender y conceptualizar diversos aspectos vinculados a la discriminación y cómo se desarrolla un proceso genocida. En función de ello, su abordaje en clases permite poner en valor las virtudes de una sociedad plural y cuáles son las mecánicas para construir un horizonte de vida compartida con los y las otros/as. No obstante, también debo reconocer que solo con la enseñanza del Holocasuto no alcanza. Los mecanismos que hacen a la desigualdad y alientan la polarización social no pueden ser resueltos solo por las escuelas. De modo que, como señalaba hace tiempo Theodor Adorno en su conferencia acerca de la enseñanza después de Auschwitz, si no se modifican las condiciones estructurales que hicieron posible el Holocasuto, siempre estamos bajo la amenaza de repetir una experiencia genocida.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 856 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*