Manuela Thourte creo que la legislatura ha actuado en este marco como un conector entre las necesidades de la comunidad educativa y el poder ejecutivo

Loading

1. Manuela:¿Cómo evalúa usted la teleescuela en estos tiempos del Coronavirus desde su rol de Diputada por C.A.B.A? ¿Qué planes se han implementado para esta ocasión desde la Legislatura?
La pandemia encontró un sistema educativo que no estaba preparado para pasar a una modalidad remota. En ese contexto, los esfuerzos que se han hecho, sobre todo por parte de alumnos, familias y docentes, han sido enormes. Seguramente este proceso deje aprendizajes importantes para el futuro. De cualquier forma, creo que rápidamente quedaron evidenciadas las limitaciones de la educación remota: la falta de conectividad (falta total o conexiones de baja velocidad) para muchos docentes y alumnos, la falta de dispositivos adecuados y las dificultades para atender a ciertos grupos específicos: el nivel inicial, los primeros años de la escuela primaria, los alumnos con más dificultades y los alumnos de la educación especial, por decir algunos. Con el correr de los meses esas dificultades no se han abordado con efectividad (ni de forma presencial ni remota) y creo que el proceso se ha ido desgastando, sobre todo cuando quedó claro que este año no habría calificaciones, que evidentemente actúan como un motivador externo. Ahora estamos en una situación en la cual se están considerando opciones presenciales, que creo es un avance importante, pero requiere que seamos muy cuidadosos tanto en el diseño e implementación de los protocolos como en la propuesta educativa que se le va a ofrecer a los alumnos.
Creo que la legislatura ha actuado en este marco como un conector entre las necesidades de la comunidad educativa y el poder ejecutivo, un rol que ha tenido desde siempre. Hemos discutido muchos de los temas de agenda y hemos planteado propuestas al Ejecutivo para responder a la situación excepcional de la pandemia.

2. Manuela: En el tema educativo en CABA porque es tan manifiesta la famosa “grieta” una palabra tan de moda y que va en detrimento del crecimiento educativo?
La grieta se manifiesta en educación como se manifiesta en todos los aspectos de la vida política en nuestro país y en nuestra ciudad. Una pensaría que la educación debería ser uno de los aspectos que quede por fuera de las discusiones partidarias, pero evidentemente eso no es así. Es necesario que desde todos los sectores podamos reunirnos a consensuar los puntos en que todos estamos de acuerdo para avanzar en movilizar el sistema educativo hacia la mejora. Eso implica en buena medida hacernos cargo de las falencias que cada sector ha tenido con respecto a la educación en los últimos años. Esperemos poder ir en esa dirección pronto.

3. Manuela: ¿Los pedagogos que diseñan políticas de educación interpretan el lenguaje que se escucha en “las aulas” por parte de los de los alumnos en esta pandemia?
Creo que desde el Ministerio de Educación se hace el esfuerzo de responder a las necesidades de alumnos y docentes durante la pandemia. Sin embargo, creo que la respuesta se ha quedado a un nivel algo superficial. Las decisiones que se pudieron tomar desde el ministerio fueron a cuestiones muy “macro”: si podemos proveer computadoras, plataformas, materiales. Hay cuestiones más finas, como la formación docente, la atención a los alumnos más vulnerables, la motivación para los estudiantes en la educación remota, la atención psicológica en las que las respuestas han faltado. Y, en general, me parece que ha habido durante estos meses una falta importante de directivas claras que lleguen a las escuelas sobre cuáles son las cuestiones mínimas que tienen que ser garantizadas en la educación remota: cuánto tiempo de clases sincrónicas, cuánto de materiales asincrónico, cómo contactar alumnos y familias, etc.

4. ¿Hay que reinventar el sindicalismo docente o así como esta se logran objetivos y metas educativas desde la defensa de los derechos laborales?
El sindicalismo docente se ocupa y debe ocuparse de defender las condiciones laborales de sus afiliados. La tarea de proponer políticas públicas para mejorar la educación es del poder ejecutivo y del poder legislativo, que son los que representan a la sociedad en general por haber sido elegidos democráticamente. Obviamente los sindicatos tienen que tener un lugar en la discusión y su voz tiene que ser contemplada. Creo que algunos sindicatos docentes en CABA y en el país en general tienen una posición explícitamente partidaria que los deslegitima a la hora de discutir políticas educativas. Sería bueno también escuchar más propuestas de política educativa por parte de los sindicatos, que en mi opinión suelen restringirse a exigir un mayor financiamiento, salarios y obras de infraestructura. Si bien obviamente estas cuestiones son muy importantes, hay demasiadas cosas que quedan por fuera de esos temas y son tan o más importantes para garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes.

5. ¿Existe una relación dialéctica entre inclusión educativa y social?, porque si bien la educación puede contribuir a la igualdad de oportunidades para participar en las diferentes áreas de la vida social, ¿Cuáles son las claves de la inclusión con calidad?
Evidentemente las condiciones sociales afectan lo que pasa en la educación. No es lo mismo un chico que va a la escuela con sus necesidades alimentarias cubiertas que uno que no las tiene. Pero eso no implica caer en una visión determinista, donde lo social determina completamente lo educativo. La escuela tiene que sacar de los estudiantes lo mejor desde las posibilidades de cada uno y la política educativa y la política social tienen que proveer las herramientas para compensar esas desigualdades previas. Es necesario invertir más en las escuelas que están en contextos de vulnerabibilidad social para que la escuela pueda cumplir su rol brindando una educación de calidad, preparando a los niños y niñas para ser protagonistas de su futuro, insertarse en el mundo del trabajo y ejercer una ciudadanía plena. Los desafíos en términos de la calidad de la educación, es decir lo que aprenden los estudiantes, son enormes en nuestro país.

6. La educación es el principal motor del desarrollo social, cultural y económico de toda sociedad, entonces le pregunto ¿Cuáles son los objetivos de las herramientas Tecnológica para la educación desde un enfoque de derechos y responsabilidades?.
Como decía más arriba, la tecnología tiene que aportar en función de lo que puede aportar. La tecnología no es una panacea para la educación, pero puede ayudar. A través de internet, tenemos una cantidad de materiales sobre muchísimos temas bien interesantes, que pueden ser puestos a disposición para actuar de apoyo para los estudiantes. También puede ayudar la tecnología a través de herramientas de trabajo colaborativo, como documentos compartidos o incluso foros de discusión. Además, existen programas específicos que pueden ser utilizados para ejercitar muchos contenidos de la escolaridad obligatoria. Un problema sobre este punto es que tenemos tanta cantidad de programas y opciones que se hace muy difícil elegir qué hacer. Creo que la mayor deuda es poder identificar mejor qué recursos funcionan y difundirlos.

7. ¿Por último le pido una frase para usted o comentario sobre la educación que le hay impactado últimamente.
Si miramos el estado de la educación hoy, podemos imaginar el futuro que tendremos como país. Es necesario lograr acuerdos para el largo plazo, para que el sistema educativo garantice el acceso y la terminalidad educativa de todos los niños, niñas y adolescentes que viven en Argentina.

Legisladora CABA UCR Evolución. Politóloga y docente UBA. Magister Administración y Políticas Públicas
Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 887 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*