Sobre la crianza poderosa. Claudia Balagué. Santa Fe

Loading

Por estos días, para parar la pelota que se pasa entre la escuela y la familia sobre quién debe (o a esta altura ya quién puede) poner un freno y revertir los efectos dañinos de la caída de nuestros chicos y chicas a una vida solo en pantallas, apareció un libro precioso: Crianza poderosa, de la brillante Mariana Maggio.

Lo traigo al diálogo que venimos teniendo entre educadores, especialistas, investigadores, legisladores, y distintos actores preocupados en general por las consecuencias que haber caído en las pantallas trajo a la educación, la salud, los vínculos: un presente agitado y una acuciante perspectiva de futuro.

Nos venimos preguntando cómo salir de esta tormenta, y venimos ensayando juntos algunas respuestas. En Santa Fe, por ejemplo, logramos encontrarnos en foros de debate, que incluso abrimos con los propios chicos; diseñamos un texto de ley que fue aprobado en la Legislatura provincial para proteger a las niñas, niños y jóvenes de la ludopatía digital, y que hace una propuesta de mecanismos concretos de prevención e intervención.

Pero seguimos, porque el fenómeno es complejo, y tiene miles de aristas por donde entrar para hacernos cargo, en cada una, cada uno de lo suyo. En ese ir y venir, Mariana nos convida un libro para detenerse a pensar en un plan posible de crianza que no prohiba, pero que ponga límites. Y lo más importante: que proponga, que muestre, que seduzca con el infinito mundo que hay más acá de las pantallas y que precisamente, “las pantallas apagan”.

Leo y anoto: comidas, paseos, juegos, lecturas. Pienso desde la crianza cotidiana, que acompaño como abuela, hasta la crianza que como funcionaria pública tengo la responsabilidad de impulsar y garantizar para otras familias. Subrayo la lectura: el mundo infinito de conocimientos y encuentros que favorece el libro, y mientras evoco la política de promoción de la lectura que gestionamos en el Ministerio de Educación de Santa Fe entre 2012 y 2019, leo la referencia que Mariana hace precisamente a esa política: las tertulias literarias dialógicas.

En ese período, editamos clásicos de la literatura universal y latinoamericana en la colección Redes de tinta, con títulos para todos los niveles y modalidades. Los diseñamos con ilustradores y editores santafesinos, los imprimimos y llevamos uno a cada estudiante de la provincia de Santa Fe. Desde el nivel inicial hasta las escuelas de adultos, no hubo estudiante que no tuviera su libro, e muchos casos fue su primer libro, para leer, subrayar, dibujar, para compartir en el aula y con su familia, fuera de la escuela.

El libro se entregaba en el marco de un dispositivo de formación docente que invitaba a organizar las tertulias dialógicas en el aula, donde cada estudiante, a su tiempo y gozando del silencio respetuoso de sus compañeros y docentes, encontraba su espacio para elegir segmentos significativos y para interpretarlos a la luz de sus vivencias y emociones. He visto en mis visitas como ministra de Educación aquellos días el impacto de esta política.

Pero ¿saben qué fue mejor? Seguir viendo que, a pesar de que la política se ha interrumpido con el cambio de gestiones, muchos docentes siguen hoy armando estos espacios, abriendo estos tiempos de lectura compartida en las escuelas, no porque la política se lo ordena, sino que se apropiaron porque la iniciativa da respuestas: porque sirve para promover la lectura, para generar autoconfianza, para valorar la escucha y para motivar poner el cuerpo y tomar la palabra.

Hay otras políticas, incluso hechas ley, como “un Niño, un Cuento” que establece que cada niño que nace tiene derecho a recibir un cuento infantil de manera gratuita. U otros espacios de promoción de libro y la lectura, impulsados desde bibliotecas, ferias y centros culturales. Pero sabemos que las políticas deben ir más allá: para garantizar acceso, tiempos y espacios para leer y conversar, para pasear y conocer, para jugar y disfrutar, para comer y encontrarse. Dispositivos que tienen que ver con más políticas que colaboren con esas oportunidades.

Pienso, en estos tiempos en los que quienes se robaron la palabra libertad proponen odiar al Estado y a la política, cuán importante es que desde estas herramientas que logramos con la democracia acompañemos a familias y escuelas en la responsabilidad maravillosa de la crianza, y podaos ofrecer espacios seguros para que los chicos y las chicas sepan pararse frente a sus problemas y proyectos, y puedan construir otras formar de libertad y de poder.

Perfil de Claudia Balagué. Diputada provincial de Santa Fe. Ministra de Educación de Santa Fe 2012-2019. Tiene un destacado currículum dentro del ámbito universitario y de la ciencia Se desempeñó como subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe. 

Es Bioquímica, egresada de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (FCBYF) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y obtuvo el Doctorado en la misma disciplina en el año 2001. Fue Decana de la Facultad de CBYF de la UNR en los períodos 2003 2007 y 2007 – 2011. Ocupó el cargo de Presidenta delEnte Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica (ECUAFyB) en el período 2010 2012 y vicepresidenta del mismo ente durante los períodos 2005 2007 y 2007 2009.

En el período 2000 2003 se desempeñó como Subsecretaria académica de la UNR y como Secretaria de bienestar estudiantil y cultura de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas durante los años 1993 y 1994.

Foto del avatar
Acerca de Clio Comunidad 1415 Articles
La revista educativa Arcón de Clio ofrece esta sección a la comunidad para dar a difusión todo lo referente a la educación desde proyecto de autoridades nacionales, provinciales, municipales, organizaciones internacionales, Ongs, ect. Lo hacemos para seguir generando un compromiso con la educación. Esta sesión va dedicada especialmente a esas personas que día a día suman educación, que s ecomprometen con el futuro del país. La educación es una tarea que no se hace en soledad por lo tanto los invitamos a dar divulgación. La via de contacto es el correo de la revista.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*