Fabiana Mora «ir a la escuela es la principal conquista de todos los tiempos»

Loading

1.Fabiana: ¿Para qué ir a la escuela en el siglo XXI?
Desde que supe que quería ser docente o dedicarme al desafío de la Educación, ( muy chica, desde mi primaria creo); es porque creía y hoy a mis 56 años lo reafirmo, ir a la escuela es la principal conquista de todos los tiempos. Ir a la escuela para desafiarse y desafiar al mundo en la formación del Ser, con mayúsculas. Un Ser para la libertad y la transformación personal y social. Y esto es aún mayor en el siglo XXI , marcado por la abrumante e innovadora globalización; ese ser global que hoy es cada niña, niño y adolescente, debe encontrar en la escuela los caminos para transitar los aprendizajes que necesita y que también desee; acompañado por maestros y profesores que puedan mirarlo como persona del Siglo XXI ,que espera que lo ayuden a construir sentido, a seguir asombrándose y crecer.
Mirada centrada en el Sujeto de la Educación – Vivenciar la experiencia desde los alumnos, que sientan que pueden tener un sentido profundo de existencia y que la escuela los acompaña en ese camino tan personal y social, y desde un docente fortalecido y que también encuentre sentido a su tarea y se sienta fortalecido y reconocido en su carrera como profesional.

2.¿Cómo se garantizará la equidad de la educación, si en Argentina la educación muchas veces está atravesada por las palabras crisis y grieta?
No hay educación, sin equidad, donde cada uno viva su singularidad. La igualdad no es una utopía que está por delante, es un apriori, una condición de esencialidad del ser humano. Si bien la escuela no puede estar al margen de la crisis epocales y contextuales, debe ser el espacio donde se haga posible un pensamiento transformador. Creo que la equidad la garantiza precisamente, que aún podemos tener ESCUELA, que aún hay “maestros testarudos en búsqueda de signos”. Se la garantiza devolviéndole a la escuela el lugar privilegiado que le corresponde, insertándose en su tiempo, pero sin desconocer la que trae de tradición e historia.Transito espacios educativos diversos y mantengo la esperanza en que cada uno de ellos, aún es posible una educación con equidad y calidad. NO desconozco la crisis actual o casi “tragedia educativa”, en cuanto a aprendizajes y competencias en nuestros alumnos y alumnas, y es allí donde se tendrán que dirigir las mejores prácticas, las mejores políticas, los grandes acuerdos. Por supuesto los datos no acompañan la equidad en este contexto, la enorme, que a pesar de la obligatoriedad de la educación hasta la finalización de la secundaria y las constantes políticas y programas de mejora, etc,no se haya logrado hacerla efectiva, habla más de la propia estructura y sentido del sistema como está planteado hoy, que de la gran cantidad de programas y reformas curriculares etc que se ensayan o se practican.

El egreso debe lograrse en tiempo y forma, o sea con los aprendizajes necesarios y las competencias válidas, pero la estructura graduada ,estática, poco innovadora debe ser totalmente transformada,tomando lo que debe sobrevivir y potenciar y lo que se debe transformar. Pero sí creo que cada escuela resiste y se repiensa a sí misma.

3.¿Es importante enseñar política en la escuela? ¿Qué piensa del adoctrinamiento en lo educativo?
Soy Profesora de Historia, imposible no pensar que hay que enseñar todo, como parte de la formación de un  ensamiento crítico. Estaríamos desconociendo los orígenes de nuestra propia sociedad occidental. El Hombre es un Ser político y se desarrolla como tal en sociedad. La política es participación, es compromiso con lo individual, pero sobre todo con lo social.
Las luchas políticas llevaron a la conquista del reconocimiento de los derechos y las democracias. Esto es lo que hay que enseñar y seguir defendiendo en las escuelas, la formación de una persona integral, con discernimiento y pensamiento propio.
Otra cosa es lo que en se plantea como adoctrinamiento, propio de los sistemas totalitarios de pensamiento único, que se fagocita al ser individual. Eso sí hay que enfrentar, cuando se pretende direccionar el pensamiento y sobre todo el pensamiento único, de verdad revelada.

4. ¿Cuál es la principal función de un Asesor en temas educativos?
La principal función es a la vez técnica y política. Primero estar formado en temas educativos y creo con experiencia en el sistema. Desde allí trabajar en común con otros en la investigación del sistema y de las políticas educativas y programas educativos. Esto puede llevar tanto al desarrollo de proyectos de ley en temas específicos y/o generales en el caso de formar parte del poder Legislativo, como también a asesorar en el diseño de programas o reformas de tipo ejecutivas. Un asesor acompaña los procesos que requieren normativas, políticas de gestión etc.

En el caso del poder legislativo, cada proyecto que se acuerda trabajar para que pueda convertirse en ley, lleva un gran trabajo en  omisiones junto a otros asesores, desde el punto de vista técnico, no sólo de técnica legislativa ,sino de entender qué cosas son necesarias que sean leyes ,cuáles no, porque muchas veces tienen más desarrollo como políticas de gestión ejecutiva, o en el caso de leyes nacionales la comprensión de nuestro sistema federal y descentralizado de educación .Es una tarea apasionante ,que permite trabajar con otros en las diferencias, para el encuentro de caminos que hagan posibles, los cambios o los nuevos procesos.

5-¿Cómo se puede recuperar la responsabilidad principal del Estado como garante de una educación pública de calidad para todos? ¿Qué papel les toca a los legisladores?
El Estado como tal es un todo, por lo tanto, la responsabilidad de la garantía de la educación es una obligación compartida. Dentro del Estado es el gobierno nacional y los gobiernos provinciales quienes a través de las políticas educativas pertinentes y los presupuestos adecuados, deben generar las condiciones para dicha garantía y dentro de ello ejercer el la supervisión y acompañamiento a cada parte del sistema; escuelas, alumnos ,docentes.
Argentina es un país federal en que cada una de sus provincias y la Ciudad de Buenos Aires tiene a su cargo la responsabilidad de garantizar la educación obligatoria. A su vez, el Estado nacional debe asegurar que toda la población tenga acceso y escolarización de calidad, independientemente de su situación socioeconómica, cultural, religiosa, étnica, geográfica o cualquier otra diferencia.

Actualmente creo que existe un gran consenso en que la educación debe ser una prioridad en las estrategias de políticas de desarrollo. Sin embargo, a la hora de traducir esos consensos en acciones y a la hora de discutir las estrategias de transformación educativa, los consensos son mucho más problemáticos. Aunque ponerse de acuerdo en que la educación es importante, muy distinto es ponerse de acuerdo en cómo transformar la educación y cómo distribuir los recursos.
La mirada sobre el Sistema educativo, su planificación y su reforma debe tender a ser integral y en el caso de nuestro país, federal.
La enorme desigualdad en materia educativa tanto en acceso, más marcadas en la permanencia, como en calidad de las competencias y saberes adquiridos, está Creo que muchas veces la escasa concertación y diálogo para que la planificación y la asignación y distribución de recursos, que generen mayores oportunidades, calidad y desarrollo atentan con ello.
Por ello una transformación educativa que responda a las expectativas que se han cifrado en la educación como factor determinante de sociedades más justas y prósperas es un proceso de una dimensión tal que requiere para convertirse en realidad de una fuerte voluntad política.
Los tiempos de transformación educativa son largos, tanto por el esfuerzo a realizar como en la espera de sus frutos, por ello normalmente no coinciden con los tiempos de la contingencia política y de los calendarios electorales. Se trata por lo tanto de alcanzar acuerdos nacionales capaces de atravesar cambios de gobierno y las turbulencias del normal debate político.
En todo lo anterior está entonces la responsabilidad de los legisladores y de cada funcionario que asume precisamente para ser representantes y garantes de los derechos de cada ciudadano.
Gran parte del trabajo del sistema educativo, sin embargo es hacia adentro, en la formación de los docentes, en las políticas educativas, en trabajar entendiendo los ejes centrales de todo proceso educativo y acá también entonces el papel de los legisladores y funcionarios.

6. ¿Por qué la profesión docente ha perdido prestigio social?
Los factores son diversos y también epocales. La función profesional del docente es maravillosa y desafiante. Es también nuestra sociedad toda la que debe mirar al docente de otra manera y no centrar todas sus expectativas y frustraciones en él.
Prestigiar la docencia Políticas docentes como la vía principal de transformación educativa.
Pero también es necesario prestigiar la profesión: Mejorar el salario docente: monto, composición y pirámide. Mejorar las condiciones laborales en las escuelas: infraestructura, equipamiento, remuneración de tiempo sin estudiantes, roles de apoyo a la enseñanza, servicios administrativos y de salud, ofertas culturales gratuitas, etc.
y un factor fundamental es la mejorar la carrera docente: nuevas oportunidades profesionales en instancias nodales como docentes noveles, cargos horizontales y directivos y mejorar la formación docente, en ejercicio en el corto y mediano plazo e inicial. Sólo así creó los docentes sentirán que su profesión vuelve a tener sentido.

7. Malcon X decía «La educación es nuestro pasaporte para el futuro, porque el mañana pertenece a la gente que se prepara para el hoy.» Según su experiencia en temas educativos ¿Que estímulos están faltando en nuestro país para que la educación sea más inclusiva y por ejemplo en las universidades no haya tantos alumnos crónicos?
No sé si son estímulos, aún falta el acuerdo y la concertación de un Plan Nacional potente y sincero, viable y de consenso. Un plan Nacional a largo plazo, porque en educación las propuestas deben trascender a un gobierno, tenemos que convencernos que la educación es una cuestión de estado y no de partido político Todo Plan Nacional de Educación debiera contener lineamientos progresivos y con metas deseables y alcanzables, siendo una continuidad de los procesos anteriores con las modificaciones y transformaciones necesarias que devienen de los contextos y lo nuevos desafíos, dentro de los marcos normativos vigentes y sus posibles modificaciones o desarrollo.

Link presentados por la Diputada Nacional Victoria Morales Gorleri
Escolaridad Obligatoria 190 días. https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2023/PDF20
23/TP2023/0369-D-2023.pdf
Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de la Formación Docente https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2023/PDF20
23/TP2023/0051-D-2023.pdf
Educación Inclusiva Integral. Régimen EDUCACION INCLUSIVA INTEGRAL.
REGIMEN. https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2023/PDF20
23/TP2023/0050-D-2023.pdf
Plan Federal de Conectividad del Sistema Educativo (representado)
https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2022/PDF2022
/TP2022/0526-D-2022.pdf
Fortalecimiento de la Educación Secundaria https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2022/PDF2022 /TP2022/0406-D-2022.pdf
Creación del Plan Nacional de Priorización de la Alfabetización https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2023/PDF2023/T P2023/2948-D-2023.pdf

Gracias Fabiana.

Perfil de Fabiana Mora:

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 910 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

2 Comments

  1. Excelente artículo como todos los de la revista.La importante de ir a la escuela, por si quedaba alguna duda se vio en la pandemia. Ver a los adolescentes felices por volver y ver no solo a sus compañeros sino también a sus profesores. Nos hace pensar en la importancia de la misma. La escuela sigue en pie siempre y en toda circunstancia por la vocación de la gran mayoría de sus docentes.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*