El Avance la de Masonería en la Provincia de Buenos Aires en relación a la batalla de San Carlos y la Fundación de Bolívar

Loading

Centro masónico Oeste
En 1872 sucede la batalla de San Carlos. Las tropas comandadas por Ignacio Rivas y Boer –ambos iniciados en la masonería- logran derrotar al cacique Calfucurá que durante aproximadamente 20 años tuvo un control territorial y
comercial de la zona centro-oeste. Con su desaparición, el territorio comienza a descomprimirse de la presencia política del cacique y poco tiempo después se produce un avance poblacional, político y económico en esos territorios. Junto con este avance aparecen las Redes Asociativas Masónicas. Las autoridades militares de frontera, milicias, hacendados y terratenientes masones establecen logias en las principales ciudades de esa zona, de firme afianzamiento comercial.
El 3 de febrero de 1877 (Libro de Cartas y Patentes, AGLLAM) en la ciudad de 25 de Mayo se crea la Logia “Porvenir” Nº 54. Según Lappas (1981: 199), por medio de una ?delegación del Gran Maestre, el Dr. Nicanor Albarellos Pueyrredón, don José Joaquín Montero Urquiza dejó instalada [esta] logia? junto a un grupo terratenientes, hacendados y miembros del ejército de frontera. Entre sus fundadores se encontraba Emiliano Silva quién un tiempo después ocuparía una jefatura en el partido de Bolívar y sería además uno de los fundadores de la primera Logia Bolivarense.
El 8 de febrero de 1877 (Idem, AGLLAM), un grupo de hacendados, comerciantes, médicos y farmacéuticos militares crea la Logia “Luz del Oeste” Nº 55 en la ciudad de Chivilcoy, por invitación del Poderoso Hermano Gran Inspector General José Montero. Según Caggiano y Ríos (2000), ninguno de los masones fundadores pertenecía a la ciudad, por tal motivo se presume que fue parte de una avanzada proveniente de otras logias. La logia Luz del Oeste por su parte estuvo vinculada al crecimiento de las logias de Trenque Lauquen, Bragado, Mercedes y Chacabuco (Álbum Biográfico de los Librepensadores, 1910: 280).
Sarmiento tenía en gran estima a la ciudad de Chivilcoy por su pujante crecimiento económico y social y por su ubicación en una zona estratégica respecto a la línea de frontera. En 1865 se creó en dicha ciudad la Sociedad de Socorros Mutuos Francesa de Chivilcoy, una de las primeras sociedades mutualistas en el interior bonaerense.
Finalmente, en orden cronológico, el 21 de julio de 1878 (Idem, AGLLAM) la Logia “Igualdad” Nº 61 de 9 de Julio, es creada por Julio de Vedia, Jefe de la Frontera Oeste, junto a comerciantes y hacendados, alguno de ellos iniciados en la logia de Bragado. Según Iaconis (2006), varios militares y civiles masones ya vivían en esas tierras: el mismo Julio de Vedia y algunas autoridades militares de frontera afincadas en 9 de Julio las cuales estaban vinculadas a la comandancia militar y al Fuerte General Paz.
Unos de esos hacendados masones que participó de la fundación de la logia Igualdad Nº 61 fue Antonio Lautre, quien posteriormente sería un destacado miembro de la Sociedad Española de Bolívar, dueño del primer molino harinero, principal contribuyente hacia finales del siglo XIX, y uno de los fundadores junto con Emiliano Silva de la logia masónica bolivarense.
Estas tres logias creadas en fechas cercanas entre sí, posteriores a la batalla de San Carlos, conformarán un segundo centro masónico de la zona Oeste, comandadas por autoridades militares de fronteras y por una elite comercial y burguesa.La masonería en Bolívar Como se demostró, mediante la conformación de centros masónicos, las Redes Asociativas Masónicas comenzaron a extenderse favorablemente hacia puntos estratégicos de la frontera provincial: en la zona sur, hacia Azul y Tandil y en la zona oeste, hacia los sectores que estuvieron bajo la influencia del cacique Calfucurá.

Las elites burguesas y las minorías dirigentes comienzan a desarrollarse en los poblados existentes y promueven el avance fundacional de nuevos poblados, como es el caso de Bolívar. La existencia del partido de San Carlos fue posible gracias a este avance social progresista vinculado a las elites provenientes de distintas localidades que comenzaba a gestarse en esa zona.
La fundación del partido de Bolívar y del pueblo de San Carlos se decretó posteriormente a la batalla de San Carlos mediante una ley provincial sancionada el 26 de octubre de 1877. El Gobernador Carlos Casares expide el decreto el 16 de noviembre estableciendo que la nueva población se ubique en el lugar del fuerte San Carlos. Para concretar esta iniciativa se conformó una Caravana Fundacional de vecinos en la localidad de 25 de Mayo. Entre los miembros de la caravana fundadora que partió de la ciudad de 25 de Mayo se encontraban muchos masones de la logia Porvenir Nº 54, autoridades militares de frontera, milicianos, hacendados -muchos de ellos masones- y el agrimensor Rafael Hernández, masón iniciado en la logia San Juan de la Fe? de Paraná, Entre Ríos, en 1867.
Emiliano Aráuz, participante de la Comisión fundadora, fue la primera autoridad de Bolívar. En mayo de 1880 fueron nombrados alcaldes del cuartel primero y segundo a los señores Emiliano Silva y José Isaac Chávez respectivamente.
Emiliano Silva fue el primer presidente (Venerable Maestro) de la logia bolivarense Progreso de Bolívar? Nº 100. De profesión educador y periodista, ejerció la docencia en varias ciudades, alcanzando el puesto de Inspector de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, puesto laboral con el que se jubiló. Se inició en la masonería en la logia ?Estrella del Sur? Nº 25 de la ciudad de Azul.
Una vez establecido el primer poblado de Bolívar, el Jefe de Cuartel Emiliano Silva continuó manteniendo una asidua comunicación epistolar con su ?hermano? masón Lucas Lubo, un prestigioso hombre de negocios que fue comandante y Juez de Paz de la ciudad de 25 de Mayo en 1877, quien ingresó a la Logia ?Porvenir? Nº 54 el 15 de marzo de 1877 (Lapas, 2000: 286). Lucas Lubo fue Venerable Maestro de la logia ?Porvenir? Nº 54 entre 1878 y 1880. Emiliano Silva y Lucas Lubo eran ambos mitristas, activamente comprometidos con la política expansionista, y relacionados a la caravana fundacional que partió del partido de 25 de Mayo con intención de fundar el partido de Bolívar.

BIBLIOGRAFÍA
Álbum Biográfico de los Libre-Pensadores de la República Argentina (1910), en el primer centenario de su independencia. Buenos Aires: Imprenta Otto Rossoly. Álbum de San Carlos de Bolívar 1878-1957. Bolívar.
AGGLAM. Boletín Oficial de la Masonería Argentina. Supremo Consejo y Gran Oriente Para la República Argentina. Buenos Aires. Marzo 1909.
AGGLAM. Boletín Oficial de la Masonería Argentina. Supremo Consejo y Gran Oriente Para la República Argentina. Año 52, Nº 22. Buenos Aires. Septiembre 1909.
AGLLAM. Documentación 1890-1894. Archivo Histórico de la Gran Logia de la Masonería Argentina de Libres y Aceptados Masones (AGLLAM).
Cabrero, Oscar (1991). Después de las lanzas se construyó un pueblo San Carlos de Bolívar. Buenos Aires: Corregidor.
Caggiano, María Amanda y Ríos, Alicia Iris (2000) – Chivilcoy, una luz en el Oeste. Simposio Nacional Repensando los
Museos Históricos II.: 83-88. Museo Virrey Liniers, Alta Gracia. Asociación Amigos del Museo Virrey Liniers y Fundación Antorchas (Editores). Con referato.
Canciani, Leonardo Daniel (2015). Frontera, militarización y política armada la Guardia Nacional de campaña de Buenos Aires durante el proceso de construcción del Estado Nacional (1852-1880). Tesis de posgrado. Universidad Nacional
de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1182/te.1182.pdf (Consultado enero 2022)
Corbière, Emilio J. (1998). La Masonería. Políticas y sociedades secretas. 3ra edición. Buenos Aires: Sudamericana.
Di Stefano, Roberto (2002). Orígenes del movimiento asociativo: de las cofradías coloniales al auge mutualista. Capítulo Uno / 1776-1860, en AA. VV. – “Historia de la iniciativa asociativa en Argentina (1776-1990). De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil”. Argentina: Grupo de Análisis y Desarrollo Institucional y Social (Gadis). Ppág: 23-97.
Frau Abrines, Lorenzo (1882). Diccionario Enciclopédico de la Masonería. Tomo I (A-O). Barcelona: Establecimiento
Tipográfico La Academia.
Gicca, Francisco (1910). ¿Lo que entiendo por libre pensamiento?, en Álbum Biográfico de los Libre-Pensadores de la República Argentina, en el primer centenario de su independencia. Buenos Aires: Imprenta Otto Rossoly. 1910.
Ppág.:5-19.
Giménez, Claudio A. (2012). Masonería y cosmopolitismo en la Argentina de finales del siglo XIX, en AA. VV (coord Dévrig Mollès) – Nuevas Historias de las Redes Masónicas Atlánticas. 200 años de relaciones masónicas entre Argentina, Uruguay, Chile y Francia (S. XIX). Vol. 1. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Ppág: 227-266.
González Bernaldo de Quirós, Pilar (2008). Civilidad y política en los orígenes de la Nación Argentina: las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
González Rodríguez, Antonio (1954). Crónica Histórica Documentada de Veinticinco de Mayo, Provincia de Buenos Aires. La Plata: Dirección de Impresiones Oficiales. (AHMFA)
Harispuru, Adela y Amaral, Samuel (1981). La incorporación de tierras de fronteras a la producción agropecuaria. Los campos de Azul, en Revista Histórica – Tomo IV. Nro. 8. Buenos Aires: Instituto Histórico de la Organización Nacional. Ppág: 29-39.Iaconis, Héctor José (2006) – Historia de 9 de julio (Bs. As.): La masonería y sus hombres. ARCHIVUM-HISTORICUM, 24 de enero de 2006. Historia de 9 de Julio. Disponible en https://archivum-historicum.blogia.com/2006/012401-historia-de-9-de-julio-bs.-as.-la-masoneria-y-sus-hombres.php (Consultado en febrero 2022)
Lappas, Alcibíades (1981). La masonería en la ocupación del desierto, en Revista Histórica – Tomo IV. Nro. 8. Buenos Aires:
Instituto Histórico de la Organización Nacional. Ppág: 173-216.  (2000). La masonería argentina a través de sus hombres. Buenos Aires: Offset Difo S. H.
Losada, Leandro (2009). Historia de las elites en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Mallol, Luis (1912). ¿Qué debe entenderse por librepensamiento y cuál debe ser su programa?, en Juegos Florales.
Colección de Poesías y Trabajos en Prosa. Club “United Friend” de Bolívar. Buenos Aires: Otero y Cía. Impresores.
1912. Ppág.: 59-71. (AHMFA)
Martínez, Álvaro (1978). San Carlos de Bolívar. Historia vieja, la fundación, aquellos primeros días. Edición conmemorativa
del Centenario de la Ciudad. Buenos Aires: Macagno Landa y Cía.
Mollès, Dévrig (2012i). Exiliados, emigrados y modernizadores: el crisol masónico euro-argentino (Europa – Río de la Plata, 1840-1880), en AA. VV (coord Dévrig Mollès) – Nuevas Historias de las Redes Masónicas Atlánticas. 200 años de relaciones masónicas entre Argentina, Uruguay, Chile y Francia (S. XIX). Vol. 1. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Ppág: 164-224.
(2012). Transferencias y luchas culturales transatlánticas: feminismo, libre pensamiento y redes masónicas entre Europa y América (1860-1910). Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana Y Caribeña (REHMLAC). Vol. 4, Nº 2.
(2015). La invención de la masonería: revolución cultural: religión, ciencia y exilios. 1a ed. La Plata: EDULP.
(2020). La francmasonería en Argentina, en Keghel, Alain – “La Francmasonería en América Latina”. España:
Ed. Masónica. Ppág: 322-342.
Oszlak, Oscar (1982). Reflexiones sobre la formación del estado y la construcción de la sociedad argentina. Revista de Ciencias Sociales. Desarrollo Económico. Vol. XXI. Enero-Marzo.
(1999). La formación del estado argentino. Orden Progreso y organización nacional. Buenos Aires: Emecé.
Sábato, Hilda (2002). Estado y sociedad civil. Capítulo Dos / 1860-1920, en AA. VV. – “Historia de la iniciativa asociativa en
Argentina (1776-1990). De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil”. Argentina: Grupo de Análisis y
Desarrollo Institucional y Social (Gadis).Ppáq: 99-167.
Speroni, José (2005). La Masonería y el Ejército a través de sus hombres (1857- 1930). Anales del III Congreso Internacional de Historia Militar. Buenos Aires.
Zebeiro, Blanca (2007) – Un mundo rural en cambio, en Bonaudo, Marta – “Nueva Historia Argentina. Liberalismo, estado y orden burgués (1852-1880)”. Tomo IV. Buenos Aires: Sudamericana.Ppág: 293-362.

HERNÁN GRECO
Hernán Greco nació en la ciudad de Bolívar, Pcia. de Buenos Aries, el 30 de septiembre de 1982. Hijo de padres oriundos de dicha ciudad, transitó la educación primaria en la Escuela Primaria Nº 2 y la educación secundaria en la Escuela Secundaria Técnica Nº 1 (ex ENET Nº 1) Simón Bolívar. Vivió varios años en la ciudad de Tandil, donde estudió en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 10 ?Osvaldo M. Zarini? y se recibió de Profesor de Lengua y Literatura.
En el presente está en pareja con Marilén con quien comparte la pasión por la docencia y el estudio. Fruto del amor de ambos nació Valentino. Trabaja en la actualidad dando clases de Lengua y Literatura y Prácticas del Lenguaje en varias escuelas secundarias de Bolívar.
Hace algunos años que está investigando sobre los Librepensadores y Masones de San Carlos de Bolívar y la zona. En
noviembre del año 2021 expuso virtualmente el trabajo ?La masonería en la Provincia de Buenos Aires: el caso de San Carlos de Bolívar, en la XI JORNADAS INTERNACIONALES DE CIENCIAS SOCIALES Y RELIGIÓN organizada por el Programa Sociedad, Cultura y Religión (CEIL- CONICET). Este trabajo que acompaña el libro BATALLA DE SAN CARLOS, 150 AÑOS DESPUÉS? es una adaptación a dicho trabajo.

Foto del avatar
Acerca de Clio Comunidad 1414 Articles
La revista educativa Arcón de Clio ofrece esta sección a la comunidad para dar a difusión todo lo referente a la educación desde proyecto de autoridades nacionales, provinciales, municipales, organizaciones internacionales, Ongs, ect. Lo hacemos para seguir generando un compromiso con la educación. Esta sesión va dedicada especialmente a esas personas que día a día suman educación, que s ecomprometen con el futuro del país. La educación es una tarea que no se hace en soledad por lo tanto los invitamos a dar divulgación. La via de contacto es el correo de la revista.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*