Nota realizada por María Meza para la Revista Educativa El Arcón de Clio
La humanidad siempre ha aplicado técnicas para adaptarse a la naturaleza, para usar los medios dispuestos a su alcance y así vivir y construir una vida humana. La técnica se refiere a métodos, con medios materiales apropiarnos de lo que la naturaleza nos da con el objetivo de satisfacer las necesidades humanas: tintura para las telas, técnicas de medicina tradicional, todo lo que se desarrolló desde la Antigüedad hasta el Renacimiento.
Hasta la aparición de la Nueva Ciencia Moderna las técnicas eran no invasivas, no expoliadoras del medio ambiente y permanecieron casi sin variantes a través de los tiempos. Técnicas que se relacionaban con una idea de la naturaleza que pasó por diversos estadios: una naturaleza vista como una Diosa, divinizada; una Naturaleza que en la Medievalidad se convierte en creación de Dios siendo la sacralidad algo inherente a ella y a cada uno de sus seres. En la Antigüedad, ¿cómo podríamos expoliar a una diosa? Y en la medievalidad, ¿cómo profanar los seres creados por Dios, maltratar a la creación de Dios?
A través de los magos y los alquimistas, en el Renacimiento comienza la interrogación a la naturaleza pretendiendo sonsacarle sus secretos, que se nos revele mediante todas sus técnicas y conjuros. Ellos son los precursores de la ciencia moderna.
La Naturaleza comienza a ser interrogada y el hombre busca cuáles son los métodos mediante los cuales nos dará sus respuestas. A partir de la modernidad, siglos XVII/XVIII, con Francis Bacon ya aparece clara la relación entre conocer y poder, conocer para dominar. El objetivo a través de los nuevos métodos, ahora científicos, es el dominio de la Naturaleza.
“Conocer para dominar”, el término “dominio” nos lleva a la idea de un territorio que se posee, del cual se es dueño. Conocer para dominar implica delimitar el campo de la explotación. La Naturaleza a través de la ciencia moderna se irá convirtiendo en un recurso, todo lo natural será un recurso a ser utilizado por el hombre, ya que eso significa el término: lo que está a la mano para ser utilizado.
La ciencia moderna dará los elementos que harán posible que esa dominación, en principio teórica, pueda transformarse en dominio a través de la acción, de la praxis. Aquí se encuentra el origen de lo que se denominará tecnología; encontramos el aspecto práctico, la técnica, pero también el aspecto del logos. Una tejné que se basa en un conocimiento seguro, en un conocimiento cierto, el conocimiento de las causas y efectos. Esta Ciencia a través de ya cuatro siglos de desarrollo hoy se transformó en tecnociencia. Porque todo saber que las ciencias producen es un saber que acota, que domina la naturaleza para ejercer una acción sobre ella. Los seres humanos también nos hemos convertido en recurso: somos recursos humanos.
Generalmente se asimila la idea de lo tecnológico al manejo de una herramienta, un martillo, una tijera. Pensamos que la herramienta es algo que se puede utilizar bien o mal, por lo tanto, depende de nuestra decisión, de la libertad humana cómo y para qué usa esa herramienta. El fin de la acción está en manos del ser humano, considerado como ser individual y aislado. La dimensión colectiva, social y cultural no se tiene en cuenta.
Considerar la tecnología como herramienta es lo propio del Modelo Instrumental de comprensión de la tecnología, que la entiende como medio para un fin. Hay otro modelo para comprender lo tecnológico, el Modelo Holístico, de óla, “todo” en griego, la totalidad y con él se amplía el concepto de tecnología.
El Modelo Instrumental se centra en un sólo aspecto de lo tecnológico, aspecto que vamos a denominar “técnico”, porque ese modelo se concentra en el instrumento (ej. en el martillo). Enfoca en el aparato: el celular, la televisión, la computadora, como un medio para un fin.
El Modelo Holístico es una forma de ampliar la mirada para poder comprender, si bien sostiene la existencia del aspecto técnico, encuentra otros. El aspecto técnico es el de los aparatos, también procesos y procedimientos ya que no lo componen sólo cosas sino procedimientos médicos, procesos de intervención económica, de explotación natural, procedimientos educativos, etc., son métodos. Método (meta hodós) es camino, camino para llegar a un fin, la idea de lo instrumental continúa en el aspecto técnico de la tecnología. Sin embargo, los aparatos, procesos y procedimientos no surgen por generación espontánea, no surgen de la nada.
Nos centramos en el desarrollo de las sociedades europeas durante los siglos XV/XVI, una sociedad que todavía utilizaba técnicas ancestrales, no invasivas y donde el saber sobre esas técnicas era un saber práctico, no del orden teórico. Para que exista todo ese cúmulo de elementos técnicos que se han desarrollado a partir de la génesis de la ciencia moderna fue necesario que esa sociedad renacentista se transformara. A partir del surgimiento de la nueva Ciencia y en diálogo con ella empezó a cambiar. Lo hizo de modo tal que estos nuevos elementos teóricos generados por la nueva ciencia natural, comenzaron a producir también nuevos inventos (ej. la revolución industrial). Inventos que dependían de esos nuevos saberes teóricos, gracias a ellos aparecen.
Para que esa nueva ciencia surja y deje de lado a la antigua, fue necesaria la crisis que se produce en el Renacimiento en cuanto a la verdad y los saberes que empiezan a mostrarse como dudosos no sólo para Descartes que lo expone.
María Meza es Profesora en Filosofía y Cs. de la Educación del Instituto Superior Prof. A.M. Sáenz. Cursadas y aprobadas materias de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, cursada completa del Ciclo de complementación Universitaria en Filosofía por la Universidad de Morón. Profesora Nivel Medio y Nivel Superior. Miembro del grupo de investigación y divulgación filosófica Encavernados @encarvernadosfilosofia9101, libros publicados: Docta barbarie, reflexiones en torno al pensamiento argentino (2020) y De sabihondos y suicidas, contrapuntos sobre el tango (2022) Delegada Regional y Directora Nacional de Acción Social para la Obra Social para la actividad Docente.1993/2006.
Excelente el artículo de María Meza. Siempre es un placer leerla y escucharla. Siempre tan lúcida! Gy