1. A su entender ¿para educar mejor hay que tener una mejor oferta educativa o política pública estable?.
A mi entender no son cuestiones incompatibles, al contrario, una política pública estable y continuada en el tiempo que se caracterice por tener una mejor oferta educativa puede ser parte de la clave para mejorar la educación. Me parece que hace falta un nuevo gran acuerdo nacional acerca de la importancia de la educación como la clave del desarrollo democrático y justo de nuestro país. Más allá de los discursos de ocasión, ese acuerdo se ha perdido; tengo la impresión de que necesitamos una nueva epopeya educativa para el siglo XXI, algo así como lo que fueron en su momento la ley 1420 y la herencia de Sarmiento en el siglo XIX o la Reforma Universitaria en el siglo XX. Y esa epopeya debe ser una causa nacional, federal en el buen sentido de la palabra, alejada de ese seudo federalismo perverso que condena a cada provincia a su suerte y que tanto daño ha hecho.
2. Diputado: ¿Cuál es la realidad de la educación en su provincia, de Entre Ríos? ¿Cuáles son sus potencialidades y sus cosas a corregir?
La realidad de la educación en la provincia de Entre Ríos no escapa de la crisis general en la que se encuentra la educación argentina, quizás con algunas particularidades que son potencialidades. Hay mucho por corregir. Esta provincia es la cuna de la educación pública laica, con el Colegio del Uruguay, y del normalismo, con las escuelas normales de Paraná y Concepción del Uruguay. El principal desafío es recuperar el prestigio y el rol social de la escuela pública, hoy sumida en una crisis profunda. Ya no es el ámbito de socialización común de diversos sectores sociales, la clase media huye a las escuelas privadas, y entonces tenemos cada vez más una escuela pública para sectores medios y bajos y escuelas privadas – con más días de clase pero no necesariamente con mucho mayor calidad educativa – para sectores medios y altos. Esa fragmentación y segregación educativa, que se potencia con otros tipos de segregación como la residencial son una verdadera tragedia y uno de los grandes fracasos de nuestra sociedad. Una de las respuestas a esa crisis que nunca se menciona es la infraestructura, los edificios escolares. Hay que volver a la idea de Sarmiento de tener escuelas que sean verdaderos palacios, y localizarlos en las periferias y en sectores urbanos que marquen nuevas centralidades y que las hagan atractivas para las clases medias. Obviamente, a esos edificios hay que llenarlos con docentes y alumnos y políticas educativas acordes.
3. Según su visión como docente: ¿Qué debería reconocer hoy la escuela en su rol protagónico de construcción de futuro en este Siglo XXI en el uso de las nuevas tecnologías?
La escuela no puede ignorar el rol que tienen hoy las nuevas tecnologías como forma de acceder a la información y al conocimiento. El desafío pasa por el modo en que se incorporan e integran en las prácticas cotidianas, cómo utilizarlas para enseñar a aprender, a pensar, a fomentar el pensamiento crítico y científico, a resolver problemas complejos.
4. Más allá de las meras estadísticas, ¿qué haría usted para que no haya niños excluidos educativamente en la provincia de Entre Ríos y nuestro país?
La exclusión educativa no se puede escindir de la exclusión social. La AUH ha sido una política pública correcta, pero es necesario profundizarla, llevarla a algo parecido a la Asignación Universal a la Niñez que propuso Elisa Carrió en los 90, integrando la AUH, las asignaciones familiares y las deducciones del impuesto a las ganancias. La universalidad en el reconocimiento del derecho a un ingreso mínimo imprescindible para la subsistencia se complementa con el derecho universal a la educación. Si hacemos eso, incrementando gradualmente las prestaciones, y rejerarquizamos la escuela pública, articulando la educación con otras políticas sociales (vivienda, salud, etc.) la exclusión educativa puede comenzar a revertirse. Otra estrategia debería ser asegurar la educación inicial y brindar contención cultural y deportiva, con parques bibliotecas, parques educativos, o iniciativas similares.
Diputado Provincial en Entre Ríos (Bloque UCR en Cambiemos). Nacido en Concepción del Uruguay. Docente universitario en la FAU UCU. . Delegado a la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical. Profesor Adjunto en Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Docente del Curso de Extensión Universitaria sobre “Introducción a la Planificación Estratégica del Desarrollo Local”.
Sé el primero en comentar