Violeta Herrero «la empatía es una columna muy fuerte en la construcción de la inteligencia afectiva de las personas»

Loading

1. Violeta, en Argentina: ¿Quiénes son los representantes que estudian la inteligencia emocional y su relación con el aprendizaje?
Responderé esta pregunta desde mi limitada experiencia personal, pudiendo nombrar a Facundo Manes y María Roca, Estanislao Bachrach, Stella Maris Maruso, Lucas Malaisi, Daniel López Rosetti, Fabiana Bovazzi, Rodolfo Pastore, Diego Golombek, Sebastián Lipina, Sonia Williams de Fox, Laura Lewin, Valeria Abusamra, Aldo Ferreres, Hernán Aldana, Lucrecia Prat Gay, Maritchu Seitún y, entiendo, muchos otros que están trabajando a nivel de la educación, la familia, la psicología, la neurociencia.
Tal vez en la obra de los científicos que nombré, no aparezca la expresión Inteligencia Emocional, pero sus investigaciones y prácticas sin duda son altamente significativas para los desarrollos de la IE.
En Buenos Aires existe, por ejemplo, la Fundación CEMAR, que sí viene dictando cursos sobre dicho tema.
En Salta, la Mg. y Lic. en Psicología Cecilia González de Cruz lleva varios años investigando y enseñando Educación Socioemocional, en cursos de capacitación y postítulos, con su equipo de docentes, cuyos destinatarios son, a su vez, docentes de primaria y secundaria. Yo misma vengo estudiando IE hace más de veinte años y tengo publicaciones.

2. ¿La empatía es un elemento de la Educación en las emociones?
La empatía es la capacidad de comprender los sentimientos y emociones ajenos, intentando experimentar lo que sienten los otros. La palabra empatía es de origen griego: empázeia, “pasión” en su significado original. De Galeno parecería provenir el posterior significado de empazés: “conmovido, afectado”. La empatía facilita que las personas se ayuden entre sí, o sea que promueve la solidaridad. Por ello, la respuesta a esta pregunta es sí. Y, por cierto, la empatía es una columna muy fuerte en la construcción de la inteligencia afectiva de las personas.

3. Desde su saber ¿Cómo es capacitar en emociones?
Es una tarea ardua con un objetivo maravilloso, pero existe una dificultad respecto de los docentes capacitados para enseñar estos contenidos, pues aún son pocos. Lo que observo es que las decisiones políticas están sesgadas por discriminaciones varias, que obstaculizan este tipo de proyecto.
De todos modos, el currículum que se concreta en el aula tiene mucho trabajo en los intersticios entre contenidos y allí puede ir enseñándose, además del trabajo transversal que debe hacerse en todas las materias y durante toda la jornada escolar, incluidos los recreos. Quiero decir que la sensibilidad del docente frente al aula y en el patio puede construir mucho y no hace falta una ley de educación emocional para sembrar estas indispensables semillas en los aprendientes.
Sin embargo, para cambiar hacia una educación impregnada de afectividad se requiere voluntad, ganas, un norte y, sobre todo, líderes que vayan acompañando y que pueden ser los propios docentes, las autoridades educativas y, por qué no, alguna autoridad política con las ideas claras. Y algo más: no se trata de sólo enseñar contenidos sino de ver qué se hace con dicha información.
Lo que en este tópico se me ocurre es que los docentes y las autoridades educativas deben ser capacitados seriamente, por médicos, psicólogos, neurocientíficos y autores ya preparados en IE. Ello, desde el cursado del magisterio (que tendría que ser universitario y riguroso). Como todo lo procesual, llegará el momento en que las habilidades (skills) sean de verdad internalizadas por quienes las deben enseñar, y en que su enseñanza quede definitivamente incorporada a la totalidad de los ámbitos de la educación. Todos deberíamos, permanentemente, seguir entrenándonos en la IE, por las características de nuestra dimensión afectiva.

4. ¿Cómo pueden hacer los padres para promover la educación emocional y social?
Ellos deberían acercarse a las instituciones educativas y trabajar en la comunidad escolar, como equipos. Asistir a charlas y talleres donde el tema se hable y aplique, hasta que lo intelectualizado (la palabra) sea internalizado y hecho emoción. Hablo de acompañar a sus hijos y a los docentes en la escuela.

5. En la educación emocional en el aula ¿Qué asignaturas pendientes nos quedan como sociedad en relación a esto?
Yo creo que debe enseñarse la materia curricular EDUCACIÓN EMOCIONAL, sin evaluación por notas y cada día un poco, y aplicar tal saber transversalmente. La mayor asignatura pendiente se refiere a las autoridades estatales que se encargan de la educación: su enseñanza, masiva y constante, tendría que ser una política de estado en todos los niveles, con invitación a médicos, neurocientíficos, psicólogos y docentes ya instruidos al respecto, quienes habrían de asumir dicha enseñanza a padres, docentes y alumnos.
La cualidad expansiva del conocimiento podrá llegar a teñir hasta modificar los imaginarios socioculturales.

Gracias Violeta.

Perfil de Violeta Herrero.  Nació en Salta, Argentina. Es ensayista. Abogada desde 1984 (Universidad Católica de Salta), también se especializó en Derecho de Familia, Mediación y Derechos Humanos, habiéndose recibido de profesora en Ciencias Jurídicas en 2015. Tiene publicados más de cuarenta títulos en Salta y fuera de ella (poesía, cuentos, novelas, teatro, historia, Derecho, ensayos). Específicamente en Inteligencia Emocional, “Retorno a la afectividad. El camino de la alfabetización emocional” (abril 2003), “Dimensión social de la afectividad. Ética y política” (octubre 2007) y “Abriendo puertas. Educación Emocional” (julio 2020, julio 2022). Se encuentra en los prolegómenos de un nuevo trabajo relativo a IE. Maestra ciruela desde la cuna, suele ofrecer clases, talleres y charlas sobre distintas temáticas.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 855 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*