Teresita del Milagro Gutiérrez «los museos, tienen el mandato de “colaborar con la sociedad y su desarrollo”: Salta

Loading

1. Teresita en este Siglo XXI, con el avance de las nuevas tecnologías de la Comunicación ¿las “Musas” siguen viviendo en el museo?
Afortunadamente si, las “Musas” siguen inspirando al interior de los museos. Particularmente desde las nuevas tecnologías, se había comenzado tímidamente, con la constante de la escasez de los recursos financieros. El tremendo impacto que ocasionó la pandemia con aislamiento social preventivo, a lo largo del año 2020, obligó a los museos a adoptar las redes sociales y otros modos de comunicación que les permitieran, a los museos, a continuar teniendo contacto con los públicos que, hasta entonces, visitaban de forma presencial.
Se buscó por ese medio, llevar el museo a los hogares para que muchas personas lo sigan teniendo presente y, especialmente, los docentes lo continúen “utilizando” como un recurso educativo, puesto que, la escuela y el museo deben continuar con su sociedad educativa (1996: Alderoqui Silvia y otros). Ha sido una experiencia enriquecedora, ya que las tecnologías llegaron a los museos para quedarse y, esto ha permitido que se abra un nuevo espacio donde generar contenidos, con la didáctica propia de estas instituciones culturales.

2. ¿Cuáles son las funciones de un museóloga en un museo?
El profesional Museólogo se forma para ejercer las tareas para la cuales se conforma un museo, estrictamente aplicando los criterios del Comité Internacional de Museos (I.C.O.M).
Es decir, gestionan el acervo museológico (desde su continente –edificio – hasta su contenido – colecciones y fondos museográficos -) colaborando con su conservación preventiva, lo investiga, lo cataloga, diseña las exposiciones y/o exhibiciones; desarrolla la teoría que respalda el museo, donde se encuentra cumpliendo sus funciones, para que se lleve adelante las tareas educativas, no solamente para los estudiantes de todos los niveles, sino también, para todos los públicos que se sienten atraídos por esta institución cultural.

3. ¿Qué atesora el Museo del Cabildo de Salta y que es orgullo argentino?
El Complejo Museo Histórico del Norte, es un complejo de tres museos nacionales ubicados en tres edificios declarados Monumentos Históricos Nacionales, por la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos de la Nación, entre 1937 a 1950, a saber: el Cabildo Histórico de Salta, el Museo Presidente José Evaristo Uriburu (ambos en Salta Capital) y La Posta de Yatasto (Metán – provincia de Salta) Cuenta con una colección de alrededor de 5.000 objetos patrimoniales atesorados, desde 1945 hasta el presente. Si bien, el Museo Histórico del Norte abrió sus puertas al público en 1949, anteriormente se habían comenzado a recolectar los objetos patrimoniales desde aquel año mencionado.
Entonces, cuenta con objetos arqueológicos que abarcan desde los primeros pobladores del NOA (alrededor de 6.000 años desde el presente hasta la llegada de los españoles a esta región – s XVI -) Mobiliario, imaginería y pintura religiosa, restos de arquitectura, herrería y otros objetos del periodo colonial; algunos bienes que les pertenecieron a los generales Manuel Belgrano y Martín Miguel de Güemes, la bandera española que tomó como trofeo de guerra del ejército español por el general Juan Antonio Álvarez de Arenales, elementos del ejército patriota y armas de la confrontación entre Unitarios y Federales, también en estos territorios.
En la Posta de Yatasto, de la misma época, vestimenta gauchesca y elementos para el ensillado de los caballos.
En el Museo Presidente José Evaristo Uriburu, ambientación de una casa de los siglos XVIII y XIX, con mobiliario, elementos de la religiosidad católica de la época, retratos, vestimentas, enseres y utensilios.
En el Cabildo, además de lo arriba detallado, también se exhiben los retratos de los gobernadores de Salta, desde 1825 hasta 1950.
También se encuentran carruajes del siglo XIX, elementos utilizados por los gauchos (estribos, chiguas y espuelas) Concluyendo el recorrido con elementos que se utilizaron en la industria vitivinícola y azucarera.
Finalmente, podemos afirmar que el edificio cabildo histórico de Salta, es una joya arquitectónica por cuanto es el cabildo más completo, conservado en Argentina. Un emblema para Salta y un orgullo nacional.

4. Como museóloga, ¿En cuáles proyectos está trabajando en Salta?
En este momento, luego de la publicación del libro que realizara recientemente, estoy abocada a tareas de Extensión Cultural, particularmente involucrando a nuevos públicos: adultos mayores, personas con discapacidad y muchas actividades conjuntas con las universidades de Salta.

5. Teresita: ¿cómo contribuyen los museos a mejorar la sociedad y por ende a nuestra cultura?
Los museos, desde el año 1972 (Mesa Redonda de Santiago de Chile) tienen el mandato de “colaborar con la sociedad y su desarrollo” por ende, deben acercarse a sus comunidades, descubrir sus necesidades y atender (desde lo que le compete) sus demandas.

Particularmente, estamos en un momento donde además de hacerlos mucho más participativos, se debe llevar  delante acciones de concientización del cuidado del medio ambiente. Tema este, de atención urgente.

6. Teresita según su consideración ¿Culés es el balance personal y profesional de los años de gestión en la tarea de estar en los museos principalmente en el del Cabildo de la Ciudad de Salta?
Por mi parte, puedo hacer una mera observación de la situación de los museos salteños, puesto que hasta la actualidad, no me ha tocado desarrollar ningún cargo de gestión. Igualmente comprendo que, de no estar tan distantes – aunque estamos próximos en ubicación física – los museos entre sí, podríamos estar desarrollando mejores actividades para nuestra comunidad; a pesar de no contar con recursos financieros suficientes, que es la constante en la Museología latinoamericana. Unidos (museos nacionales, provinciales, institucionales y municipales) lograríamos mucho más.

 

Gracias Teresita.

Perfil de Teresita: Licenciada en Museología. Especialista en Historia Argentina. A cargo del Área de Extensión Cultural del Complejo Museo Histórico del Norte. Docente en el IES 6001. Delegada en Salta del I.C.O.M. Argentina y Asociación Civil de Directores de Museos de la República Argentina (ADiMRA)

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 910 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*