1 ¿Cómo la política puede terminar con el flagelo de la draga en los adolescentes?. La solución es ¿la despenalización?
En principio me gustaría decir que , hoy por hoy, no hablamos del flagelo de la droga sino de problemàtica del consumo, centrándonos en el vínculo que un sujeto o una comunidad puede o no establecer con una sustancia. En este sentido una política pública de prevención y atención, debe centrarse en una planificación integral e integrada que involucre a todos los sectores y sujetos de la sociedad y que se constituya en estrategia sistemática, contextuada y con continuidad.
En cuanto a despenalización o no, creo que, volviendo a lo dicho anteriormente, es un debate y acuerdo que debería darse con participación de todos los sectores, especialistas, instituciones, ONG, organizaciones del Estado. No es una respuesta simétrica porque sería pensar desde una sola mirada a un problema complejo y relacional y a las consecuencias de tal o cual decisión
2. Silvia ¿Cómo influyen los valores de la sociedad en el consumo de droga?
Cada época y contexto tiene, y ha tenido, una mirada y valoración acerca de lo que como sociedad soportamos y toleramos. Por ende, lo que como sociedad naturalizamos, o no, va a influir en las lógicas de consumo que allí se produzcan. Entre muchos otros consumos, el de sustancias psicoactivas.
3. ¿Cómo se realiza desde el ámbito de un gobierno una gestión estratégica educativa en políticas de cuidados de personas con consumos problemáticos que padecen nuestros adolescentes?
La planificación estratégica en política educativa debe darse desde la más temprana edad (nivel inicial), atravesando todas las instancias del sistema formal y no formal, pensarse en el marco de la educación permanente y con el involucramiento de todos los actores de la comunidad educativa, respetando las particularidades contextuales y la participación real de dicha comunidad. Todo ello sin olvidar que la intervención es educativa y, por ello, debe ser netamente pedagógica.
4. Está comenzando un nuevo ciclo lectivo en nuestro país ¿Qué consejos de prevención nos puede brindar desde su especialización en los temas del consumo de drogas?
Cada comienzo de ciclo escolar es una verdadera oportunidad. Mi humilde sugerencia es hacia las comunidades educativas. Que los directivos puedan desarrollar estilos de gestión abiertos y participativos para facilitar lógicas de cuidado. Que los docentes se den la oportunidad de poner en valor preventivo y planificado todo el trabajo que realizan en las aulas naturalmente y continúen habilitando (según edades) espacios de diálogo, escucha pedagógica y participación. Que los padres puedan acompañar el proceso educativo y sumarse a las propuestas preventivas. Que los auxiliares, cooperadores, bibliotecarios, etc. se incorporen a este diálogo preventivo. En suma, que cada comunidad educativa de todo el sistema pueda pensar su proyecto preventivo pedagógico, en el marco del proyecto institucional y con participación de todos los actores y las redes existentes.
5.“Dialogar no es solo hablar, sino escuchar, comprender y ponerse en el lugar de otro” entonces le pregunto ¿Cuánta influencia tienen el rol y las actitudes de los padres en lo concerniente a las bebidas con las famosas previas?
Sin dudas, las familias tenemos mucho para aportar. Pero así como la escuela sola no puede, ni puede salud en soledad, tampoco las familias pueden solas. Por eso es necesario que nos demos el espacio para discutir y acordar qué toleramos o no, que seamos claros en ello y que trabajemos con otros sectores para que, entre todos (incluyendo los jóvenes) encontremos una mejor estrategia que intoxicarse en una previa o ser facilitadores de ello.
6. El Doctor Carlos Damín dijo “El cerebro joven se recupera de «una» borrachera, no de muchas” Coincide con esto
Obviamente que estoy de acuerdo.
7.El consumo problemático de alcohol es uno de los principales factores de riesgo prevenibles de las enfermedades no transmisibles ¿Por qué cree que se aumentó el consumo de alcohol en los adolescentes? Esto hizo que hubiese más violencia entre los chicos?
En este punto retomamos las lógicas de consumo y el rasgo epocal. Y, sobre todo, la complejidad de la problemática. No hay una sola razón para que haya aumentado el consumo. Podemos hablar de múltiples variables como la naturalización, disponibilidad, los cambios de vínculos con la sustancia, las nuevas formas de transitar las juventudes, las familias, las comunidades, etc., etc. Del mismo modo, creer que la violencia aumentó sólo porque hay mayor consumo, es una mirada lineal que no se corresponde (o limita) con el análisis de esta complejidad de la que «TODOS Y TODAS» somos parte.
8. ¿Es un mito que existen familias más vulnerables a al consumo de drogas?
Siempre me queda el temor de qué lee cada uno como “familias más vulnerables” . Prefiero pensar que en las lógicas de consumo que nos atraviesan, y de las cuales todos somos parte, todos somos vulnerables en tanto no problematicemos el consumo.
Perfil de Silvia Pisano. Lic en Pedagogía Social. Docente. Tec. Prevención de Adicciones
Sé el primero en comentar