Derecho de ir a la universidad. 2018 cien años de la reforma universitaria

Loading

«si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insurrección (Manifiesto liminar de la Reforma Universitaria, 21 de junio de 1918).»

Los 100 años de la reforma universitaria constituyen una excelente oportunidad para reflexionar sobre la universidad actual y la universidad del futuro. ¿Sirve de algo la universidad? ¿Las personas que no van a la universidad son incompletas? ¿Cuesta estudiar en la Universidad? ¿Resuelve todo ir a la Universidad en la sociedad?
Ante todo ir a la universidad es más que una experiencia valiosa, es un derecho. Estudiar en una Universidad pública y gratuita es un derecho que tenemos todos en Argentina. En los países desarrollados, un importante porcentaje de su población tiene estudios superiores y eso los hace grandes pero hay que dejar claro, es un espacio más de aprendizaje puesto que en una sociedad todos somos valiosos.
Basta indagar cómo les va a esas naciones para comprobar que la educación es una herramienta transformadora, trata de forjar libertad en la anulación del pensamiento único y eso hace rico a esas sociedades. Pero esa herramienta alteradora costó, cuesta aún. Ir a la Universidad era un privilegio en los principios del Siglo XX en Argentina y en el mundo, los “ricos y niños bien” tenían el monopolio del conocimiento.
La historia es maestra de vida y ciertas fechas no son una fecha más en el calendario escolar de algún tema de historia en nuestras  escuelas, esas fechas marcan algún como, porque y para que. A pesar de todo el énfasis que se le da a la educación Universitaria en Argentina en nuestra sociedad no siempre las cosas fueron así.
La historia, nuestra historia no es nada sin la reflexión y la proyección en el futuro y este tema lo merece. Desde el último cuarto del siglo XIX, la Argentina, tenía configurado un sistema político claro y visible: el oligárquico, forma impura de gobierno ¿ejercido por los mejores?.

La educación superior era para pocos, esto corría como una sentencia anulando los principios generales de nuestro preámbulo constitucional sancionado en 1853, se decía que el sistema era así porque se debía formar una clase de elite que gobernara los designios de todos. Si bien estaba en vigencia la ley 1420 de educación. Las ideas y leyes de la educación superior de Avellaneda de 1885 era se refería fundamentalmente a la organización de su régimen administrativo, y dejaba los otros aspectos liberados a su propio accionar entre esto estaba ¿Quien debía ir a la Universidad?. La ley 1420 era para que el “pueblo” tenga una educación primaria como su nombre lo decía. Una política de estado en educación tiene que tender a la distribución equitativa del conocimiento y esto no se lograba.
Los antecedentes inmediatos de la reforma eran: En octubre de 1917 estalla la Revolución Rusa y cae el régimen zarista; por esas fechas 1917, en Córdoba, los estudiantes cuestionan la legitimidad del rector y de los decanos, al tiempo que denuncian la antigüedad de los reglamentos universitarios, no eran acordes con lo que se quería mostrar al mundo. Las presentaciones y pretensiones estudiantiles fueron rechazadas reiteradamente, era jóvenes ¿Qué sabían? ¿Qué saben los jóvenes?. En diciembre de 1917, el Centro de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Córdoba impugna la supresión del internado en el Hospital de Clínicas, “por razones de economía y moralidad que no existen”.
Las reformas nunca son casuales. La presidencia de Hipólito Irigoyen atrajo y trajo a los hijos de inmigrantes argentinos de primera generación ideales de rebeldías, ideales que hacían que la Constitución Nacional tenga valor, derecho al voto con la ley Sáenz Peña por ejemplo. Durante ese primer gobierno de Hipólito Irigoyen (1916-1922) sucedieron los acontecimientos conocidos como “Reforma Universitaria de 1918”.
Las prácticas en educación superior eran arbitrarias, dogmáticas y los jóvenes protestaban contra eso; los que conducían la universidad se sentían era los dueños del aprendizaje, nada más falto de democracia. Para 1918 existían en el país cinco universidades: las de Buenos Aires, La Plata, Santa Fe, Tucumán y Córdoba. Tres de esas universidades eran nacionales: la de Buenos Aires fundada en 1821, la de La Plata nacionalizada en 1905 por el doctor Joaquín Víctor González surgida a partir de la Universidad Provincial de La Plata de 1897 y la Universidad de Córdoba fundada en 1613 por los jesuítas, conservando aún en 1918. La Universidad era medieval y monástica a convertida en Universidad Nacional en 1856. Las universidades argentinas se regían por una ley dictada en 1885, de Nicolás Avellaneda. En la universidad de Buenos Aires, por ejemplo, la matrícula pasó de 4.000 estudiantes en 1910 a 10.000 en 1918.
La primera acción del estudiantado cordobés tuvo lugar el 10 de marzo de 1918, con la manifestación en las calles y la conformación del Comité Pro Reforma que, en principio, solo reclamaba tímidos cambios. Ante la respuesta negativa de las autoridades, el 14 de marzo el Comité declaró la huelga general de los estudiantes por tiempo indeterminado. La adhesión a la misma fue total, imposibilitando el inicio de clases el 1 de abril. estudiantes universitarios de Buenos Aires, La Plata y Córdoba, pertenecían en su gran mayoría a familias de una reciente clase media formada a partir de la gran ola de inmigrantes europeos y de sus descendientes.
El 11 de abril se conforma la Federación Universitaria Argentina (FUA), con representantes de las universidades de Tucumán, Santa Fe, Córdoba. La Plata y Buenos Aires, presidida por Osvaldo Loudet. Ese mismo día y ante la gravedad de los sucesos que se producían en Córdoba y luego de recibir a los dirigentes estudiantiles, el presidente Yrigoyen decreta la intervención de la Universidad y designa a Nicolás Matienzo para ejercerla.
Matienzo reformó el Estatuto reemplazando al de 1893, al que calificó de restrictivo. La nueva Asamblea Universitaria fue convocada para el 31 de mayo. Durante ese mes se eligieron democráticamente los decanos de las tres facultades que existían entonces (Derecho, Medicina y Ciencias Exactas), triunfando los partidarios de la Reforma.
El segundo período del proceso que estamos analizando es la elección del nuevo rector que tendría lugar el 15 de junio. Los estudiantes conformaron la Federación Universitaria de Córdoba y no quedaron conforme con la elección de Nores.
El 17 de junio, Nores asume el rectorado y se registran hechos de violencia. La Federación Universitaria de Córdoba reclamó su renuncia y el 21 de junio se difunde el célebre Manifiesto a los Hombres Libres de Sudamérica, redactado por Deodoro Roca, uno de los líderes del movimiento estudiantil. Ante las protestas y las movilizaciones, el 11 de julio el Consejo Superior clausura la Universidad alcanzó una verdadera “viralización” para los años en que se desarrollaban estos sucesos
El gobierno radical presentó ante el Congreso de la Nación en, julio de 1918, un proyecto de ley referido a los tres niveles de instrucción. Yrigoyen dijo: «Asistimos a una hora de grandes reparaciones y de renovación de todos los valores”.
El Gobierno también accedió a la solicitud del Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios de crear la Universidad del Litoral y nacionalizar la de Tucumán. Sobre este asunto, el doctor Salinas, ministro de Instrucción Pública, pronunció un discurso el 12 de agosto de 1921 con motivo del Centenario de la Universidad de Buenos Aires: «la febril y apasionada participación de la juventud en el notable afán reconstructivo de la reforma, que alarma a los retardatarios del progreso moral de la república, no es sino la realidad de la democracia universitaria”
La Reforma Universitaria de 1918 tuvo un amplio impacto en toda América Latina e incluso varios de los manifiestos del Mayo Francés, en 1968. El ideario de la reforma se expandió a toda Latinoamérica y en 1920 Gabriel del Mazo, presidente de la FUA, firmó convenios con Federaciones Estudiantiles de Perú y Chile, solidarias con la reforma y el ideario americanista, la creación de Universidades Populares y las escuelas para indígenas. En 1921 se celebró en México el 1er. Congreso Internacional de Estudiantes.

Las bases programáticas que estableció la Reforma fueron:
• Cogobierno estudiantil
• Autonomía universitaria
• Docencia libre
• Libertad de cátedra
• Concursos con jurados con participación estudiantil
• Investigación como función de la universidad
• Extensión universitaria y compromiso con la sociedad
• Derecho de los habitantes obligación de la autoridades.

 Bibliografía utilizada para este texto.

TERESA EGGERS-BRASS, Historia Argentina 1806-2004, Una Mirada Crítica, Editorial Maipue, 2004, Buenos Aires, Argentina.
ALBERTO CIRIA Y HORACIO SANGUINETI, “Los reformistas, Editorial Jorge Álvarez, Buenos Aires, 1968.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 856 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*