Se realizó en Iruya el 4º Encuentro de Amautas. Salta

Loading

En la Escuela de Educación Primaria Nº 4379 de Iruya, se llevó a cabo “Los Amautas 4º Encuentro de Escritores, Pintores, Talleres y Feria de Libros”. La actividad fue organizada por el Colectivo Iruya Patrimonio Intangible en articulación con la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta, junto a instituciones provinciales y comunitarias.
La iniciativa se desarrolla desde el año 2022 como un encuentro de escritoras y escritores de los andes y se transformó en un espacio de intercambio de saberes y celebración de la cultura de los pueblos indígenas.
Durante tres días, más de 100 docentes, estudiantes del nivel superior, artistas, referentes indígenas y amautas compartieron prácticas, saberes, cosmovisiones y propuestas vinculadas a la Educación Intercultural Bilingüe.
Participaron docentes y estudiantes de Casira, La quiaca, Abra Pampa, Humahuaca, Tilcara, Perico, El Carmen, Iruya, Maimara, San Antonio de los Cobres, Jujuy y Salta Capital. Además entre las actividades programadas hubo talleres, ponencias, conversatorios, presentaciones de libros, ferias, danzas, música y la celebración del Inti Raymi.
Este año, uno de los principales objetivos del encuentro fue avanzar en la construcción de materiales pedagógicos para Nivel Inicial, inspirados en relatos, canciones, coplas, cuentos y vivencias de las comunidades. El resultado será un libro que reúna estos aportes y que podrá ser utilizado en escuelas de Iruya, Santa Victoria, Nazareno y otras instituciones interesadas en trabajar desde una perspectiva intercultural. En ese sentido, se reafirma como espacio generador de propuestas educativas que incorporan los saberes ancestrales a la formación docente y a la práctica pedagógica cotidiana. Como cierre simbólico, se celebró también el Inti Raymi, en honor al solsticio de invierno y al nuevo ciclo andino.
Cabe mencionar que Salta cuenta con lineamientos curriculares interculturales Yachayninchej (nuestros saberes en lengua quechua) del pueblo kolla, aprobados por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, con Resolución N°013/24 para el Nivel Inicial y 006/25 para el Nivel Primario. Estos contenidos escolares buscan integrar los saberes, la cultura y la cosmovisión kolla en los niveles de Educación Inicial y Primaria y se implementan con el objetivo de fortalecer la identidad cultural y promover la Educación Intercultural Bilingüe.
Organizaron esta actividad el Colectivo Iruya Patrimonio Intangible en articulación con la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe, la Escuela Primaria de Iruya N° 4379, la Secretaría de Cultura de Salta mediante el Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural, la cátedra Pensamiento Argentino y Americano de la Universidad Nacional de Salta, junto a los colectivos Arte de Humahuaca y Fuerza India de Salta y la Cámara de Turismo de Iruya.

Foto del avatar
Acerca de Educación Intercultural Bilingüe Salta 19 Articles
La modalidad de Educación Intercultural Bilingüe es una de las ocho modalidades del sistema educativo instaurada a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206/06, encuentra su fundamento en la garantía y el respeto por la identidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas. Garantiza la educación de los pueblos indígenas en las lenguas nativas y según los conocimientos y prácticas culturales de sus pueblos. ARTICULO 52. — La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*