Reunión de articulación Primaria-Secundaria: Una oportunidad para reafirmar Tesis de enseñanza teórico-práctica de las Matemáticas. Formosa

Loading

“Fortalecer la articulación implica, entonces, superar la idea de discontinuidad entre niveles en pos de una visión del sistema educativo obligatorio como un todo articulado, dentro del cual los mismos constituyen “etapas” de un proceso continuo de aprendizaje. Esto supone necesariamente promover la coherencia interna entre las instituciones escolares, considerando las dimensiones organizativa, pedagógica y curricular, para asegurar la continuidad del proceso educativo”. https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2022-03/articulacion_entre_primaria_y_secundaria.pdf

En mi condición de maestro del 6° grado “C” del turno tarde de la Escuela N° 532 “Dr. René Favaloro” de la ciudad de Formosa, fui invitado a participar en la reunión de Equipos de docentes de los niveles Primario y Secundario, convocada para abordar la articulación de los contenidos de Lengua y Matemáticas, propiciar el intercambio de propuestas de enseñanza y elaborar iniciativas pedagógicas innovadoras.

Estuvieron presentes los directivos de ambos niveles y de la Dirección de Enseñanza Secundaria-DES-, como así los profesores de matemáticas y Lengua del Secundario y los docentes de los dos turnos de la misma disciplina de la Primaria.

Diálogo e intercambio fecundos. Ante esta convocatoria, y ya abordado el mecanismo de la Reunión, a mi turno de expresar mi visión, reafirmé mi Tesis pedagógica centrada en un enfoque teórico-práctico para la enseñanza de las Matemáticas, y sostuve con firmeza:

“La enseñanza de las Matemáticas en la escuela primaria requiere de un método de abordaje teórico-práctico”.

Según la perspectiva que sostengo señalé que “urge una transformación profunda y una actualización de las concepciones y prácticas didácticas que usualmente se emplean en el aula al planificar la enseñanza de esta disciplina”.

Propuesta.

Presenté, entonces una iniciativa metodológica de articulación concreta: Propuse al Prof. Ariel Vallejos -a cargo de la disciplina de matemáticas del Secundario- encarar un Taller con su presencia en el aula de los dos 6° grados del turno tarde, arrancando con una clase práctica sobre división de dos cifras y auscultar los puntos fuertes y débiles para concordar y elaborar un plan secuencial de articulación con algunas sugerencias que pudiera surgir. Tal propuesta fue aceptada. Expresé ante la aceptación mi enorme complacencia por la excelente predisposición del Prof. Vallejos, y por tanto, dije sentirme feliz por el resultado de la reunión, muy provechosa, por cierto.

Un panorama regional preocupante

De acuerdo al más reciente informe del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) de la UNESCO, 1 de cada 2 niños en América Latina no alcanza el nivel mínimo de competencias en Matemática. Fuente: https://forbes.com.mx/noticias-matematicas-el-coco-de-los-estudiantes-en-america-latina-unesco/

El informe revela que persisten los bajos niveles de logro en la región y que, en promedio, no se han registrado avances significativos desde la última evaluación realizada en 2013. La “ansiedad matemática”, fenómeno que afecta a 1 de cada 3 estudiantes según la UNESCO, es otro de los factores que obstaculizan el aprendizaje. Como señala el matemático y divulgador español Eduardo Sáenz de Cabezón en su charla Derribando mitos matemáticos, “las Matemáticas son un lenguaje para entender el mundo, no un campo minado de respuestas incorrectas”. Fuente: revista.elarcondeclio.com.ar

Frente a este panorama, como maestro  e sumo a la reflexión pedagógica y a la acción docente comprometida, con el propósito de contribuir a un cambio sustantivo en la enseñanza de las Matemáticas en las escuelas y por tanto, esta reunión articuladora, me resultó una oportunidad para reafirmar mi Tesis de enseñanza teórico-práctica de las Matemáticas.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Foto del avatar
Acerca de Jose Yorg Ana María Ramírez Zarza 28 Articles
José Yorg: Cursó y se graduó en la carrera “Técnico en Cooperativismo” en la Universidad Nacional de Formosa- UNaF -e inmediatamente impulso la colegiación de sus colegas en una cooperativa denominada TECNICOOP, siendo en la actualidad presidente de la misma. Ha sido Consejero Educativo Departamental (Laishi), Coordinador del Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo Escolar-ProDeCoop-Escolar-dependiente del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa. Coordinador del Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo Escolar-ProDeCoop-Universitario dependiente de la Universidad Nacional de Formosa. Coordinador de la Comisión Académica de Asuntos Cooperativos de la Facultad de Humanidades –UNaF.Cursó y se graduó en la carrera de Licenciatura en Administración en la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN- de la Universidad Nacional de Formosa-UNaF. Es miembro de la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria-RILESS. Prosigue en Comisión de Servicios de investigación pedagógica desde el Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa. Res. N° 0166/23 Consejero Directivo Titular, perteneciente al Claustro de Graduados de la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN-UNaF. Res. 377/23-Periodo 1° septiembre de 2023 y el 31 de agosto de 2025. Ana María Ramírez Zarza: Es autora con el Lic. José Yorg de los Diseños Curriculares de Educación Cooperativa y Mutual, oficializados por el Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa.Cursó y se graduó en la carrera de Contadora Pública en la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN- de la Universidad Nacional de Formosa-UNaF.- Obteniendo una medalla de oro “Mención Especial al Mérito Académico” del Vice Gobernador de la Provincia por haberse destacado con tres títulos Universitarios. Es Perito Judicial Técnico en Cooperativismo. Matrícula N° 406 Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Formosa, República Argentina. Jefe de trabajos Prácticos de la Catedra de Metodología de la Investigación de la carrera de Contador Público. Universidad Cuenca del Plata. Obtuvo el Pos-título: “Especialista docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos”. Ministerio de Educación de la Nación Argentina.Prosigue en Comisión de Servicios de investigación pedagógica desde el Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa. Res. N° 0166/23. Licenciatura en Gestión de Instituciones Educativas. Universidad Blas Pascal. Tesis en estado de elaboración. Se desempeña como docente a cargo de la Cátedra optativa ll Constitución, gestión contable e impositiva de las cooperativas, que se dicta en la Facultad de Administración Encomia y Negocios – FAEN – Universidad Nacional de Formosa.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*