Yamila Goldenstein Jalif expresa en esta nota algunas reflexiones acerca del rediseño de propuestas pedagógicas para los talleres de lectura y escritura en el ingreso universitario en nuevos contextos o escenarios denominados “híbridos” que involucran clases presenciales y virtuales.
Las ideas compartidas a continuación surgen del intercambio con una colega a partir de un ejercicio de práctica reflexiva.
M: – ¿A quién/quiénes se dirigen las propuestas de trabajo en talleres de lectura y escritura en entornos híbridos? Es decir ¿quiénes son las y los estudiantes?
-Nuestros estudiantes ingresantes universitarios son mayormente chicos y chicas que pasaron sus últimos dos años de escuela secundaria en pandemia. Son quienes en sus primeros años de escuela secundaria tuvieron prohibido utilizar el celular en el aula,los mismos que eran criticados cuando utilizaban la beca de estudios para la compra de un celular. Pero pandemia mediante, esos estudiantes han viajado desde un mundo analógico a uno que les demanda herramientas y saberes para estudiar en entornos híbridos.
M: ¿Sobre qué temas es posible invitar a escribir a los estudiantes que han cruzado (como pudieron) la frontera analógico/ digital?
-Trabajar la lectura y la escritura involucra siempre seleccionar un contenido. Considero que es posible elegir contenidos desafiantes, ya sea por su relevancia histórica, social, cultural o su significatividad en el presente, y/o por su conexión con diversas áreas de conocimiento, que sean interesantes y relevantes. Creo en la importancia de no saltar de tema en tema, sino de armar unidades temáticas que tengan sentido y permitan profundizar contenidos, pero que también habiliten abordajes transversales.
Es importante realizar una selección de textos que interpelen a los estudiantes en sus identidades y saberes previos y presentes para invitarlos a participar de actividades de lectura y escritura reflexiva, en un sentido que potencie la función epistémica del pensamiento.
M- ¿Podrías sintetizar algunas ideas, recursos y estrategias involucradas en el diseño de propuestas pedagógicas para entornos híbridos de enseñanza?
-Esta pregunta se sintetiza de manera lúdica en un Hashtag: las #3R La primera R refiere a las Redes:
En la Red internet- encontramos tres ventajas para aprovechar en el armado de propuestas de enseñanza en aulas virtuales o complementarias con encuentros presenciales.
La flexibilidad y recursividad de internet permite poner en juego recursos diversos que dialogan con los diferentes modos de representación a los que alude Bruner, que favorecen las diversas habilidades cognitivas de los estudiantes. Leer diversas fuentes, enlazar imágenes y sitios web; realizar visitas a museos de cualquier parte del mundo, galerías de arte, mapas, obras de teatro y videos o series, son algunos de los recursos posibles. Asimismo la lógica del hipertexto nos permite e invita a ir y volver en modo recursivo por los temas, materiales y clases.
También esta primera R refiere a las redes que se entretejen entre estudiantes, estudiantes y docentes, y entre docentes; se trata de redes de apoyo y andamiaje fundamentales para esta etapa.
M: ¿En qué sentido referís a un abordaje recursivo?
Lo Recursivo es la segunda R El uso y apoyo en el aula virtual permite avanzar y retroceder en las clases y recursos,
volver a un texto previo,mencionar y/o entrelazar temas,herramientas,sitios vinculados con la temática que se aborda, o trabajar con hipertextos.
También permite abordar los temas en distintos momentos con una lógica recursiva que habilite niveles de mayor profundidad y complejidad en una planificación curricular que Bruner denomina currículum en espiral.
M ¿Cómo considerás que es posible seguir potenciando y ampliando los límites del aula teniendo en cuenta el plus tecnológico que aportó la pandemia (para bien o para mal)?
-El aula virtual como se viene utilizando hasta el momento y más allá que dispone de otros recursos, favorece dinámicas de comunicación e intercambios fundamentalmente escritos. El trabajo en foros, por ejemplo,ofrece múltiples espacios y habilita numerosas estrategias pedagógicas que van más allá de la reiteración de respuestas a una pregunta.
Los foros pueden utilizarse como ámbitos de escritura colaborativa, con propuestas de escritura que alternan la escritura individual con articulaciones grupales, o pueden utilizarse en “modo” pizarrón.
Representan una oportunidad para las lecturas colectivas y cruzadas, los comentarios sobre textos de un par, del docente o sobre las intervenciones de los estudiantes, que resultan verdaderos andamiajes.
Acá cabe mencionar la tercera R, la retroalimentación. La retroalimentación formativa entre pares y del docente representa una oportunidad ineludible en el trabajo en aulas virtuales.
M- ¿Cómo creés que es posible trabajar en ejercicios de escritura colaborativa, realizar lecturas cruzadas, avanzar en la retroalimentación formativa, si todo eso lleva tiempo que en general no tenemos?
Hacer un trabajo recursivo, dedicar tiempo para releer, y volver sobre la producción escrita así como realizar retroalimentaciones entre pares y de los docentes, implica no pretender abarcar un sinfín de temas y de contenidos, sino privilegiar la profundidad del abordaje.
Profundidad versus extensión es también dar un lugar al tiempo tan necesario para volver sobre los pasos, releer lo que escribimos, pensar a partir de aquello que escribí, aquello que escribió mi compañero, o del señalamiento del docente y volver a reescribir. La reflexión requiere de un tiempo, y el tiempo para escribir supone leer y leernos.
Porque la escritura modifica el pensamiento y nos modifica subjetivamente.
*Para evitar la sobrecarga gráfica que implica usar el femenino y masculino conjuntamente, en este texto se utiliza el genérico masculino.
Yamila Goldenstein Jalif es Licenciada en Ciencias de la Educación (FFyL- UBA), maestranda en administración pública (FCE-UBA) y profesora universitaria (UDeSA). Es investigadora y docente en UNPAZ, donde también es asesora en los talleres de lectura y escritura del Ciclo de Inicio Universitario. Es investigadora en el área de investigación educativa (UEICEE) del Ministerio de Educación del GCBA. Además es docente de posgrado en la Especialización en Educación en Ciencias Naturales (UDeSA). Integró el equipo de la Secretaría de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.
Agradezco a Mariana Ferrarelli (M) por las conversaciones extensas nacidas en pandemia que se convirtieron en un ejercicio de reflexión sobre la práctica cotidiana y por nuestros largos intercambios teóricos que modifican mi práctica y me enriquecen.
Yamila Goldenstein Jalif En Twitter @yamilagold Email [email protected]
Sé el primero en comentar