Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°27
DARÍO RECIO. Nació en Hale, Partido de Bolívar, el 17 de octubre de 1966. Es Profesor en Historia y Artista Plástico. Dentro de la Historia Argentina, se ha interesado en la Historia prefundacional lugareña. Como artista plástico es autor de algunas ilustraciones didácticas del Museo Florentino Ameghino, donde colaboró desde el año 1988 hasta el 2004.
Dentro de la temática histórica prefundacional de la comarca, obtuvo el 2do Premio en el Salón de Poesía Ilustrada de la Cámara Comercial en 1990 con su obra (poesía y pintura) ?Las huellas de la frontera?.
Es autor del monumento a la cultura aborigen prefundacional de la comarca, expte. 2379/92 del 26/ 03/92 presentado por el historiador Eduardo Márquez Llano al HCD; aprobado por unanimidad el 5/01/1994, aceptado por la Dirección de Cultura. Por decreto 223/97 del 15/05/97, el Sr Intendente considera la resolución del HCD de 01/94 y decreta que se erija en la plaza Jorge Newbery. No se ha realizado hasta la fecha.
Miembro fundador del Centro Popular de Estudios Históricos de Bolívar, que bajo la dirección de Eduardo Márquez Llano, trabajó en la comisión encargada de proponer nombres referentes a la Historia bolivarense prefundacional en la nomenclatura de las nuevas calles abiertas en los barrios del SO/O de la ciudad, que aún se hallaban innominadas. En 1996 dicha comisión asesoró a las docentes y estudiantes de la Escuela Nro 2, para proponer nombres a las calles que aún no los tenían. Así se establecen nombres de entes y personas que tuvieron diversos protagonismos en la historia prefundacional lugareña. (Andrés García, Manuel Pinazo, Estanislao Heredia, 5to de Caballería, nombres de grupos aborígenes, ligados a la historia local: Mapuches y Tehuelches y Caciques: Manuel Grande y Andrés Raninqueo).
Introducción
La historia se hace comprensible en un tiempo histórico que muestra las transformaciones que se suscitan en una sociedad. El tiempo da sentido, como una relación creada para coordinar y vivenciar los cambios, simultaneidades y permanencias que se manifiestan en los procesos históricos.
En un espacio que es producto de ciertos sucesos históricos, las miradas se posan en pos de realizar lecturas, analizar puntos de vista, plasmar ideologías y tomar posiciones.
Los actores, los sujetos sociales, observadores y observados actúan en consecuencia al contexto en el que viven.
Lo individual, lo colectivo, lo público, lo privado, lo político y lo institucional se entrelazan para leer y releer la historia. Todos dejan huellas que se transmiten de generación en generación, huellas que deberían ser puestas en jaque.
La enseñanza de la historia local, su relato y sus acontecimientos, deben ser presentados con prioridad en el nivel primario; contextualizar los contenidos es primordial a la hora de revalorizar nuestras raíces en el escenario actual de globalización. La historia local resignificada en las aulas, cobra matices impensables y abre un mundo de posibilidades, invita a la reflexión y tal vez a la acción.
Estudiantes informados y con posibilidad de formarse colectivamente, construyen la historia. La mirada crítica hace
posible conocer, preguntar y repreguntar, investigar y volver a preguntar.
El discurso histórico, como cualquier otro, no es neutro ni refleja la realidad de modo objetivo. Detrás de un discurso, siempre hay un enunciador que se sitúa en un lugar y en un tiempo concreto, y desde allí, sólo presenta su percepción sobre determinado evento (Cassany, 2005). Esta visión de la realidad está necesariamente emparentada con sus intereses, sus propósitos y con los campos de valores que le sirve el contexto.
La concepción sobre el pasado aborigen se desarrolló de forma compleja a lo largo de la historia. La clase dirigente consolidó una visión particular del mundo indígena que cuajó en la expresión del desierto y que subyace a los procesos de construcción de la identidad nacional. La versión de los discursos sobre los pueblos originarios que el Estado logró plasmar fue tan efectiva que atravesó más de un siglo y aún persiste en las representaciones sociales, a pesar de los aportes de las Ciencias Sociales y del reconocimiento jurídico que han conseguido los pueblos originarios. La escuela no estuvo ajena a las herramientas de interpretación que ofrecía la narrativa de la historia argentina y, de la mano de los libros de texto, acuñó una mirada estática y desprovista de conflicto sobre el mundo indígena.
Mostrar diferentes miradas sobre la enseñanza de nuestra historia local en primer ciclo de la Educación Primaria, va a permitir la construcción de una visión de la realidad social más compleja. Por eso es importante hacer hincapié en la lente de los protagonistas, sus virtudes, su contexto, sus faltas, sus dolencias y sus objetivos. En relación a este enfoque, se abordará la Batalla de San Carlos de Bolívar como un encuentro bélico que confluyeron dos culturas, por un lado, el blanco y por el otro el aborigen, insertos en un proceso de apropiación y ocupación que configuraba el naciente estado-nación. Al final de esta propuesta se propondrá una posible actividad áulica para que los alumnos se sientan partícipes de este proceso y puedan reflexionar sobre el mismo con una mirada crítica de la realidad.
Bibliografía
– Enseñanza de las Ciencias Sociales en el nivel primario: Eduardo Silver. Homo Sapiens Ediciones. 2015
-Las representaciones previas de los estudiantes de maestro de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Núm.4. Pagès Blanch, Joan. Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de los Andes. 1999
-La historia en los libros de texto de ayer y hoy para las escuelas primarias argentinas. En Didáctica de las Ciencias Sociales. Braslavsky, Cecilia. Paidós. 2013
– Enseñanza de las Ciencias Sociales. Finocchio Silvia. Troquel. 1997 – Después de las lanzas se construyó un pueblo: San Carlos de Bolívar. Oscar Cabreros .1991
– Geo historia de la pampa bonaerense: Proceso de territorialización de pueblos indígenas en la frontera interior. El enclave estratégico de Bolívar. Graciela Alicia Waks. Editorial Autores de Argentina. 2017.
-Revista del Centenario. Diario La Mañana. 1978.
Sé el primero en comentar