Pensando la violencia escolar desde una perspectiva filosófica

Loading

RubikPlantearse hipótesis que permitan percibir el origen o causalidades de la violencia en la escuela, supone interrogarse investigando con otras áreas del conocimiento, como la Psicología Educacional, Psicología Social, Sociología y Pedagogía.
Para la psicología social los sujetos procesan sus percepciones edificando un imaginario basado en sus propios códigos internos, los cuales rigen sus acciones y así definen situaciones. Tanto en espacios informales como institucionalizados donde se delimitan diferentes roles y relaciones entre actores sociales ante un mismo conflicto, el cómo se gesta, se mantiene o se reproduce; supone un análisis y reflexión desde diversas disciplinas (Gómez M.:2) . Para la Filosofía de la educación del mismo modo, representa problematizar el conflicto desde un sustento teórico, y aplicarlo en contextos que permitan ser interpelados, cuestionados, sospechados e interrogados; a través del diálogo.

Para Heidegger la ciencia difiere de la doctrina, donde para ser interpretada se debe despojar de comparaciones y entrar en el campo de la investigación; su inexactitud es el motor que alienta a investigar. De esta manera la ciencia llega a fundamentar lo desconocido en conocido y vuelve a la inversa…de aquello que se ha dado por conocido vuelve a dudarse de ello, por ello, en constante acción la misma siempre se va transformando (Heidegger: 273) . Este pensamiento supone entonces que la ciencia está en constante transformación, y en ella están las disciplinas mencionadas en la introducción.

Podríamos  contextualizar el pensamiento de Kant donde este supone una autonomía del sujeto, pero de forma incompatible propone que éste a su vez pueda ser “gobernable”. La educación moderna marca una contradicción entre libertad y el uso que el poder otorga para la obediencia, él suponía un conflicto que podría suscitarse si se razona cuando en realidad es el momento de “obedecer”. El sujeto ilustrado más que razonar debía actuar con docilidad?, para Kant una vez alcanzado la mayoría de edad (de forma progresiva) , logrando superar los obstáculos que fueran resueltos por el uso de la propia razón, este lograría ejercerla sin tutelas (Kant 2003:3). «Esto pone de manifiesto que en el autor se percibe una inquietud explícita por el control político de la enseñanza, justificada en la conveniencia de un recorte de algunas libertades en función del bien común, que sin duda incide en la conciencia de la libertad individual de pensar y actuar».

El mencionar a Kant permite determinar la relación entre Educación/Sociedad/Estado, y preguntarse entonces si ¿es posible alentar la formación de sujetos libres y a su vez dóciles? (Foulcault), o tan dóciles que sean viables de ser gobernados? ¿Cómo es posible modular la libertad y la obediencia? Sería posible hacerlo o está bien que así sea? (Adriana Barronuevo 2006:250).

Si lo ubicamos en el contexto actual, este pensamiento o modo de acción que viene de la Ilustración, no es ajeno a situaciones escolares….la contradicción que se percibe en ámbitos educativos es poder tener pensamiento crítico pero a su vez la libertad de pensar y actuar tiene límites, que apuntan al bien común. Si hay algo dentro del pensamiento que se expresa y no cumple con el canon de las normalidades (por no decir desvíos), se debe obedecer sin cuestionamientos, y en ocasiones se sanciona el pensamiento o decir lo que no agrada. ¿Cómo lo relaciono con la violencia? Estimo que este tipo de conflictos vigentes en instituciones educativas son también una forma de violencia simbólica, que aquieta la palabra, anestesia pensamientos y crea resistencias, muchas veces se traducen en hechos violentos. La filosofía de la educación tiene ahí la herramienta que permite dilucidar el origen de estos conflictos, problematizarlos, que puedan ser expresados dialógicamente en espacios donde se cuide y respete la palabra propia en la otredad.

Pensar en la ética de E. Levinas, donde la piensa desde una ética del sufrimiento y se interroga ¿quién sufre? Cómo poder estar a la altura del sufrimiento del otro? O cómo puedo acompañarlo? Y cómo se debería educar para no repetir la experiencia de Auschwitz? Lleva a poner una mirada filosófica sobre la violencia en las escuelas… cuando el autor explicita que vemos “caras” (refiriéndose al color de la piel, etnias, etc.) y no vemos “rostros”. La violencia en la escuela tiene connotaciones que tal vez deriven de esos rostros que no vemos…pero que:

* Demandan, interpelan, apelan… alguien corpóreo, alguien que sufre…..
* Un rostro que nos demanda que no pasemos de largo, que no seamos indiferentes, que tengamos la capacidad de ser empáticos? Que no nos acostumbremos a la indiferencia ante el dolor o sufrimiento del otro.
Dice E. Levinas que si no hay ética no hay educación, ya que lo que hace que sea Educación y no adoctrinamiento es la respuesta ética.

¿La violencia es solo un tema de indisciplina? O cabría preguntarse en caso de ser así, si las causalidades de la misma se gestan dentro de la escuela, en la propia familia, o puede darse de docentes a alumnos/as? Es un malestar que se expresa de forma violenta? Nos preguntamos cuál es ese malestar o descontento?…..siguiendo el pensamiento de Levinas el no ver estos rostros que interpelan pero que además escuchan, perciben….. no será que solo se le atribuye a indisciplina? La falta de aceptación a las normas, reglas de espacios institucionalizados, su anomia genera siempre violencia? Son muchos los tipos de violencia que se gestan desde aspectos sociales, políticos, económicos, culturales….. hablar de violencia en las escuelas sin problematizar la multiplicidad de variables que las producen, inhabilita su análisis y posterior mediación.

“No se trata en realidad tanto de abrir los ojos para “darse cuenta” de que afuera hay otro, sino sobre todo de la experiencia de su rostro como huella de mi conciencia. Quien recién llega no me pide ante todo que reconozca sus derechos universales; antes que ello, apela a mi capacidad de bienvenida, cuidado y compañía. La huella de su rostro en mi conciencia no se ve, sino se escucha, pues es la palabra del que no posee voz. Su rostro, nos recuerda Levinas, es “por sí solo, sentido”: precede y pone en cuestión mi conciencia.” (Javier Freixas 2006: 125).

Al decir de Gilles Deleuze (2005:22) se ha entrado en sociedades de control, habiendo dejado atrás los sistemas de control disciplinario; donde Foucault los describe como dispositivos de encierro (escuela, hospital, fábrica, cárcel, etc.), pero que a su vez ya perfilaba que se estaba abandonando esta metodología de encierro panóptica…. Para pasar a un control que fue mutando no solo con el avance tecnológico, sino también con el capitalismo que ejerce un control no ya sobre el individuo, sino sobre un poder masificador. Un control continuo y disgregado, para el autor: la familia, la escuela, la fábrica…ya no adoptan entre sí aspectos semejantes que confluyen en un mismo dueño, sino que “se han convertido en figuras cifradas, deformables y transformables, de una misma empresa que ya solo tiene gestores” (Deleuze.1999:8)
Comienza a definirlas como instituciones en crisis, que por disputas o resistencias extremas implementan nuevas estrategias de control continuo, categorizadas en sanciones, formativas, presentismo, etc. Pronostica que la educación se transformará en un medio inviable de reconocerse como profesional para transmutar en un medio de control continuo, cultivado sobre el “alumno/obrero” en un moldeado de formación permanente. Aduce entonces que frente a las nuevas formas de control social (computadoras, internet, máquinas disciplinarias, etc.) que implican espacios abiertos o globales, los dispositivos de encierro del pasado más crueles… puedan parecernos en un futuro los más compasivos y benévolos, comparado con lo que llama los “universales de la comunicación”. Anticipa que mientras este aparato de control social se va organizando y gestionando van surgiendo otras formas de resistencia y delincuencia; supliendo los formatos del siglo XIX y XX (huelgas, piquetes, sabotajes, etc.) (Deleuze 2005:22)
Aquí es donde difiero con el autor, ya que al menos en Argentina estos formatos de resistencia no han caducado, sino que se han ido sumando (lo que el autor pone en términos de virus informáticos), hackers y el avance en las redes sociales como twitter o Facebook, que son otros soportes de resistencia, poder, protesta y hasta canales comunicacionales para la delincuencia.
Es aquí donde también se contextualiza con la violencia en escuelas, otra forma en que se gesta dicha violencia es a través de estos nuevos soportes donde la insatisfacción, la molestia, el destrato, el bulling, la transgresión a la norma, la agresión, etc. se hace visible en un formato de aparente “amistad” (amigos en Facebook), adquiriendo los más crueles avances sobre la subjetividad juvenil, que uno pueda imaginar. Sin embargo es también a través de estos soportes posible ejercer un mayor control social, no solo para la delincuencia, o transgresiones de violencia escolar, sino también que atenta contra la privacidad de cualquier ciudadano. Ya que todo es controlado por estos avances tecnológicos: whatsap, mails, Facebook, twitter, blogs, webs, cuentas bancarias, etc. es como un gran panóptico tecnológico, o como los autores describen como ¿el período post panóptico?

La metáfora que Z. Bauman utiliza diferenciando las cualidades entre sólidos y líquidos (fluidez/liquidez) y lo traslada al plano social. Resulta interesante considerarla para interpretar la velocidad que permite la disolución y licuefacción de variables que fueron mutando en la sociedad.
Para el autor la modernidad halló en sus antecesores un estado de gran disgregación que llevó a pensar en revelar un estado de solidez confiable, predecible y sobre todo controlable. Para ello, los sólidos primeros deberían disolverse y profanar todo lo anterior (derechos, obligaciones, y toda tradición opresora que impidiera iniciativas)….esta nueva idea de fundar un orden nuevo, más sólido debía derretir a los sólidos anteriores considerados defectuosos. También el autor refiere al panóptico de J. Benthan del cual Foucault se valió para analizar los mecanismos de control disciplinario, lo define además como una estrategia costosa que implicaba dominar el tiempo y espacio de los que habitaban esos lugares de encierro vigilados, contar con agentes vigiladores, infraestructura y la manutención de los internos….demandando presencia, confrontación que permitiera mantener el control y el orden. Para el autor ya no interesa la presencia de quien emite la orden, se cancela la diferencia entre lo cercano y lo lejano/ entre lo civilizado y lo salvaje, es decir que las técnicas panópticas son innecesarias al momento de ejercer poder de control.
En estas relaciones de poder pos panópticas, lo valorable es que el dueño del poder resulte inaccesible a los que dominará, dicho de otra manera: los vigilados ahora ya no visualizan a sus vigiladores…. Fin del panóptico…

“Los sólidos que han sido sometidos a la disolución, y que se están derritiendo en este momento, el momento de la modernidad fluida, son los vínculos entre las elecciones individuales y los proyectos y las acciones colectivas -las estructuras de comunicación y coordinación entre las políticas de vida individuales y las acciones políticas colectivas-“ (Z. Bauman.1999:5)

Bauman hace referencia a Ulrich Beck (Febr.1999) que llamó a esta etapa “segunda modernidad”, instalando la categoría de zombis a “instituciones zombis” como la familia, la clase o el vecindario, pero en especial ejemplifica la familia, en sus nuevas estructuras familiares…. Supone que estas instituciones están muertas y vivas a la vez…..donde para el autor dichas estructuras vinculares se fueron reconfigurando y “rompieron el molde”, siendo reemplazados por otros, en una suerte de liberación de viejas ataduras. Un nuevo orden que implicaba establecer otras reglas en el uso de la libertad, nuevos comportamientos, códigos y conductas, que para el autor hoy en día escasean. (Z. Bauman.1999:6)
Aquí es donde acuerdo con el autor, que son estos nuevos códigos los que tal vez se representan en violencias verbales, gestuales, simbólicas y hasta físicas. Muchos de los aspectos mencionados en párrafos anteriores son compatibles con situaciones de violencia en la escuela, la familia y en la sociedad, códigos de ética, valores y principios se han licuado formando lo que el autor define como fluidez, que modificaron tiempos y espacios sociales. Esta velocidad donde todo es fugaz y hasta efímero, creo hace que los jóvenes no lleguen a interpretar las causalidades y consecuencias de sus acciones, cuando se ejerce violencia.

Conclusión  personal:
Es una realidad indiscutible que en espacios educativos acontecen situaciones de violencia, en prácticas áulicas, en espacios institucionales, a la salida de la escuela, entre docentes/alumnos, entre alumnos/docentes, entre padres/docentes, entre padres/directivos…….y así se podría enumerar otras variables de violencia intra familiar, sociales, políticas y económicas…..la escuela no está ajena a estas situaciones de índole social. Esto demanda la intervención tanto de docentes, directivos, gabinetes e incluida la justicia, siendo que en la escuela hay niños/as judicializados.
El recorrido por el pensamiento filosófico de estos autores, me ha permitido interpretar y  llegar a reflexionar sobre factores que tal vez antes no eran puestos en consideración.
En mi opinión  Filosofía de la Educación permite  problematizar el conflicto, pretende interpretar poniendo en constante tela de juicio las causas u orígenes que lo provoca. Preguntándose y repreguntándose sobre las verdades absolutas, que muchos pretenden dar como irrefutables, sin indagar más allá de las consecuencias que la violencia provoca.
Por ello también creo que sumada a otras disciplinas como  sociología de la educación, psicología de la educación y  pedagogía, logra percibir, analizar e interrogarse sobre aspectos sociales, políticos, económicos, familiares, etc. que producen violencia en la escuela y en la sociedad.
Como también creo que la violencia es el manifiesto de algo que no puede expresarse de otra manera, no encuentra la forma…desánimo? Injusticia? Precariedad? Desamor? Malestar en los vínculos? Discriminación? falta de pertenencia? Descalificación? …..

Pueden ser tantas las causales que impiden en niños/as y jóvenes manifestar lo que tanto perturba sin poder ponerlo en palabras! Y es ahí donde la Filosofía tiene su mayor riqueza: el diálogo cuidadoso de y con la palabra del otro, la escucha, el preguntarse por qué? Quién soy? Que deseo? Que me molesta? Cuál es mi sufrimiento? (en palabras de E. Levinas)….

Bibliografía
M. Gómez- La disciplina escolar y los procesos intersubjetivos entre docentes y alumnos. En: “La disciplina escolar y los procesos intersubjetivos entre docentes y alumnos”: pag.2

M. Heidegger- “La época de la imagen del mundo”

Immanuel Kant: ¿Qué es Ilustración? en Filosofía de la Historia, Ed. Nova. Buenos Aires.

Adriana Barronuevo- Enseñanza de la filosofía y Estado- En: en: Teoría y práctica en filosofía con niños y jóvenes- Walter O. Kohan (Comp.)Ediciones Novedades Educativas 2006

E. Levinas- “Pensando la educación desde Emmanuel Levinas”-2014- Youtube.com

Javier Freixas- Bienvenir, cuidar, acompañar. La educación como hospitalidad- en: Teoría y práctica en filosofía con niños y jóvenes- Walter O. Kohan (Comp.)Ediciones Novedades Educativas 2006

G. Deleuze – 17. . Post-scriptum sobre las sociedades de control- En: Conversaciones-Pre-Textos –pag.8

G. Deleuze- De nuevo el pensamiento es posible-Devenir?nómada con Gilles Deleuze- pag.22

Zygmunt Bauman_ Modernidad Líquida- 1999 .:pag.5/6

Foto del avatar
Acerca de Ana María Sanchez 14 Articles
Profesora Artes Visuales, Licenciada en Educación UNQ- Posgrado en Educación y Tecnología FLACSO- Posgrado en Gestión Educativa FLACSO- En curso Maestría en Educación UNQ- En la actualidad: profesora generalista de cátedras: Fundamento de la Educación I- Didáctica de las Artes I- Práctica docente II y III año profesorado de Artes Visuales. Profesora de Arte en Secundario Superior - 6ª Años- Ntra. Sra. de Luján-LDZ

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*