Mariana Otero «uno de los pocos consensos que existen gira en torno a que la educación está en crisis» Córdoba

Loading

1. ¿Nuestro sistema educativo puede compensar las fallas de nuestro sistema económico debido a la crisis económica que atravesamos hoy?
Creo que la educación pública es la puerta grande que da oportunidades a los niños, niñas y adolescentes que han nacido en hogares desfavorecidos económicamente y que transitan su escolaridad en situación de vulnerabilidad.
Sin un sistema educativo que compense las desigualdades, más de la mitad de la población infanto-juvenil quedaría sumida, aún más y para siempre, en el abismo de la inequidad y en la desesperanza de sentir que romper con el espiral de la pobreza es una utopía.
El sistema educativo, por supuesto, no puede compensar las carencias materiales porque se encuentra condicionado por el presupuesto, la inversión, el financiamiento y las políticas públicas en general. En otras palabras, la escuela no resuelve directamente las cuestiones económicas sino que posibilita que, en mayor o menor medida, la pobreza no impida aprender ni creer que es posible cambiar las condiciones económicas desde las que se partió.

2. Mariana: La negación de los problemas no sólo no resuelve nada, sino que muchas veces los incrementa le pregunto ¿En educación en la Provincia de Córdoba que problema niega el gobierno provincial y que sin duda a la larga se pagara con calidad educativa? ¿Qué temas están faltando en la agenda educativa diaria?
No sé si es correcto hablar de problemas que se nieguen o se desconozcan. Creo que hay un sinnúmero de situaciones que muestran que el sistema falla porque hay miedo al cambio. Desde hace décadas, el sistema está sometido a la inercia de una rueda que funciona -a medias, pero lo hace- con una carga burocrática extrema que se corre de la cotidianeidad y de los problemas reales y urgentes que existen, tanto en lo pedagógico como en lo social y humano.
Los protocolos, las reglas y reglamentaciones suelen ubicarse en un lugar preponderante de la actividad diaria escolar y desplazan cuestiones centrales como los cambios que se requieren para lograr mayor calidad educativa, para incorporar la enseñanza de la ciudadanía digital (para saber vivir en el mundo virtual y evitar la violencia) y para acompañar a las infancias y adolescencias que están sufriendo y a los docentes que se sienten muy solos en las aulas.
Pensándolo mejor, sí hay un tema que se niega y es que la metodología para enseñar a leer y escribir que se utiliza en Córdoba es obsoleta. Por eso, entre otros factores, hay estudiantes que ingresan al secundario escribiendo sólo en mayúsculas y sin comprender textos.

3. ¿Piensa usted que a los docentes de aula se los considera poco en la toma de decisiones educativas?
Absolutamente. Aunque existen canales de comunicación entre las jerarquías y las bases, los docentes que están en las aulas no son lo suficientemente escuchados. Es paradójico porque son quienes conocen de primera mano la realidad de las aulas. Una manera simple de darnos cuenta de que las tomas de decisiones por lo general son ajenas al cuerpo docente, es analizar lo que ocurre con las reformas educativas que suelen ser concebidas de manera gerencial, pensadas de arriba hacia abajo. Aunque también es cierto que los mandos medios (supervisores, inspectores) están en diálogo permanente con los equipos directivos, pero estos no siempre representan la opinión del cuerpo docente. Por eso se entiende el reclamo de maestros y profesores que bregan por mayor participación y democratización de los procesos. El colectivo social que a diario gestiona el conocimiento, las tecnologías y las situaciones sociales, afectivas y personales que afectan al alumnado, piden atención y no siempre la encuentran.

4. ¿Cómo hacemos, como sociedad comprometida para elaborar una política de estado educativa si siempre en nuestro país, el sentido común sobre las escuelas, está dominado por la idea de una educación «en crisis», sin mayores precisiones?
Es cierto que en un país sumamente polarizado como el nuestro, uno de los pocos consensos que existen gira en torno a que la educación está en crisis y que necesita transformación. Y también en que parece que no ha ocurrido nada en este tiempo. Sin embargo, si miramos hacia atrás, en los 40 años de democracia, la escuela cambió mucho. Las leyes como la de Educación Sexual Integral, entre muchas otras, supusieron una bisagra. Por supuesto queda
muchísimo para hacer sobre ese tema, pero nadie puede negar que sólo introducir la sexualidad en el debate escolar es un paso gigantesco. En este sentido, hay que recordar que ante determinadas crisis la escuela responde.
Incluso, a veces, es el único actor social que lo hace con eficiencia como quedó patente durante la pandemia.
Con respecto a “la eterna crisis” a la que hacés alusión, creo que hay que empezar a dar “pequeños grandes” pasos. En primer lugar, discutir cómo se gestiona el sistema educativo; esto supone comprender la diversidad de contextos y formular políticas educativas que permitan a todos los alumnos y alumnas llegar a un mismo lugar, aunque partan de situaciones distintas. Hoy la brecha socioeconómica se agiganta y eso habla de que algo estamos haciendo mal. En segundo lugar, hay que llegar a consensos sobre lo que hay que hacer y cómo llevarlo a cabo. Sólo así las cosas ocurren. También sería interesante pensar en la creación de algún órgano independiente, conformado por ejemplo por expertos de las universidades de todo el país, que monitoree lo que ocurre en el interior de las escuelas y que presente un abanico de intervenciones posibles para el mejoramiento y el aggiornamento de la educación. Es urgente una sinergia entre las casas de altos estudios y las escuelas de la educación obligatoria.

Gracias Mariana.

Perfil de Mariana Otero es periodista especializada en educación y migraciones, aborda temas sociales relacionados con infancias y adolescencias, derechos humanos y discapacidad. Formada en el Colegio Universitario de Periodismo de la provincia de Córdoba. Ex becaria de Mashav, la agencia internacional israelita, con capacitación en educación en entornos vulnerables (en Jerusalén). Recibió 14 premios nacionales e internacionales de prestigiosas instituciones (entre ellas, de la Asociación de Empresas Periodísticas Argentinas, de la Universidad de Buenos Aires y de la Organización Internacional de Migraciones de la ONU) por sus publicaciones en medios de comunicación gráfica. Trabaja en el diario La Voz del Interior y es colaboradora freelance de Planeta Futuro, América Futura (El País, España), Revista Lugares (diario La Nación) y Revista Convivimos. Autora del libro Maestros de Alma, de Editorial Raíz de Dos. Codirectora de Corrección+, agencia de edición, corrección

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 887 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*