Los números Mayas

Loading

El sistema de escritura de esta civilización fue llamado por los especialistas como jeroglífico maya, siendo una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. Es el único sistema de escritura mesoamericana que ha sido descifrada.
El origen de los números se remonta a 3,500 años antes de Cristo aproximadamente, específicamente en Mesopotamia. Sin embargo, se conoce que fue 400 años a. C. aproximadamente cuando los escribas babilonios concibieron un signo que representaba el vacío, es decir, la ausencia de número. En “Relación de las Cosas de Yucatán” escrito por Fray Diego de Landa en el siglo XVI, relata cómo los mayas contabilizaban lo que les rodeaba: personas, animales, objetos, etc., con ayuda de delgados y pequeños palos de madera y piedras colocadas sobre superficies planas. Años más tarde, esto se denominó como el “ábaco maya”.

La práctica de utilizar dicho símbolo se expandió por Europa. En la numeración Maya había sólo tres símbolos para representar los números, aunque estas formas variaban según el uso: algunas eran para los monumentos, otras para los códices y otras eran representaciones humanas.

Los tres símbolos básicos eran el punto que equivale al uno, la raya que su valor es el cinco y el caracol (también conocido como concha o semilla) es valor cero. Combinando estos símbolos se obtenían los números del 0 al 20, como se puede apreciar en la imagen a comienzo del post. Es así como el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20. De ahí que se lo llame sistema vigesimal porque está basado en el número 20.
Los números mayas representaban mucho más que simples cantidades; tenían profundos significados culturales, religiosos y espirituales para la antigua civilización mesoamericana. Cada número estaba asociado con deidades, elementos naturales, puntos cardinales y ciclos cósmicos, lo que les otorgaba un valor simbólico y sagrado. Por ejemplo:

Número 1: representaba la unidad y el inicio de todas las cosas, asociado con el concepto de singularidad y el principio de la vida.
Número 13: vinculado al ciclo lunar y considerado sagrado, representaba la transformación, el renacimiento y el ciclo de la vida.
Número 20: relacionado con el ciclo del calendario maya, simbolizaba la perfección y la completitud, así como la totalidad del universo.
Número 52: correspondiente al ciclo calendarizo de 52 años, representaba la interacción entre los ciclos solar y ritual, y se asociaba con la renovación y el cambio.

Reglas de los números mayas

Un punto no se puede repetir más de cuatro veces, para representar el número 5 se utiliza la raya como base auxiliar.
A su vez, la raya no puede exceder su uso más de tres veces (no se puede representar el número veinte con cuatro rayas). Si se requiere escribir un número igual o mayor que veinte, se inaugura un nuevo nivel en el que el punto representa la veintena.
Los números mayas se escriben de arriba hacia abajo. En el nivel inferior se colocan las unidades, en el siguiente nivel cada unidad representa conjuntos de veintenas, etc.
En el segundo orden el punto vale 20 y la raya 100 (5×20).
Idealmente en el tercer nivel cada punto representa 400. Sin embargo, debido al vínculo entre los números y el calendario, cada unidad del tercer nivel representa 360. Lo anterior se debe a que 360 es el múltiplo más cercano a 365, el total de días del calendario maya. Esta regla sólo se utilizaba en el calculo de fechas.

El numero 0

Para los Mayas, el cero significaba ausencia. En las cronologías, los números se representaban, como barras y puntos pero el cero era como una caracola, semejante a una pelota de rugby; un rostro preocupado que se acariciaba el mentón; un hombre tatuado con la cabeza echada hacia atrás. Los historiadores tradicionales de las matemáticas, siempre nos afirmaron que este número había sido descubierto en la India por el famoso matemático Brahmagupta, en el año 598 después de Nuestra Era (d.N.E). También nos explican que, de los indios, paso a los árabes y de estos a los europeos en el año 1202, a través la obra Líber Abbaci de Leonardo de Pisa (Fibonacci). Estas afirmaciones serían totalmente correctas si solo nos fijamos en la historia matemática europea; pero son inválidas en su contenido esencial, y es que, si ampliamos nuestra visión hacia otras civilizaciones aniquiladas por la conquista de América, nos conseguimos con que la riquísima cultura maya, mil años antes de Nuestra Era (a.N.E), utilizaba habitualmente el cero en sus sistemas matemáticos.

Biografía.

Barriga Puenta, Francisco. Los números y la numerología entre los mayas. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2009.

Magaña, Luis Fernando. Las matemáticas y los mayas. Revista Ciencias.

Benito Pérez, José Gonzalo. Rukorb’aal tz’ihb’anik poqomam q’orb’al. Cholsamaj Fundacion, 1994.

Foto del avatar
Acerca de Clio Comunidad 1471 Articles
La revista educativa Arcón de Clio ofrece esta sección a la comunidad para dar a difusión todo lo referente a la educación desde proyecto de autoridades nacionales, provinciales, municipales, organizaciones internacionales, Ongs, ect. Lo hacemos para seguir generando un compromiso con la educación. Esta sesión va dedicada especialmente a esas personas que día a día suman educación, que s ecomprometen con el futuro del país. La educación es una tarea que no se hace en soledad por lo tanto los invitamos a dar divulgación. La via de contacto es el correo de la revista.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*