¿Cuáles son los problemas endémicos que tienen Nicaragua con respecto a la educación?
Nicaragua ha avanzado significativamente en la cobertura escolar de la Educación Primaria, aunque con mayor énfasis en el sector urbano, dado que la oferta de esta modalidad educativa en el sector rural es aún limitada. Pese a lo anterior, la cobertura de la educación preescolar y secundaria presentan rezagos importantes, que de una u otra manera son clave para el ingreso oportuno al sistema escolar (Primer grado de la educación primaria), como el caso de la educación preescolar, así como la educación secundaria para la continuidad en el sistema educativo nacional, pues lamentablemente dado que este nivel educativo es limitado, principalmente en el sector rural, el porcentaje de niñas y niños que finalizan el noveno grado aun es bajo.
De igual manera, es importante reconocer que el aumento de la cobertura no ha implicado un mejoramiento significativo de la calidad de la educación, siendo a la fecha uno de los problemas más sentidos la falta de mobiliario escolar, infraestructura en mal estado de los centros educativos, limitado acceso al agua y saneamiento, falta de energía eléctrica, textos y materiales escolares, así como el incremento del empirismo docente y la poca actualización de los docentes según las modalidades a cargo.
La anterior situación es aún más compleja en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe, donde existen comunidades indígenas y afrodescendientes, que sufren las mayores inequidades con indicadores educativos inferiores en relación a la media nacional y que por el limitado acceso, dispersión y lejanía deben ser una prioridad en la agenda educativa nacional por su baja asignación presupuestaria en la implementación de su Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR).
2) ¿Cuáles son los avances que han tenido con respecto al desarrollo de los programas desarrollados por UNICEF Nicaragua?
A través de la iniciativa Escuelas Amigas y Saludables con sus cinco componentes:
1) Aprendizaje de calidad, calidez y éxito;
2) Condiciones físico-ambientales amigables y seguras;
3) Agua, higiene escolar y saneamiento ambiental;
4 Salud y nutrición;
5) Derechos, deberes y participación) nuestra organización ha contribuido a generar prácticas educativas exitosas, que han servido de referencia para su inclusión en el actual modelo educativo de calidad impulsado por el Ministerio de Educación a nivel nacional. De igual manera, se ha brindado apoyo al fortalecimiento de las capacidades institucionales en planificación, monitoreo y evaluación. Lo anterior, permitió la adopción de un Plan Estratégico Nacional de Educación para el período 2011-2015, siendo el referente para la movilización exitosa de recursos externos bajo el liderazgo de UNICEF como enlace nacional de la Mesa de Diálogo Sectorial. Dichos fondos serán invertidos en los próximos dos a tres años en la disminución de las brechas en la cobertura de la Educación Preescolar y la Educación Secundaria, así como en cuanto a la calidad se refiere, tratando de profesionalizar a la mayor parte de docentes en servicio en las distintas modalidades educativas.
UNICEF también ha contribuido a los procesos de transformación curricular para la inclusión de nuevo temas relacionados con el enfoque de derechos humanos, la igualdad de género, la prevención del VIH, la educación en emergencias y el cambio climático, entre otros.
De igual manera, hemos acompañado el proceso de diseño, revisión y aprobación de la Política Nacional de la Primera Infancia en el marco del Programa Amor para los más chiquitos y chiquitas, para esto se ha brindado asistencia técnica nacional e internacional desde la experiencia acumulada en la implementación de iniciativas de educación preescolar con base a la comunidad y la familia.
El fortalecimiento de las capacidades técnicas de los docentes de las escuelas formadoras de docentes, Escuelas Normales, ha sido una constante en la cooperación de UNICEF apostando que la calidad de la formación de los docentes asegura un cambio significativo en el aula de clase y por ende la educación nacional. Para esto, se promovió el intercambio de los docentes a nivel nacional de las 8 escuelas normales a fin de identificar las buenas prácticas en la formación de los docentes y procurar su generalización.
3) ¿Cuál es el grado de alfabetismo que maneja UNICEF? La brecha estos últimos años entre los sectores vulnerables y lo no vulnerables se acorto o persiste?
El porcentaje de alfabetismo según cifras oficiales es bajo, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) ha impulsado programas masivos de alfabetización y educación básica a través de diferentes modalidades flexibles, permitiendo elevar el nivel educativo de la población, principalmente en la zona rural. Sin embargo, aún existen brechas significativas en la población indígena y afrodescendiente en comunidades lejanas de la Costa Caribe nicaragüense del país.
Es importante resaltar los contrates existentes en la realidad nicaragüense, entre centros educativos que tienen todas las condiciones para impulsar un proceso de enseñanza aprendizaje exitoso, y otros donde no existe el mobiliario mínimo para las niñas y niños. Por otro lado, existen grupos vulnerables que son excluidos del sistema educativo por la falta de flexibilidad u oferta adecuada a las necesidades de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad, trabajadores o que hablan otra lengua.
Por lo anterior, las brechas persisten y los esfuerzos deben aumentarse, incrementando la inversión en el sector para cubrir oportunamente y con la calidad requerida las necesidades más urgentes para que todas las niñas y niños, garantizándoles el goce pleno de su derecho a una educación de calidad.
4) ¿Culés son las cuestiones básicas que afectan a los sectores vulnerables en el tema de la inserción escolar?
Nicaragua ha mostrado avances pero la inversión es bastante limitada para crear una oferta diversificada que permita atender la población que por los bajos ingresos a nivel de la familia no puede entrar a la escuela, ya sea por los costos que implica entrar a la escuela en la adquisición de uniformes y materiales escolares, o porque en muchos casos las niñas, niños, adolescentes y jóvenes se deben movilizar por algún medio de transporte a otra comunidad o ciudad para continuar sus estudios.
Por otro lado, las condiciones que presentan un alto número de centros educativos desmotivan el ingreso de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, así como la limitada oferta educativa, por ejemplo en el sector rural se oferta en mucho de los casos hasta cuarto grado de educación primaria y en aquellas comunidades que se logra concluir la educación primaria no se oferta la educación secundaria. Esta situación se agudiza por la ausencia de los docentes que en mucho de los casos asisten irregularmente a su centro de estudio desmotivando la asistencia regular de los estudiantes o provocando su deserción.
Ante la carencia de infraestructura y docentes, otro grave problema que se presenta es la modalidad multigrado, en la cual un mismo docente atiende de forma simultánea dos grupos diferentes en una misma aula, sobre pasando las capacidades de una atención de calidad, afectando la concentración de los estudiantes, entre otros factores.
5) ¿Con respecto al uso de las nuevas tecnologías hay algún programa que se está desarrollando por parte de UNICEF Nicaragua?
Recientemente hemos iniciado un mapeo en la regiones autónomas de la Costa Caribe, principalmente en los 10 municipios priorizados por el programa de cooperación en el periodo 2013-2017, a fin de identificar las principales brechas que debemos atender a lo inmediato, así como iniciativas en marcha o potenciales aliados y socios con los que podemos intervenir conjuntamente en la generación de las llamadas competencias del Siglo XXI y principalmente colaborar en la generación de capacidades en los docentes del Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR). En UNICEF procuramos las alianzas y es por ello que en ese sentido estamos también involucrando al sector privado, ya que a mediano y largo plazo las empresas y el país se verán beneficiados del desarrollo de estas capacidades en las niñas y niños.
6) ¿Desde lo lúdico como se enmarca el proyecto a favor de combatir el analfabetismo?
UNICEF ha procurado el fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes a través del apoyo a las escuelas formadoras de docentes de educación primaria *Escuelas Normales) en la inclusión de prácticas pedagógicas que incluyan el juego como elemento relevante en su práctica docente diaria. De igual manera, se está implementando la iniciativa del Deporte para el Desarrollo (S4D), así como la formación de redes de niña, niños y adolescentes comunicadores que permitan generar un mayor protagonismo de las niñas, niño, adolescente y jóvenes en los procesos de autogestión escolar, siendo la clave la promoción de la creatividad e innovación desde la escuela misma para generar cambios que permitan una mejora significativamente la calidad de la educación y hacer realidad el derecho a la educación de las niños, niños, adolescentes y jóvenes nicaragüenses sin exclusión alguna.
Philippe Barragne Bigot
Representante UNICEF en Nicaragua
Sé el primero en comentar