Liliana Inés Caro «la empatía que supone poder ponerse en el lugar del otro es algo que también se aprende»

Loading

1. ¿Cuál es la función de la sociedad civil respecto a la violencia escolar?
La sociedad considero que debe tener una función de acompañar a la escuela, solicitarle que intervenga, pero no acosarla y desacreditarla cosa muy frecuente en estos tiempos.

2. ¿Cómo te podés dar cuenta si un niño de secundaria sufre Bullying, si aun charlando ampliamente con él no lo dice?
Muchas veces los adolescentes no lo dicen porque no hay un clima que favorezca comentar esto con sus padres. La confianza con los adultos es algo que se construye y se hace desde la infancia.  A veces los adultos se ponen como inquisidores, lo que le hace sentir al joven, que lo acusan, que lo culpabilizan.
Una alternativa posible podría ser acercarse a algún amigo, a algún docente confiable de la escuela, pero no hacerlo en secreto, compartir con el joven la inquietud y la necesidad de darle una mano.

3. ¿Cuál es la diferencia entre el bullying y los conflictos normales entre pares?
Nos puede dar algunos ejemplos
Los ejemplos podrían  que el que es víctima de bullying recibe todo ese maltrato haga o no haga, diga o no. Y esto se reitera y fundamentalmente a escondidas, en general entre varios (espectadores) y se le exige el silencio. El que acosa se coloca por sobre el acosado y rompe la paridad.
Otras situaciones diría frecuentes (evito usar la palabra normal porque puede llevar a la naturalización) de agresión son por ej. cuando uno le hace la traba a otro en el fútbol, dejar a alguno fuera del juego ante determinadas situaciones, burla por una baja nota, trampas en los juegos, no colaborar en tareas grupales, etc. Cada una de estas situaciones son públicas en general y dan margen o no para que el otro responda o que alguien salga en defensa del que recibió la ofensa. Pero es en un clima de paridad.

4. ¿Cuál cree que debe ser el papel de los medios de comunicación en esta cuestión?
Dar cuenta de este fenómeno me parece importante. El problema es que enseguida se estigmatiza a la escuela porque no hizo lo suficiente y no necesariamente es así!
Al mismo tiempo deben tratar de no culpabilizar o estigmatizar a ninguno de los involucrados. Los participantes en este tipo de situaciones violentas son víctimas ambos, aunque de muy diferente manera y por eso el abordaje debe ser diverso.

5. ¿Las victimas heredan los conceptos de violencia e indefensión?
La capacidad para defenderse no es heredada ni tampoco la violencia. Lo que si podemos decir que si se vive en un clima familiar de violencia, es probable que uno sea violento. ¡¡¡Posible pero no seguro!!!. A ser violento y a no poder defenderse se aprende.
Los humanos nacemos indefensos y a lo largo de la vida vamos aprendiendo a defendernos por nuestros propios medios. Algunos lo logran más, otros menos.

Los chicos que no saben defenderse es porque no han logrado identificarse con alguna figura de apego que les haya provisto de recursos para hacerlo por sí mismo. Defenderse implica poder reconocer los afectos, registrarlos y producir una respuesta adecuada. Supone también poder mantener conductas asertivas frente a lo que nos genera malestar. No es rato encontrar personas que consideran que el enojo es una emoción que no debe expresarse, casi como si estuviera “mal” mostrarlo. Siendo que lo que debemos lograr es una expresión adecuada del enojo, no impulsiva. La empatía que supone poder ponerse en el lugar del otro es algo que también se aprende.  El que agrede falla, no cuenta con ese recurso.

6. Nos puede dejar una frase o un trabajo para que los docentes tengamos más herramientas para brindar una calidad educativa mejor en el tema del bullying?
Los docentes tienen que poder atender a señales que suelen darse en el aula de descalificación. No es raro, como docente lo he visto, a veces hay sonrisas burlonas cuando alguno contesta mal por ej, o titubea. Y esto se repite. Hay gestos de los que sufren de acoso que son evidentes si se está abierto a ver. Otras veces nos comentan otros alumnos de este tipo de situaciones.
Lo importante es atender a estos temas. Los docentes pueden intervenir tomando estas cuestiones, consultando con tutores, directivos, etc. Se pueden armar redes de contención. También hay que ver cómo se interviene porque no cualquier intervención resulta eficaz. El discurso moral, o sea apelando a la importancia de la solidaridad, por ej., no es eficaz no porque la solidaridad no sea un valor sino porque ese tipo de intervenciones, no permiten la reflexión, la toma de conciencia. Se deben generar espacios de reflexión que lleven a identificar comportamientos que lastiman al otro y que deben modificarse.

La escuela debe ser también coherente entre los valores que promueve y lo que hace. A veces las sanciones son necesarias en tanto señalan los límites al obrar que genera daño.

Mgtr. Liliana Inés Caro.Profesora de Ps. De la adolescencia de la carrera de Psicologia de la Pontificia Universidad Católica Argentina.

Foto del avatar
Acerca de Universidad Católica Argentina UCA 29 Articles
La Universidad Católica Argentina se fundó en 1958 mediante la emisión de una declaración colectiva del Episcopado. Con el correr de los años se le otorgó la personería jurídica y el reconocimiento de la Santa Sede. Realiza su misión mediante la investigación, la enseñanza sistemática e integrada de las distintas disciplinas y la formación humanista y cristiana. Además, desarrolla actividades de extensión asumiendo la responsabilidad con toda su comunidad. Actualmente, la institución congrega 4 sedes (Buenos Aires, Rosario, Paraná y Mendoza), diecisiete facultades, siete institutos, además de otras unidades como el Departamento de Ingreso, el Colegio San Tomás de Aquino, el Colegio Papa Francisco y un importante número de Centros y Departamentos que responden desde diversos campos del quehacer a las demandas del medio social, en cumplimiento con la misión institucional.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*