1. ¿Qué referentes educativos tiene usted para ejercer su actividad política?
L.V. Soy docente, y mi militancia política siempre estuvo vinculada a lo social, particularmente a la educación popular. En el año 2002 fundamos con otros compañeros y compañeras el Area de Educación Popular del Movimiento Barrios de Pie que coordiné nacionalmente. Llevamos adelante Cátedras, Seminarios, Talleres de Educación Popular en universidades e institutos terciarios con prácticas en los barrios populares de alfabetización de adultos, terminalidad de primaria y secundaria, apoyos escolares y talleres con niños/as. En el 2003 hicimos un Encuentro Nacional en el que participaron María Teresa Sirvent, Pablo Gentili, Marina Ampudia, Claudia Korol, Berta Rosenvorzel, entre otros. Publicamos un libro con esas experiencias que se llamó “Nuestra cabeza piensa donde nuestros pies caminan”. Hoy con esta concepción se sigue llevando adelante la Cátedra Barrio Adentro. Mis referentes educativos son los educadores populares latinoamericanos como Paulo Freire o Esther Pérez, también docentes o educadores populares comprometidos con nuestra realidad como Isauro Arancibia, Marina Vilte, Eduardo Requena, junto a más de seiscientos educadores desaparecidos, y más acá Carlos Fuentealba y Pocho Lepratti.
2. La educación es una tarea que no se hace en soledad entonces le pregunto ¿Por qué en Argentina cuesta tener una política de estado educativa?
L.V. Como sucede con otras áreas estratégicas, en Argentina no hay una política de estado educativa que sostenga en el tiempo la prioridad en la inversión presupuestaria y en la construcción de un proyecto pedagógico con la intervención participativa de todos los actores: docentes, alumnos, no docentes, familias, organizaciones gremiales, sociales y de la sociedad civil. En los años 90 el neoliberalismo dañó severamente la centralidad del sistema educativo argentino con las leyes de Transferencia y Federal de Educación. Ni hablar del desastre que fue la desarticulación de la escuela secundaria o de la escuela técnica en provincias como Buenos Aires con el 40% de la matrícula nacional. Las leyes educativas de la última década como la Ley de Financiamiento Educativo, la Ley de Educación Técnico-Profesional o la Ley Nacional de Educación fueron un avance pero el estado nacional no tiene injerencia sobre las escuelas y muchas de estas políticas educativas no se aplican luego en las provincias como sucede también con la Ley Nacional de Educación Sexual.
3. La negación de los problemas no sólo no resuelve nada sino que muchas veces los incrementa entonces le pregunto ¿En educación que problema niega el gobierno nacional y que sin duda a la larga se pagara con calidad educativa?.
L.V. El gobierno nacional niega que en la última década ha crecido la matrícula en educación privada y disminuido porcentualmente la pública. El ministro Sileoni lo adjudica a la mejora del nivel económico de las familias o a razones ideológicas o confesionales. Es increíble que carezca de autocrítica a tal punto que omita la razón principal por la que muchas familias, incluso de sectores populares, buscan matrícula en la educación privada: la escuela pública viene sufriendo un deterioro ininterrumpido desde hace décadas como consecuencia de las malas políticas o de la ausencia de políticas que reviertan este proceso.
4. El concepto de calidad de la educación conlleva posicionamiento político, social y cultural frente a lo educativo. ¿Usted en que tópicos pone énfasis al elaborar un proyecto educativo para nuestro país en materia de política educativa?
L.V. Particularmente prefiero hablar de excelencia educativa. Cuando decimos que la educación pública debe ser igualitaria e inclusiva tenemos que pensar en términos de la posibilidad de que todos y todas podamos acceder a una educación de excelencia. Tenemos hoy una Ley Nacional que plantea la obligatoriedad desde los 4 años hasta la finalización del secundario, y la universalidad de la educación inicial desde los 45 días cuando las familias lo requieran. Sin embargo no se han destinado los recursos para que la extensión de la obligatoriedad sea una realidad y la Ley es letra muerta. Faltan decenas de miles de vacantes en educación inicial y las escuelas secundarias no alcanzan. Las escuelas de los pobres son pobres, cuando es en los sectores más vulnerables donde tenemos que multiplicar recursos para revertir la desigualdad social. Tenemos que construir proyecto pedagógico, una educación contextuada, vinculada a los intereses de los estudiantes y a las problemáticas de la comunidad. Es indispensable proponer espacios institucionales para que los docentes articulen proyectos valiosos.
5. Nuestra sociedad vive por momento en estado de “bullying permanente” ante tanta falta de respeto y comprensión, ¿Usted no cree que esto conspira para que se fomenten estados de bullying en las escuelas?
L.V. Sin duda la crisis social y la primacía de anti-valores en la calle o los medios de comunicación tienen influencia en la formación de los estudiantes y sus conductas en la escuela. Se valora socialmente a quien tiene dinero y lo ostenta por sobre quien es solidario con los otros o quien ha hecho un descubrimiento científico que aporte al bien común. Se discrimina a las personas por su color de piel, país de origen, religión, apariencia física, nivel económico o sexo mucho más de lo que nos animamos a admitir. ¿Por qué sería distinto en las escuelas? Los docentes conscientes muchas veces reman contra la corriente. La educación debe construir una mirada crítica de lo que sucede en la sociedad y de los propios medios de comunicación generando reflexión e inquietud transformadora.
6. La confianza en educar y ante todo en el aprender, le impone al educador una voluntad positiva respecto de las capacidades del otro, entonces le pregunto ¿Qué gesto de confianza están faltando en todos los referentes educativos desde el gobierno, sindicalistas y docentes para que haya menos conflictos educativos en el orden sindical.
L.V. Las más de las veces falta escuchar y ponerse en el lugar del otro, sobra soberbia o especulación. Pero creo que el problema principal es no planifiun cambio estratégico en educación convocando a todos. Resolver los problemas presupuestarios ya sea salariales docentes o edilicios es clave. Un maestro para sobrevivir tiene que trabajar dos o tres turnos y esto atenta directamente sobre su salud y calidad de vida como trabajador pero a la vez sobre la excelencia de la educación. Esto hace a las condiciones para enseñar y aprender al igual que el techo de la escuela o panza llena de un niño. Y desde ese piso hay que edificar proyecto educativo, que contemple la formación histórica y ciudadana, el desarrollo científico, artístico y cultural.
Gracias Laura.
Perfil de Laura Velazco.
Laura González Velasco- docente y educadora popular, integrante del Consejo Económico y Social CABA, referente del Movimiento Libres del Sur-UNEN; fue coordinadora nacional del área de Educación Popular del Movimiento Barrios de Pie y Directora Provincial de Educación y Trabajo y de Educación de Adultos en la Provincia de Buenos Aires.
Sé el primero en comentar