Julia Tonon «la educación financiera es una herramienta que nos atraviesa en las distintas etapas de la vida»

Loading

1. ¿Por qué enseñar y aprender Educación Financiera en la escuela? ¿Cuáles son sus principios?
Enseñar educación financiera en la escuela es fundamental para que los estudiantes adquieran herramientas para tomar decisiones económicas informadas y responsables a lo largo de su vida.
La educación financiera no solo impacta en la administración del dinero personal, sino que también contribuye al desarrollo de ciudadanos críticos y autónomos en el sistema económico y social. Esta generación ha crecido en un entorno donde la gestión del dinero es mayormente digital, lo que ha transformado su relación con él desde edad temprana. En la escuela es fundamental su enseñanza, ya que el dinero ha evolucionado de ser algo tangible, como billetes y monedas, a una entidad completamente digital. Hoy, los jóvenes interactúan desde temprana edad con el dinero a través de billeteras virtuales, tarjetas y transacciones en línea, lo que cambia su percepción sobre su valor y su administración. En oportunidades, tiende a limitarse a conceptos técnicos de ahorro e inversión, pero esas son solo algunas de las aristas. Lo que prima en la toma de decisiones es el pensamiento crítico, la planificación y la postergación de la gratificación. Desde la escuela, podemos preparar a las nuevas generaciones para gestionar su economía personal con conocimiento, seguridad y una visión de futuro.

2. Educativamente, ¿los argentinos somos enemigos de las finanzas?
En este punto, considero que la enseñanza de educación financiera impacta directamente en hábitos y decisiones privadas, lo que genera resistencia, ya que pone en cuestión creencias arraigadas sobre el dinero y la gestión económica personal. Estoy convencida de que, cuando la sociedad habla de educación financiera, pone el foco principalmente en las variables de ahorro e inversión, dejando de lado aspectos cruciales como el consumo responsable, la planificación a largo plazo y la gestión de las emociones frente al dinero. Esta visión limitada puede generar resistencia en la población y, sobre todo, en los padres, a instalar la educación financiera, ya que muchos conceptos no resultan amigables, sin comprender que una educación financiera integral va mucho más allá y tiene un impacto directo en su bienestar económico y calidad de vida.

3. Según su saber, ¿qué tips les daríamos a nuestros alumnos para ser un consumidor inteligente?
Lo primero que quiero recalcar es que hay que observar la realidad socioeconómica de cada familia. Hay alumnos que reciben dinero de manera mensual, otros de modo semanal, y en otras oportunidades, solo de acuerdo a las necesidades. Hay una heterogeneidad en los estudiantes en relación a sus realidades, experiencias previas y acceso desigual a recursos y oportunidades. Bajo esa base, hay que dar tips en los que quepan todos.
Por un lado, identificar la diferencia entre necesidad y deseo, y dar prioridad a las necesidades. Contar con un presupuesto en el que se registren los ingresos y los gastos para poder visualizar hacia dónde van los egresos. Los gastos hormiga se llevan en general la mayor parte del presupuesto, como golosinas y snacks, por mencionar algunos ejemplos. Tomar el hábito de reservar un monto como fondo de emergencia ante determinadas situaciones. Poner énfasis en el valor del dinero en una época donde se gestiona de manera digital.

4. Las billeteras virtuales en los menores: ¿amigas o enemigas?
Considero que las billeteras digitales no son ni amigas ni enemigas en sí mismas; son una herramienta tecnológica, al igual que lo fueron en su momento la moneda metálica o el papel billete cuando irrumpieron en la economía.
Si vamos a la historia, antes del dinero físico, se realizaban trueques. La aparición de monedas de metal facilitó el comercio al estandarizar el valor de los bienes. Luego, el papel billete representó un avance, permitiendo transacciones más seguras y ágiles.
Más adelante, las tarjetas de crédito y débito redujeron la necesidad de efectivo. Hoy, las billeteras digitales son una evolución más, en el marco de un mundo interconectado.
El desafío no está en la tecnología en sí, sino en cómo se usa. Una billetera digital puede facilitar pagos instantáneos, ayudar a administrar el dinero e incluso ofrecer beneficios. Sin embargo, si no se usa con responsabilidad, puede fomentar gastos impulsivos o endeudamiento.
Así como en su momento hubo resistencias al papel billete o a las tarjetas, hoy debatimos sobre las billeteras digitales porque somos sujetos resistentes al cambio. Pero, al final, la clave no está en la tecnología, sino en la educación financiera para administrar de manera inteligente.

5. Julia: recientemente el gobierno ha habilitado a los menores entre 13 a 17 años a abrir cuentas bancarias en dólares y sin autorización de sus padres. ¿Qué piensa al respecto?
El 16 de enero de 2025, el Banco Central de la República Argentina, mediante su comunicación A8181, habilitó a los menores a abrir cuentas bancarias, con determinadas limitaciones en relación a los montos de depósito. Esta limitación podrá ser incrementada mediante autorización expresa de quien ejerza la representación
legal del menor. Además, se indica: “A partir de los 13 años, las personas menores de edad podrán abrir por sí esta caja de ahorros, sin la intervención de sus representantes legales, en tanto no se cuente con indicaciones de estos en sentido contrario. El titular de la cuenta será el menor adolescente. Podrán ser cotitulares cualesquiera de sus representantes legales. No se admitirán autorizados.”
En este sentido, considero que es una adecuación a una realidad ya existente. La norma del Banco Central puede ser un reconocimiento institucional de una práctica que el mercado ya instaló.
Las cuentas bancarias para adolescentes ofrecen un mayor respaldo y seguridad al estar reguladas por el Banco Central, con protección sobre los depósitos y acceso a servicios financieros formales. En contraste, las billeteras digitales, aunque accesibles desde los 13 años, no cuentan con el mismo nivel de garantía, ya que los fondos están
en entidades no bancarias.

6. ¿La educación financiera es una habilidad valiosa y duradera?
La educación financiera es una herramienta que nos atraviesa en las distintas etapas de la vida, y que debe ser impartida de acuerdo al nivel evolutivo de cada persona, lo que la convierte en una habilidad valiosa y duradera. Son numerosos los productos e instrumentos que se incorporan en el mercado financiero, y contar con habilidades es clave.

7. ¿Enseñar a ahorrar a los menores es una de las claves de las finanzas personales?
Es una de las claves entre tantas. Enseñar a ahorrar no es el punto de partida si pensamos en alumnos de primaria y del siguiente ciclo, sino el resultado de una curva de aprendizaje en educación financiera que comienza con comprender el valor del dinero, diferenciar necesidades de deseos y gestionar un presupuesto. Solo después de desarrollar estos hábitos, el ahorro se vuelve una práctica sostenible y no solo un concepto abstracto. De este modo, es clave fortalecer primero la toma de decisiones financieras responsables.

8. Julia: ¿Qué actividades realiza como Coordinadora de Proyectos y Contenidista en el campo de Educación Financiera?
He desarrollado contenidos para Latinoamérica para una ONG internacional. En una escuela, he liderado la implementación de la educación financiera desde la transversalidad. El año pasado, de manera autónoma, junto con un equipo, hemos participado en los Encuentros de Mejora Institucional para nivel primario, trabajando sobre esta temática en el marco del nuevo diseño curricular. En la actualidad, estoy enfocada en el desarrollo de secuencias didácticas para nivel primario para un órgano de gobierno.

9. Por último, una frase para usted o comentario sobre la educación que le haya impactado últimamente.
«El riesgo viene de no saber lo que estás haciendo».- Warren Buffett.

Gracias Julia.

Perfil de Julia Tonon

Contadora Pública (UBA) Especializada en Docencia para ciencias Económicas (UBA) – Formándose en Dirección Escolar para la Transformación Educativa (UdeSa) – Docente en Nivel Medio y Universitario. Coordinadora de Proyectos y Contenidista en el campo de Educación Financiera. Voluntaria en Junior Achievement. Especialista referente por la DGEGP CABA para la N.E.S. en la Orientación de Economía y Administración.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 920 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*