Entrevista al artista plástico Luis Gilberto Caraballo. Venezuela

Loading

El siguiente reportaje fue realizado por: Por Adriana Drew-Bear 1
1. En su carrera como artista, ¿tuvo alguna influencia de maestros?
Si, en cuanto había tenido influencias de algunos maestros si tuve influencia desde muy pequeño en la casa de mis padres fue frecuentada por artistas, grupos de vanguardia de esa época como fue el “Grupo del techo de la ballena y el grupo Sardio” y ahí bueno tuvo la oportunidad de conversar en muchas oportunidades con artistas que eran poetas, pintores, dramaturgos, escritores etcétera y con ellos bueno siempre tuvo una resonancia en mi muy importante, todos los diálogos y la comunicación sobre todo me acostumbré a ver el arte con mucho respeto, te puedo decir como con un gran sentido de disciplina de algo muy estructurado y esas conversaciones eran muy sabrosas a pesar de que no hubo exigencia nunca pero si de mi parte hubo esa observación y la manera como yo los percibía. También en vida tuve contacto con maestros importantes en la pintura, por ejemplo con el maestro benavides con onofre frías como onofre asistía a sus talleres con benavides asistí en muchas conversaciones que tuvimos en diálogo litoral diálogos del manejo del color de los materiales. si ellos influyeron sobre mi también a nivel de literatura asistía a algunos talleres sobre todo conversaciones estuve con Adriano González León, en muchas oportunidades talleres que que asistí con Armando Rojas Guardia, hice varios talleres, recuerdo uno muy interesante de Borges, entre otros, pues fueron varios. Y asistí a algunos grupos literarios de menor orden, pero bueno, sí tuve esa incidencia de esas figuras en lo que fue mi desarrollo como artista.

2. ¿Qué recomendaciones tienen para que los educadores fomenten el arte en el aula?
Bueno, lo que yo recomendaría básicamente que lo practiqué en una época, es un poco el aula abierta, pues el aula menos claustro, más nada a que las personas puedan ser más libres. Recuerdo haber tenido experiencia, yo studié tercero, cuarto y quinto grado en el colegio Monte Carmelo, donde ese colegio lo dirigía Josefina Urdaneta, que es una pedagoga importante. Y recuerdo que fue muy interesante todo el tema que había con, por ejemplo, las pinturas. Yo hice muchos trabajos con las manos. Pintaba, y pintaba sobre papel, sobre cartón, sobre edificios, sobre cosas y también había teatro, había un conglomerado importante de facilidades en cuanto a cómo se abordaban los trabajos y sobre todo lo que más me llamaba la atención es que casi todos eran trabajos libres, es decir, dejaban que uno hiciera la expresión que uno quería en ese momento. Yo creo que eso es fundamental. Luego, en el Emil Friedman, recuerdo que si entré a tocar en una banda, ya yo tocaba de pequeño cuatro y bandolina bastante bien, sobre todo la bandolina, la avanzaba muchísimo, desafortunadamente mi profesora se fue del país y la dejé, pero en el Emil Friedman empecé a tocar trompeta y trombón y ahí estaba el director que era quien nos enseñaba a tocar los instrumentos, que era Larry Phelps. Ahí toqué desde el sexto grado hasta tercero o cuarto año de bachillerato y recuerdo que una de las cosas que también el profesor Friedman, vamos a decir, ayudaba para que hubiese progreso era la disciplina.
Yo creo que esa conjugación de disciplina con práctica permanente, junto con la libre expresión, me parece a mí que es lo que puede ayudar a que las personas puedan inclinarse, los muchachos puedan activar ese hemisferio de la creación, el sentirse libres y poder entonces encontrar un lenguaje adecuado para poder volcar lo que todos llevamos por dentro que es el mundo interno.

3. ¿Qué recomendaciones puedo dar a las maestras para hacer más actividades de este estilo?
Bueno, yo les diría fomentar y darle, vamos a decir, más credibilidad a los trabajos que se puedan hacer en ese orden, es decir, actividades dirigidas, pero también actividades libres, actividades expresivas, actividades que puedan convocar a hacerlo en grupo o hacerlo de forma individual, donde se deje abierta a las muestras para que puedan ser de forma menos cerradas y más demostrativo de lo que es el arte en cada uno. Y yo diría buscar de alguna manera la exhibición de esos trabajos de forma tal de que haya un cierto reconocimiento, a pesar de que no sea específicamente en notas, pero sí que denote el grado de que eso es algo importante. Yo diría que darle una muestra un poco más de madurez a las instituciones de lo que puede representar el arte en una sociedad. Yo diría que eso es importantísimo.
Y bueno, celebrar, por ejemplo, intentar hacer actividades, fomentar, por ejemplo, crear guiones de teatro con los alumnos. O sea, buscar actividades donde haya esa expresión que no puede ser musical, puede ser pictórica, puede ser de teatro, puede ser en tantos aspectos, pero que ayude a que se logre una comunicación un poco más profunda con el alumno.

4. ¿Qué recomendaciones nos puedes dar a las maestras para montar exposiciones de arte?
Bueno, sobre todo, las recomendaciones que les daría es intentar hacerlo sencillo, buscar un foco, una temática y buscar espacios donde colocar los trabajos, no necesariamente tienen que ser todos en una galería, sino puede ser en mantener una cartelera, por ejemplo, mantener un espacio en el que se pueda hacer una exposición. O sea, que sea algo común, que puede ser un comedor, puede ser algo donde pueda haber rotación, donde puede haber inclusive espacios de uso donde se puede montar una obra de teatro. Yo recuerdo en ese colegio que les citaba, en Monte Carmelo, ellos tenían un espacio pequeño donde montaban una pequeña tarima y ahí montaban obras de teatro y eso siempre me parecía muy bonito. Entonces, yo diría generar algo como eso. Me parece que es muy importante. Y es que puede ayudar para montar una obra de teatro o montar una exposición de dibujo, de crayones, de cuadros, etcétera. Pero tratar de hacerlo sencillo y siempre con temáticas, temáticas específicas que pueden ser volcadas hacia la naturaleza, pueden ser de algún reflejo histórico, de alguna referencia cultural que ayude a que pueda incentivarse en los alumnos esa conexión y la utilidad que tiene el arte y específicamente la escritura, la pintura, la dramaturgia, el cine, la música, etcétera, en la educación, darle un significado. Y eso es lo que me parece que es muy importante. Y sobre todo darle la importancia en cuanto al crecimiento personal y al goce que produce poder involucrarse en ese tipo de actividad. Es decir, darle una mayor representatividad, tanto desde el punto de vista personal del maestro como a nivel de las instituciones.
Bueno, esta sería mi respuesta. Muchísimas gracias, Adriana. Y espero que pueda contribuir en algo para que haya una humanidad que pueda creer má.

1 Próxima a obtener el título en Educación, mención Ciencias Pedagógicas en la Universidad Católica Andrés Bello, sede Montalbán.

Foto del avatar
Acerca de Clio Comunidad 1373 Articles
La revista educativa Arcón de Clio ofrece esta sección a la comunidad para dar a difusión todo lo referente a la educación desde proyecto de autoridades nacionales, provinciales, municipales, organizaciones internacionales, Ongs, ect. Lo hacemos para seguir generando un compromiso con la educación. Esta sesión va dedicada especialmente a esas personas que día a día suman educación, que s ecomprometen con el futuro del país. La educación es una tarea que no se hace en soledad por lo tanto los invitamos a dar divulgación. La via de contacto es el correo de la revista.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*