Continuación de la nota publicada el 16 de enero del 2020. La escuela secundaria en el contexto presente. La posibilidad del inédito viable.
Cuando Tenti Fanfani (2008) se propone describir la escuela en el contexto, atravesada por la coyuntura, habla de cambios profundos en la economía, la ciencia y la tecnología, la estructura social y la familia, los modelos de distribución de la riqueza, la morfología de la sociedad, la cultura y la subjetividad, las instituciones y prácticas políticas.
Es inevitable que tales variaciones afecten la escuela, la experiencia escolar de docentes, alumnos y grupos familiares cambia de sentido, aunque las formas de las instituciones “permanezcan” o parezcan conservar su formato tradicional.
3 Articulación y trayectorias integradas de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa Secundaria Federal 2030 Aportes para una discusión federal.
Alineado a esta concepción, en “Nuevo escenario para una nueva escuela” se plantea que: “en los procesos de desarrollo del país se supone que la educación no debería quedar afuera de las transformaciones” (Noro, 2001, pag.14)
Este profesional plantea romper viejas imposiciones, instalar la sospecha e interpretar los nuevos contextos e incertidumbres cotidianas. El foco está dirigido a la función del equipo directivo, a quien le asigna un rol de “profeta decodificador de signos y diagnosticador de síntomas” de nuevos tiempos.
Estos actores deben ser competentes para advertir los diversos paradigmas interpretativos, implementar acciones institucionales y decisiones contextualizadas, como respuestas específicas a situaciones cambiantes. Esta situación está poniendo en tela de juicio muchos dispositivos y modos de hacer las cosas, en las instituciones escolares: el currículum, los métodos y tiempos pedagógicos, las relaciones de autoridad, etcétera. Siempre es procedente reflexionar y crear espacios de discusión sobre las formas de aprendizaje que superen la segmentación disciplinar, la frágil articulación entre niveles y jerarquice la construcción de continuidades a lo largo de la educación obligatoria, permitiendo recorridos equivalentes pero atentos a la diversidad.
Una propuesta clara es la de avanzar en la modificación de un dispositivo que incluya docentes que permanezcan más tiempo en la escuela, que desempeñen funciones de acompañamiento de la trayectoria de los alumnos con tiempos rentados, que posean un profundo sentido de pertenencia (Cantero et al, 2017) Al respecto afirma Carina Kaplan (2016)4 que la “escuela es un espacio de posibilidad y un docente con altas expectativas puede cambiar destinos”. La confianza es un elemento vertebrador en el vínculo docente-alumno, atravesado.
4 Artículo Un docente puede cambiar destinos – Carina Kaplan (2016) Disponible en: http://repensandoeducacion.blogspot.com/2016/04/un-docente-puede-cambiar-destinos_14.html. por el conocimiento. Además asegura que la innovación educativa no puede suceder sin confianza en los jóvenes. La condición para innovar es volver a mirar a los chicos, con una mirada despojada de prejuicios. Las grandes revoluciones educativas, que se inician con la confianza en las capacidades de los alumnos.
Cuando se piensa en las problemáticas originadas en la matriz selectiva de la escuela secundaria, el texto “Una escuela secundaria obligatoria para todos” tiene el valor de dar algunas respuestas concretas. Para hacer efectivo el cumplimiento de la obligatoriedad de un nivel secundario de calidad, es necesario un nuevo formato de escuela, un diseño curricular integrado y actualizado, un puesto de trabajo distinto para los docentes y una estructura organizacional de acogida que sea capaz de incorporar la heterogeneidad sociocultural de todos los adolescentes. (Duro, E. y otros, 2010).Esto implica profundos cambios al interior de las instituciones y sus propuestas. Entre ellos, superar la fragmentación histórica del trabajo docente en la secundaria, así como revisar los saberes pedagógicos disponibles y las condiciones de escolarización de quienes están en la escuela, para aquellos que deben volver y también para los que aún no llegan (Consejo Federal de Educación, 2009). Cuando se piensa en una Escuela Secundaria renovada, el documento Secundaria Federal 2030, Organización de los aprendizajes Escenarios posibles para innovar: Régimen Académico: escenarios posibles para innovar5 propone algunos diseños de innovación sistémica con sentido de justicia educativa que fijan un nuevo modelo de organización pedagógica e institucional dentro de cada 5 Secundaria Federal 2030,
Régimen Académico: escenarios posibles para innovar. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files regimen_academico.pd escuela para que todos/as los/las estudiantes ejerzan efectivamente su derecho a aprender.
Allí, se exponen tres propuestas con diferentes grados de innovación en las variables asistencia, acreditación y promoción, así como mecanismos complementarios para acompañar las trayectorias escolares de los estudiantes. Todas registran aspectos positivos y, a la vez, involucran tensiones en su posible implementación, así como características jurisdiccionales e institucionales que deben ser consideradas para la toma de decisiones.
Se puede considerar además el Estudio comparado de alternativas de Organización Académica en El Nivel Secundario a Nivel Internacional UNICEF (2017)6 que invita a la revisión de diversas variables, modificaciones importantes de la organización escolar en vistas de mejorar la calidad de los aprendizajes y garantizar el acceso y terminalidad de todos los jóvenes del país.
A este respecto, se mencionan las modalidades de acompañamiento a la trayectoria escolar, cambios en el régimen académico por incorporación de modalidades que trabajan sobre las trayectorias, aprovechamiento de medios disponibles en la actualidad –redes sociales– por parte del programa bajo implementación para trabajar sobre las trayectorias de los jóvenes, flexibilización de disposiciones académicas: horarios de materias, formas de cursar las asignaturas, oferta curricular, recuperación de materias en paralelo al cursado de año o nivel, disposición de fondos para el desarrollo de programas extra destinados a la retención de alumnos en situaciones de riesgo, apuntalamiento de momentos clave de la trayectoria educativa, especialmente la transición ente la primaria y la secundaria y entre esta y estudios o trabajos posteriores (evitar que 6 Estudio comparado de alternativas de organización académica en el nivel secundario a nivel internacional, UNICEF 2017. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/unicef_estudio_comparado_internacional_sobre_modelos_de_regulacion_de_la_educacion_secundaria.pdf
La escuela pierda “relevancia” en un proyecto de continuidad), entre los más importantes.
Los actores institucionales del sistema educativo son fundamentales para asegurar una educación de calidad, son los garantes en las propuestas institucionales y de enseñanza relevantes, potentes y apropiadas para la formación integral de todos estudiantes.
Así lo confirma el informe Marco de orientación de las prácticas de docentes, directores y supervisores. Aprendizaje 2030, donde se considera prioritario acompañar y apoyar la labor diaria de dichos actores con recursos y herramientas que contribuyan a potenciar los aspectos pedagógicos de su tarea y a promover la reflexión, mejora, actualización y renovación continua de sus prácticas.
Las principales tendencias de cambio en la escuela secundaria se analizan en un estudio comparado, allí se exponen experiencias de cambio en el nivel internacional, regional y local para dar cuenta de ciertas continuidades en políticas recientes. Refiere a la situación que Argentina comparte con otros países de la región: la resolución de dificultades históricas en lo referido a la cobertura, infraestructura y la profesionalización docente, producto de la primera gran expansión. En este estudio, se seleccionan diversos programas del plano internacional, regional y local de sostenimiento de la trayectoria escolar y programas de re ingreso a la escuela secundaria (Acosta F. y otros, 2015).Éstos revelan distintas formas de acercamiento al problema de la expansión de la escuela secundaria y el modelo institucional, desde el perfeccionamiento del dispositivo escolar en su formato moderno hasta la alteración total (o, al menos, buena parte de ella). Entre los aspectos comunes para ser considerado al momento de pensar en políticas destinadas a “modificar” el modelo institucional:
– Modificaciones generales: – designación de profesores por fuera de la hora clase (profesores con asignación de horas institucionales, profesores o monitores para el apoyo extraescolar o recuperación de aprendizajes, profesores tutores- función ya existente);
– Designación de recursos humanos en las escuelas dedicados a la instalación del cambio en la cultura escolar e institucional (una suerte de “agentes del cambio”);
– Armado de equipos técnicos de gobierno central y/o local de asesoramiento, acompañamiento y trabajo conjunto con los actores en las escuelas;
– Revisión general del curriculum para diseñar trayectos alternativos, cursadas paralelas y, a la vez, ofrecer conocimientos comunes a todos.
Se pueden mencionar además innovaciones específicas:
– Flexibilización de disposiciones académicas: horarios de materias, formas de cursada, oferta curricular, recuperación de materias en paralelo al cursado de año o nivel;
– Oferta de cursos y programas de interés para los alumnos;
– Libre disposición de fondos para el desarrollo de programas extra destinados a la retención de alumnos en riesgo;
– Focalización en: sostenimiento del “ritmo” educativo (evitar que el alumno se “desenganche”); apuntalamiento de momentos clave de la trayectoria educativa, especialmente la transición ente la primaria y la secundaria y entre ésta y estudios o trabajos posteriores (evitar que la escuela pierda “relevancia” en un proyecto de continuidad).
La experiencia de distintas investigaciones, programas y estrategias que brinda la bibliografía específica, ofrece contribuciones al momento de pensar políticas que apunten al fortalecimiento de saberes básicos. Política que debe ir acompañada de circuitos de apoyo o asistencia técnica acorde a la demanda que se está realizando.
Lic. Sandra Dimángano. Información personal
Educación Profesora de Ed. Física (ISEF Na 11) y Licenciada en Educación Física y Deportes (UAI).
Licenciada en Organización y Gestión Educativa (U. AUSTRAL)
Especialista Docente de Nivel Superior Formación Motriz.
Pasante de investigación en el Nodo Instituto de Historia -IDEHESI-
CONICET/UCA. Doctoranda en Educación (UCSF)
Integrante del equipo Coordinación Pedagógica de Media/Técnica y Superior de la Delegación Regional VI – Ministerio de Educación de Santa Fe (2015-2018).Docente universitaria y del nivel superior.
Continuará el proximo mes
Sé el primero en comentar