1. “La aceleración tecnológica”, está vinculada frecuentemente con la introducción de tecnologías nuevas en el aula?
Si consideramos a la “aceleraciòn tecnológica” como la rápida inclusión de las tecnologías en la vida de los sujetos, creo que existe una gran asimetría entre esa inclusión en la vida cotidiana y en las aulas, donde el uso se da a nivel personal pero falta mucho aún para que las instituciones educativas puedan integrarlas para una educación de calidad. Esta asimetría está acentuada por la falta de políticas públicas educativas con inclusión de tecnologías en los últimos cuatro años.
2. ¿Qué importancia presenta el uso de las TIC en la educación tradicional y en la educación virtual?
Hoy la educación en línea o cualquiera de sus equivalentes está mediada por las tecnologías, por lo cual no puede pensarse sin ellas. El gran crecimiento de la educación en línea a partir de la oferta de formación, por parte de las instituciones educativas y la tracción de nueva normativa que la institucionaliza, ha permitido rever lo que denominamos educación tradicional. Si hablamos de la educación tradicional solo como algo dado por la presencialidad estamos equivocados. Debemos entender la educación tradicional desde su enfoque pedagògico y su diseño didáctico. Es decir que lo tradicional o lo innovador no va de la mano de la ausencia o presencia de las tecnologías.
3. ¿Existe una formación adecuada y suficiente en las TIC en los Institutos Docentes de Argentina?
En los últimos cuatro años no ha habido suficiente implementación de políticas públicas que incluyan la formación en tecnologías y con ellas. Los institutos están ávidos de tener este impulso, muchos lo han hecho sin el apoyo adecuado.
4. ¿Los equipos directivos asumen sus funciones organizativas con seriedad y conciencia dando importancia y favoreciendo el uso de las TIC, así como procurando accesibilidad al uso de las aulas de Informática en las escuelas de nuestro país?
No podemos generalizar en esta respuesta, ya que varía acorde a la institución y a la zona o jurisdicción en cuanto a política pública, ya que no depende unicamente de los directivos. Además, la escuela aún es bastante verticalista y mucho depende de lo que un equipo directivo traccione y habilite como proyecto. Cuesta todavía el trabajo en equipo interdisciplinario y los directivos en general están tapados de cuestiones administrativas, urgencias, problemas de infraestructura de las escuelas y problemáticas sociales que deben resolver sin equipos adecuados.
5. Grisel: ¿Considera usted que el e-learning debe aplicarse solo en educación superior?
Para nada, muchas jurisdicciones deberían ofrecerlo en el nivel medio para poder incluir e integrar a estudiantes que no pueden estudiar por diferentes motivos (alumnas madres y alumnos padres, grandes distancias entre su hogar y la escuela, etc).
Gracias Grisel El Jaber
Perfil de Grisel
Equipo PED. Coordinadora general. Facultad de Ciencias Sociales – UBA, FLACSO Virtual Argentina, Programa Conectar Igualdad- Ministerio de Educación de Nación. Fundación Telefónica Argentina. Universidad de Belgrano, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso Argentina. Especialista en TIC. Coordinadora Ejecutiva FLACSO Virtual. Miembro asesor Equipo Central Conectar Igualdad del Ministerio de Educación de la Nación. Capacitadora CePA. Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Autora de “Artificium, nuevos escenarios en la comunicación y el diseño editorial”. Co-autora de “Periodismo y Convergencia Tecnológica” (Eudeba, 2012).
Sé el primero en comentar