1. Claudia: ¿Están realmente desapareciendo las comunidades y las culturas que tradicionalmente estudiaba la antropología?.
No, los Pueblos originarios de la región no están desapareciendo que no aparezcan en los medios masivos no significa que no existan o que sean sujetos de discursos violentos que arengan a su extinción no se da como afirmación ante la negación de su historia y su presente.
Esto es por que existen los Derechos Humanos a nivel global regional que impulsan su reconocimiento, desde procesos de descolonización y vida intercultural por medio de la educación y la cultura.
2. ¿En Argentina se encuentran protegidos los sitios arqueológicos?
Dada la vastedad territorial y la riqueza arqueológica-antropológica, no es suficiente la protección ya que implica un programa de educación patrimonial integral. Recordemos que tenemos fronteras extensas que implica la movilización de grandes equipos especializados. Las políticas de protección deben generarse seriamente desde los estamentos de la administración publica integral que no hace solo aspectos económicos sino también de investigación, educación y comunicación científica.
3. ¿Quiénes y bajo qué circunstancias pueden excavar un sitio arqueológico?
Todo proceso de investigación arqueológico esta regulado por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, bajo la esfera del Ministerio de Cultural, quien examina y determina quienes y que procesos son los pertinentes para seguir los procesos adecuados a los territorios, patrimonios y comunidad en la cual se interactuá. A nivel local se puede consultar a los museos arqueológicos, universidades donde están los equipos de investigadores profesionales y acreditados para realizar dichas tareas.
4. En Argentina y el mundo siempre ha habido personas que se han interesado por los restos materiales del pasado. Sin embargo, como disciplina ¿Cuál es el objetivo de la arqueología como ciencia en este Siglo XXI?
La antropología tiene como propósito hacer que el mundo sea seguro para las diferencias humanas, desde el respeto, la educación intercultural y la promoción de procesos éticos ante el cambio ambiental, social, educativo, cultural-artístico, tecnológico y emocional. Este es mi enfoque desde el mundo globalizado, ante la crisis de la relación entre la Naturaleza y los seres humanos y el avance de las tecnologizaciones sin criterio ético.
5.Claudia: ¿En la Argentina actual como se planea un desarrollo de proyectos de investigación sustentables? ¿estos programas son útiles para la educación patrimonial dentro de la actividad turística?
Lamentablemente no se dan proyectos a largo plazo por la carencia de políticas científicas-técnicas donde la formación, educación científica y la comunicación científica masiva dado que no comprende como fundamental; y no solo planteada para el desarrollo productivo de las distintas áreas económicas, políticas, ambientales, socioculturales de salud e históricas sino como entendida como derecho humano al goce del conocimiento humano.
Los cambios a los cuales atraviesa la Humanidad a global precisa visiones holísticas, que estén acompañadas por pensamientos críticos, entendiendo que el contexto de Naturaleza afectada merece estudios dinámicos de cambios constantes, con enfoques de equipos multidisciplinarios-interculturales de gestión eficaz a corto-mediano y largo plazo. En este contexto debe precisarse una ciencia no asociada a una mercantilización del saber-conocimiento que llegue a todos acorde a contemplar necesidades básicas para un buen vivir.
6. ¿La antropología podría ser una herramienta para terminar con problemas actuales como la pobreza, las desigualdades sociales, el racismo?.
La Antropología Humanista regida por procesos éticos interculturales de la región, que parte desde el respeto por los Derechos Humanos integrales, que salden las deudas de la descolonización y la inclusión de los distintos grupos humanos es una herramienta de inclusión. Por esto es que debe darse una revisión general de las ciencias humanas, para ser eje de sentidos existenciales desde lo colectivo-comunitarios.
La Antropología debe enseñarse desde jardín de infantes y a nivel superior, en ámbitos formales e informales. La antropología es un campo de conocimiento que da lugar a reflexiones integrales sobre la vida y los complejos procesos de la trascendencia humana y sus conflictos por todo esto debe ser accesible a todos los sujetos como una parte de la educación desde la dimensión social y política de cada persona.
7. A los alumnos que están por elegir la vocación y profesión de ser Artropologos ¿Qué mensaje les podría decir sobre el valor de esta profesión?.
La antropología implica la comprensión de la formación integral del desarrollo humano a a traves del tiempo, la valoración de la vida en comunidad en distintos periodos, la permanencia, el cambio de los sentidos universales de la cultura amplia: los cuales lleva a entender las consciencias sobre las diferentes culturas. Ser antropólogo significa entenderse como sujeto de investigación y aprendizaje sociocognitivo a nivel macro-micro de nuestras sociedades complejas. Para ser antropólogo debe promoverse las capacidades como Comunicador cultural, como docente para grupos interculturales y para considerar mundos en constante cambios donde hay que generarse procesos éticos frente a los conflictos y promover la ética del cuidado colectivo. Aclaro que esta es una visión desde mi formación, experiencia y trayectoria, desde los diálogos interculturales que promuevo y con enfoques de descolonización regional y desde procesos de inclusión social.
8. Por último, Una frase para usted o comentario sobre la educación que le hay impactado últimamente.
La frase que parece eternizarse y se reproduce sin ningún criterio de análisis analítico, relacional y de contexto es que “los maestros, docentes serian reemplazados por robots”. Esto evidencia que no se valora al docente en sus capacidades y potencialidad como sujeto político, social y cultural. Se lo desdibuja como sujeto de cambio, comunicador de la memoria social de las sociedades, del patrimonio y el talento que hace a los procesos identitarios y que lo hacen persona.
Mis trabajos desde mi formación como comunicadora, educadora e investigadora tiene relación con distintas etapas de madurez intelectual y donde el contexto de educación académica y cultural se hacen evidente por el desarrollo generado. Promoví el campo de conocimiento en relación a las tics-cibercultura y antropología con cruces conceptuales articulares y generales para ser extrapolados a distintos procesos sociales.
La gestión comunicacional, la comunicación académica y la educación patrimonial son algunos de los ejes en los que me enfoque desde mediado de los 90.
También la posibilidad de integrar equipos con los arqueólogos en temas de patrimonio arqueológico – histórico, Memoria de los Pueblos , educación patrimonial con toda la riqueza que posee Argentina; me permitió ampliar y profundizar la injerencia de los Derechos Culturales, de Educación, a las Ciencias y al Patrimonio que hace a nuestros campos de conocimiento.
El aprendizaje de la historia de nuestros Pueblos originarios, conocer su camino, el entendimiento que tienen sobre la Naturaleza, sus luchas forma parte de un crecimiento como persona y como otros grupos de la región.
Mi formación en Comunicación desde los lenguajes simbólicos que nos brinda la orientación sociocultural den la Facultad de Filosofía y Letras -UBA fue punto de partida y enriquecimiento integral como persona y profesional; que hoy me encuentra estudiando el arte como medio y proceso cultural como también la antropología de las emociones. Estos comentarios y expresiones son de mi propia responsabilidad, no afecta a nadie y no autorizo a interpretaciones erróneas o de cualquier intencionalidad maliciosa; solo refleja un aporte desde mi experiencia de aprendizaje para apoyar a las instituciones y profesionales de las ciencias sociales y a la educación publica en debate.
Gracias Claudia.
Perfil de Claudia Cóceres: Licenciada en Ciencias Antropológicas orientación socio-cultural. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Coordinó, organizó y participó de diversas jornadas, conferencias, simposios, congresos, encuentros de tipo académico, cultural y educativo. Colaboró con distintas organizaciones sociales, instituciones intermedias públicas y privadas y realizó asesoramientos en temáticas de gestión sociocultural, patrimonio ambiental-cultural y museos. Se especializo en las áreas de comunicación, educación intercultural en ámbitos formales y no formales, patrimonio cultural y turismo cultural. Contribuye a la constitución de espacios multiculturales con la intención de un fortalecimiento de los Derechos Humanos de distintos grupos sociales.
Título: Investigadores y Redes de comunicación electrónicas. Estrategias culturales y de conocimiento que implican las nuevas tecnologías comunicacionales en los investigadores, docentes y estudiantes de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Aspectos destacados
• CiberantropologíaComunicación.intercultural.
• Patrimonio cultural ambiental-museos-educaciónpatrimonial.
• Capacidades educativas.
Gestión y Experiencia
En el Trabajo: Gestora de comunicación e información con propósitos sociocomunitarios, educativos, alfabetización y promoción de la educación patrimonial. Investigadora de los cambios sociales, políticos y culturales de las tecnologías en la sociedad, ambiente-patrimonio, ambiente museos y turismo cultural.
Aéreas Ciberantropología, cibercultura y cambios educativos. Desarrolladora de análisis, guiones multimediales y educativos para distintos formatos. Columnista en medio radial y magazine online.
En la Capacitación: Docente en seminarios de Antropología e Internet-FFyL-UBA-2017, Docente seminario Tecnologías de la Información y de la Comunicación aplicadas a Museos-Universidad de de Lanús. Creadora y Directora del Portal Noticias de Antropología y Arqueologia-NAyA-1996-2007.
Sé el primero en comentar