1. ¿Quiénes y bajo qué circunstancias pueden excavar un sitio arqueológico?
Los únicos profesionales autorizados para intervenir en un sitio arqueológico (relevamiento, prospección, excavación, etc.) son los arqueólogos titulados. Para ello se debe solicitar permiso a las autoridades políticas pertinentes (ej. secretarias de patrimonio provinciales) presentando credenciales y un proyecto o diseño de investigación que será evaluado por pares pertenecientes a dichas instituciones. El permiso otorgado puede extenderse a medida que la investigación avance o revocado en caso contrario. Cualquier. También puede presentarse el caso del trabajo arqueológico en relación con la obra pública o privada (acorde a lo pautado por la ley), allí también solo profesionales de la Arqueología pueden evaluar el impacto de dichas obras. Cualquier intervención por parte de no profesionales de la Arqueología constituye un delito.
2. ¿Cuáles son los sitios arqueológicos que está investigando en Argentina en el tema de la Arqueología aplicada a la Guerra?
Entre los numerosos sitios arqueológicos vinculados a la guerra estudiados en nuestro país destaco la investigación pionera con más de 20 años de trabajo continuo en el sitio de la batalla Vuelta de Obligado (1845) a cargo del Dr. Mariano Ramos y equipo, las investigaciones del Dr. Juan Leoni y equipo en los campos de batalla de Cepeda y Pavón (1859 y 1861 respectivamente) y los estudios llevados a cabo por el Dr. Nicolás Ciarlo y equipo en torno a la guerra del Brasil en el escenario de Carmen de Patagones (1827), en las que tuve el honor de participar. También destaco, sin falsa modestia, las realizadas por mi propio equipo en el campo de batalla de La Verde (1874) y en torno a la Guerra de Malvinas (Monte Tumbledown y Monte Longdon 1982).
3 A los alumnos que están por elegir la vocación y profesión de ser Arqueólogos ¿Qué mensaje les podría decir sobre el valor de esta profesión?
A aquellos que tienen la vocación por la Arqueología, solo puedo decirles que vale la pena, que tenemos un país que lo permite, con profesionales docentes de primera línea a nivel mundial, dentro de un sistema académico público y accesible, no elitista. Con un sistema científico que aun estar cada vez más bajo ataque, al que se puede acceder. Tenemos un país en donde generaciones de trabajadores han visto convertirse a sus descendientes en universitarios. La Arqueología es una forma más del viaje que tenemos los que pisamos aun esta tierra. Una maravillosa, plena en asombros, viajes, lecturas y descubrimientos. Es un camino arduo, pero gratificante. Implica traer a la luz aquello que está enterrado, que se desconoce, tanto de la historia de nuestra tierra como de nosotros mismos. Es un verdadero trabajo de equipo y transdisciplinario en donde se está aprendiendo todo el tiempo a la vez que damos a otro nuestros conocimientos.
4. Por último, Una frase para usted o comentario sobre la educación que le hay impactado últimamente.
Ciencia, educación y salud pública son Soberanía. Defendámoslas.
Gracias Carlos.
Perfil de Carlos Landa
Licenciatura en Ciencias Antropológicas. Orientación Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Licenciatura en Ciencias Antropológicas. Orientación Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Doctorado en Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Título “Los materiales de metal como indicadores de identidad y diferenciación social en la Frontera del sur (1776-1885)”Medalla del Patriota del Bicentenario . Creada por el Ejército del Perú para distinguir a las personalidades que representan los valores de los antiguos patriotas de la independencia. 1° Foro Internacional de Historia Militar. integrante de ArqueoLab-UBA. Laboratorio de Investigaciones Arqueométricas, Tecnológicas y Virtuales aplicables a Materiales Culturales para su Estudio, Conservación y Puesta en Valor. Grupo Responsable: Dra. Verónica Acevedo, Mg. Laura Staropoli, Dr. Carlos Landa, Dr. Nicolás Ciarlo y Lic. Valeria Herrera. En calidad de investigador
Sé el primero en comentar