1. En el INADI ¿Qué acciones y medidas concretas toma para combatir la discriminación la xenofobia y el racismo en las escuelas?.
En el INADI decimos que la escuela es la caja de resonancia de la sociedad por ende todo lo que ocurre en la sociedad en torno a la discriminación, la xenofobia y el racismo, aparece en las interacciones en las escuelas. Trabajamos básicamente sensibilizando y capacitando en programas de prevención de prácticas discriminatorias. Realizamos materiales sobre las diferentes temáticas y lo que llamamos grupos vulnerabilizados en función de prevenir las acciones discriminatorios y trabajar en el cambio cultural que es lo más complejo aunque exista una ley antidiscriminatoria. Producimos materiales específicos para trabajar con los docentes (Formador de formadores) y con las/los alumnas/os.
2. ¿Cómo se identifica el Acoso escolar y como lo prevenimos los docentes en nuestras escuelas?
El acoso escolar se identifica básicamente conociendo del tema y se previene teniendo herramientas para enfrentarlo. El INADI no se dedica exclusivamente al acoso escolar ya que el acoso escolar puede o no incluir cuestiones discriminatorias y el INADI trabaja de manera más macro el tema ya que lo vemos más como una consecuencia de un sistema de interacciones disfuncionales. El Ministerio de Educación tiene programas específicos para trabajar la violencia en las escuelas. Nosotros hemos realizado varias publicaciones en forma conjunta para prevenir la violencia y por supuesto uno de los temas a trabajar es la prevención de prácticas discriminatorias que contribuyen a que haya más acoso escolar.
3. ¿El INADI tiene un programa que trate sobre la convivencia en internet? Lo consulto porque se generan tanta discriminación en este ámbito entre los chicos en las escuela?
Realizamos una campaña junto a UNICEF derechos de todas y todos los ciudadanos a no ser discriminados. El INADI tiene un Observatorio de la Discriminación en Internet. La campaña de comunicación surge de un taller brindado por INADI y UNICEF en octubre del año 2017, en el marco del Parlamento Federal Juvenil INADI, donde 74 jóvenes discutieron e intercambiaron ideas que contribuyen a frenar el bullying en las redes sociales. Estos jóvenes, que representan a todas las provincias del país como embajadores del mensaje no discriminatorio, son los principales impulsores desde sus perfiles.
Para ello, ambos organismos invitan a difundir mensajes relacionados con la no discriminación en las redes sociales y sumar a familiares y amigos/as, bajo la etiqueta #NoDaCompartir.
Este año, el Observatorio de Internet del Instituto recibió 3500 denuncias a través de las redes sociales oficiales y la página web, siendo los principales motivos de discriminación online las creencias religiosas, el racismo y el aspecto físico. Por eso se propone no ser testigo de situaciones y discursos discriminatorios y denunciar al INADI o en las propias plataformas cuando se detecta un posteo ofensivo #NoDaCompartir
4.¿Qué recursos o tips nos puede brindar desde su conociento y función para poder ayudar a nuestros alumnos en la temática de discriminación por cuestiones de género?
Una de las cuestiones es fomentar la mirada crítica para poder deconstruir lo que llamamos estereotipos de género en la infancia. Poder rever nuestras actitudes frente a: los juegos y juguetes; la literatura infantil; los medios de comunicación y las redes sociales; la división de las tareas del hogar; etc. Trabajando estas cuestiones tan centrales podemos sentar las bases para tener relaciones más simétricas y más igualitarias.
5. ¿Cuántos tipos de discriminación existen?
La discriminación es una sola, lo que podemos diferenciar son los motivos aunque debemos aclarar que la discriminación nunca se explica por quién es discriminado si no por quien discrimina:
LEY 23.592 – ACTOS DISCRIMINATORIOS (1988)
El artículo 1° de la Ley 23.595 de Actos Discriminatorios (1988) establece que:
“Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el daño moral y material ocasionados. A los efectos del presente artículo se considerarán particularmente los actos u omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos”.
En Mayo 2017 numerosos proyectos de ley están siendo tratados en Cámara de Senadores y de Diputados debido a que la cuestión de una nueva ley nacional contra la discriminación, o de la modificación de la ley vigente de 1988 es totalmente imperativa. Los caminos para lograr esta ley son diversos por encontrarse propuestas que van adoptando distintas estrategias legislativas y poseen ya sea un tinte penal o un enfoque que se inclina por la perspectiva de derechos humanos. Lo que sí es evidente, es que se está avanzando en pos de la redacción de dicha ley. Asimismo, en la práctica, se tiene en cuenta como posible fuente inspiradora y antecedente inmediato la ley 5.261 antidiscriminatoria vigente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del 2015.
6.¿Qué programas de formación tiene el INADI para alumnos y docentes?
El INADI realiza capacitaciones a pedido de instituciones públicas, privadas o de la sociedad civil, para promocionar los derechos de las personas y prevenir la discriminación. También ofrece, en forma virtual, distintos cursos gratuitos sobre discriminación y derechos. Los principales cursos son: «Discriminación, abordaje jurídico y socio-cultural», «Gestión de las Diversidades» junto a la Red de Empresas por la Diversidad de la Universidad Torcuato Di Tella, «Discriminación. Acceso a derechos», «Diversidad sexual», «Introducción a la temática del Racismo desde una perspectiva intercultural» y «Discriminación a las mujeres basadas en el género».
7.Por último ¿nos puede dar una frase educación en Derechos Humanos?
No podemos concebir la educación sin incluir educación en derechos humanos. La educación no debe ser meramente catedrática sino promover las habilidades y actitudes necesarias para fomentar la igualdad y el respeto básicamente por el/la otro/a, igual y diferente.
Anibal Gutierrez, Director de Promoción y Desarrollo de Pràcticas contra la Discriminación del INADI.
Sé el primero en comentar