1- ¿Qué profesor o profesores marcaron su vida escolar desde lo positivo? Lo puede ejemplificar. ¿Ellos le ayudaron a encontrar su vocación por querer ayudar a que tengamos un mejor futuro?
Tengo muy buenos recuerdos de mi época escolar. Desde muy pequeño tengo el hábito de la lectura, costumbre que se potenció durante la escuela.
Y si tuviera que mencionar una profesora que me marcó, sin dudas Élida, de quinto año del Colegio Carmen A. Micheo de mi ciudad, General Alvear.
Hasta ese momento mi lectura se basaba en información dura y concreta. Gracias a ella, que nos hacía leer poesía, pude interpretar de otra manera lo que leía. Con un vuelo conceptual mayor.
2. A su entender ¿Cuál es la realidad de la educación en su provincia, de Buenos Aires?
La realidad de la educación en la provincia de Buenos Aires no escapa a la dramática situación general. En muchos casos las escuelas de la provincia además funcionan como comedores. Quiero decir, lugares donde los docentes y no docentes, además de ocuparse del aprendizaje, tienen un rol muy importante en la relación directa y contención de los chicos.
En el último tiempo, entre la pandemia y decisiones políticas, hemos sufrido una prolongada ausencia de los chicos en las aulas. Lo que generó múltiples problemas en el presente y, no tengo dudas, los generará en el futuro.
Si tuviera que mencionar un punto que me preocupa es la calidad educativa. Como decía, es un tema por demás abarcativo, pero creo que deberíamos concentrarnos en ello. Brindando educación de calidad a nuestros jóvenes bonaerenses.
3. Alejandro usted fue Intendente de Gral. Alvear ¿Cuáles son sus potencialidades en proyectos educativos que hizo en su intendencia y quisiera que se replique en la Provincia?La educación fue uno de los ejes principales a lo largo de mi gestión como intendente de Alvear.
Entre 2011 y 2017 logramos impulsar una Escuela Agraria, una Escuela Técnica, el primer Jardín Maternal, diferentes capacitaciones y programas para docentes, directivos y toda la comunidad educativa. Además de mejoras en la infraestructura escolar.
La educación cumple un rol fundamental, sobre todo en ciudades del interior. Donde, en muchos sitios, existen grandes distancias y numerosos chicos que dependen de un colegio y un grupo de docentes con mucha vocación.
4. ¿Qué deudas mantiene el sistema educativo nacional que a la larga dificulta la democratización del conocimiento tal como lo reza el artículo 14 de la Constitución Nacional? Le menciono un ejemplo, el aprendizaje con las nuevas tecnologías no llega a todos inclusive en las escuelas estatales y en la Pandemia se agudizó.
Lamentablemente puedo mencionar muchas deudas. Las principales son: infraestructura y conectividad. Cuando digo infraestructura me refiero desde las condiciones edilicias hasta los caminos para llegar al colegio. Desde las paredes y techos, pasando por la calefacción en invierno, hasta la difícil accesibilidad en zonas rurales. Para poder estudiar los chicos tienen que poder llegar a la escuela y estar cómodos.
Y, por otro lado, la conectividad. En muchos lugares de la provincia la conexión es muy frágil o nula. Por lo tanto se torna imposible para los alumnos acceder a determinados contenidos y prepararse para este mundo tecnológico, lleno de desafíos.
6- Estoy en contra de enseñar política en las escuelas. En caso de que se haga, siempre habrá riesgos de influenciar y adoctrinar. En Argentina, a menudo, aparece la necesidad política de construir un relato y cambiar la historia. Para ellos, las aulas son una herramienta.
Creo que tenemos que brindarle a los chicos una educación de calidad. Que sepan pensar, relacionar, interpretar y que ellos saquen sus propias conclusiones. La etapa educativa es fundamental para incorporar conocimientos.
7. Senador usted es Ginecólogo entonces lo consulto: nos puede decir su parecer de ¿Por qué se debe dar Educación Sexual en la escuela?
Me parece positivo que se dé educación sexual en los colegios. Primero y principal por una cuestión sanitaria. Desde mi rol de médico, lo pienso en modo preventivo. Para poder alertarlos sobre las enfermedades que pueden llegar a tener y sus consecuencias.También, lógicamente, para concientizarlos sobre los embarazos no deseados,una problemática recurrente de los adolescentes, y las posibles consecuencias de sus actos. Es decir, promover la responsabilidad de los jóvenes y el saludable ejercicio de su sexualidad.
8 Por último, Alejandro una ulitma palabras sobre educación?
En el último tiempo trabajé mucho en materia de educación de la provincia. Últimamente, sobre todo durante la pandemia, presenté diversos proyectos para asegurar la presencialidad en las escuelas bonaerenses.
En Argentina los jóvenes pasaron mucho tiempo alejados de las aulas y eso trae consecuencias incalculables. No sólo desde el punto de vista de aprendizajes, sino también desde el aspecto nutricional. Dado que en muchos casos, los colegios funcionan también como el lugar donde se alimentan y adquieren los nutrientes necesarios para poder desarrollarse y estudiar como corresponde.
Alejandro Cellillo. Médico Ginecólogo. Senador bonaerense por la Séptima Sección. Radical. Ex Intendente de General Alvear. Vicepresidente del Senado de la Provincia de Buenos Aires
Sé el primero en comentar