Tango y Misterio

Loading

“CONVENCERNOS que somos CAPACES
Que tenemos pasta y nos sobra la clase […]
Que todo lo bueno no viene de AFUERA”

Si tenemos una mirada realista y dejamos participar a la historia y a la experiencia de lo vivido, podremos comprendernos más apropiadamente y como nos propone Hegel “ponernos a nosotros mismos como valiosos”. ¿Qué significa este ponerse? se trata de una actitud, de una voluntad de valorarse positivamente, como un nosotros, un pueblo valioso. Es necesario postular nuestro valor como sujeto colectivo, que es la condición indispensable para tener una filosofía propia y una gestión soberana de nuestras comunidades.
Para comprender nuestro valor, la sentencia délfica se hace imprescindible: conócete a ti mismo. La pensamos siempre desde el sujeto individual, pero conocernos y conocer “lo nuestro”, lo plural, lo colectivo es punto de partida ineludible para nuestra valoración. Mirarnos a nosotros mismos para encontrar los caminos que transitaremos, convencidos de nuestra capacidad de encontrar soluciones a nuestro modo y sin negar nuestra pertenencia a una comunidad global e interconectada, aportar el color propio y la mirada que nos distingue desde nuestra cultura y experiencia. Ya Juan B. Alberdi reclamaba la necesidad de conocernos y valorarnos al postular la necesidad de una “metafísica del pueblo” previa a tener un Derecho americano que nos organice y nos ordene.
Reconocer capacidades y posibilidades, habilidades y virtudes, todo lo positivo en nosotros y en nuestras comunidades marida con una filosofía de la afirmación no de la negación. Una filosofía de la comprensión de la diferencia, de la pluralidad y multiplicidad, no la vieja dicotomía de tener que ser como otros o no ser nada. Distinguirnos y afirmarnos en nuestra diferencia es la apuesta. “América latina es como hemos dicho, un ente histórico-cultural que se encuentra sometido por eso mismo a un proceso cambiante de diversificación-unificación en relación con cierta realidad sustante” A. Roig, Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano, p1.

“Que vence y CONVENCE el que está convencido
CONVENCERNOS y así convencer…
Y ser al menos una vez nosotros
Tan Nosotros, bien Nosotros,
Como DEBE SER”

Vencer y convencer nos hacen pensar en la lucha por el discurso y por establecer formas y modos, lucha por la cultura, por el derecho a la diversidad y a la diferencia, pero lucha a fin de cuentas entre distintos tipos y grados de vida. Ninguna cultura viene dada, de allí la conocida distinción entre Naturaleza y Cultura; nos dice el filósofo argentino Roberto Magliano que “luchar” en este ámbito significa concentrar las fuerzas necesarias para crear cierto tipo de cultura. Cuando un determinado tipo de vida se valora y se pone a sí misma como necesaria, aparece el pathos de la lucha por la cultura, por el reconocimiento y por el convencimiento. Se deja ver en el combate por valores vitales, para ello necesitamos ser conscientes de qué valores encarnamos y defendemos, cuál es el horizonte axiológico de nuestra cultura.
Resuena otra vez el antiguo “conócete a ti mismo” que es la condición previa al “Sé tú mismo” con el cual completa y reemplaza Nietzsche la vieja sentencia. No alcanza con conocerse, hay que ponerse en acción y atreverse a poner en acto lo que somos. “Convencernos y así convencer” como nos pide el tango es cuestión de comprensión y de actitud, cuestión de voluntad.
Dijimos al comienzo que América, Argentina, nosotros tenemos una realidad, pero también un horizonte y un proyecto, un “deber ser” como dice el tango. El “nosotros” es el elemento primero, pero es potencialmente activo y transformador. El proyecto, el deber ser no tiene necesidad, es histórico y abierto a las contingencias de los tiempos. Siempre está condicionado a la época, pero tendrá existencia desde la singularidad de nuestro modo vital. Ese potencial activo que nos constituye es el que hay que “jugar con todo” según el tango, proyectando hacia el futuro el estilo y el modo propio con perspectivas a veces más realistas, a veces más utópicas, pero con la comprensión y valoración de nuestra historia y nuestro modo de habitar el mundo, abiertos a los otros y afirmándonos en nuestras posibilidades. Comenzamos la reflexión desde el arte y la cerramos también con él, la poesía de Mario Benedetti nos sirve de coda final.

“Siempre me aconsejaron que fuera otro
Y hasta me sugirieron que tenía
notorias cualidades para serlo.
Por eso mi futuro estaba en la otredad.

El único problema ha sido siempre
mi tozudez congénita
neciamente no quería ser otro
por lo tanto continúe siendo el mismo”

Mario Benedetti: Otherness (otredad)

Bibliografía

A. Roig. Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. http://wwww.ensayistas.org/filosofos/argentina/roig/teoria/11.htm

Hegel G. F.: Lecciones de Filosofía de la Historia. Ed. Zeus, Barcelona.

Nietzsche F. David Strauss el confesor y el escritor. Alianza editoral.

Maresca S. Crisis política, Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias
Sociales N° 15/16 – 1991

Foto del avatar
Acerca de María Meza 8 Articles
Profesora en Filosofía y Cs. de la Educación del Instituto Superior Prof. A.M. Sáenz. Cursadas y aprobadas materias de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, cursada completa del Ciclo de omplementación Universitaria en Filosofía por la Universidad de Morón. Profesora Nivel Medio y Nivel Superior. Miembro del grupo de investigación y divulgación filosófica Encavernados @encarvernadosfilosofia9101, libros publicados: Docta barbarie, reflexiones en torno al pensamiento argentino (2020) y De sabihondos y suicidas, contrapuntos sobre el tango (2022) Delegada Regional y Directora Nacional de Acción Social para la Obra Social para la ctividad Docente.1993/2006 Argentina Buenos Aires construcción de ciudadanía daniela leiva seisdedos destacado pedagogía tecnología tecnología educativa Foto del avatar Acerca de Clio Comunidad 1318 Articles La revista educativa Arcón de Clio ofrece esta sección a la comunidad para dar a difusión todo lo referente a la educación desde proyecto de autoridades nacionales, provinciales, municipales, organizaciones internacionales, Ongs, ect. Lo hacemos para seguir generando un compromiso con la educación. Esta sesión va dedicada especialmente a esas personas que día a día suman educación, que s ecomprometen con el futuro del país. La educación es una tarea que no se hace en soledad por lo tanto los invitamos a dar divulgación. La via de contacto es el correo de la revista. Sitio web Artículos relacionados Concursos docentes en la Universidad nacional de las Artes Concursos docentes en la Universidad nacional de las Artes ¿Nómades en el Siglo XXI?. Tuaregs ¿Nómades en el Siglo XXI?. Tuaregs El escenario educativo actual. Misiones El escenario educativo actual. Misiones Sé el primero en comentar Deja un comentario Conectado como Daniela Leiva Seisdedos. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con * Comentario Manuel Álvarez Tronge "la pandemia ha producido un cambio copernicano en la educación argentina y mundial" Manuel Álvarez Tronge «la pandemia ha producido un cambio copernicano en la educación argentina y mundial» por Daniela Leiva Seisdedos en Educ + Acción 0 1. Manuel ¿Cómo evalúa usted la teleescuela en estos tiempos del Coronavirus? La pandemia ha producido un cambio copernicano en la educación argentina y mundial. Cerca de mil millones de alumnos en todo el mundo [...]

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*