1.Sabrina: Describime tu jardín.
Trabajo en un jardín de contexto rural, aproximadamente de 3500 habitantes. Actualmente el jardín tiene 6 salas, 3 en el turno mañana y 3 en el turno tarde, es un jardín exclusivo quiere decir que tiene directivo, ya que acá en Mendoza también hay jardines anexados a las Escuelas primarias, pero tienen directivo de nivel primario.
2. ¿Cómo debe ser la relación entre los padres y el jardín o colegio?.
La relación que debe tener la institución con las familias es de trabajo en equipo, buena comunicación, invitarlos a que conozcan el trabajo en nuestro nivel, se los debe incluir en talleres para reforzar no solo vínculos entre los estudiantes sino también con las docentes.
3. ¿Cómo animas a los padres a apoyar la educación de sus hijos?
La familias del pueblo, demuestran mucho interés por participar en las actividades de sus hijos, talleres o encuentros. Se interesan por la educación de ellos y brindan en la medida de sus posibilidades lo que esté a su alcance para mejorar la educación, cuando se les dificulta participar, envían un familiar o piden a otra mamá que acompañe al estudiante, sin embargo desde el inicio de clases se les pide a las familias que acompañen a los niños y niñas que no tengan compañía en alguna actividad.
4. ¿Qué significa para ti enseñar?, ¿cuáles son los objetivos de tu enseñanza?
Enseñar para mí, es algo maravilloso y lo relaciono con una mariposa, ellos llegan siendo orugas y nosotros somos esa plantita que le brinda lo necesario para poder pasar por su proceso, en este caso de aprendizaje, al finalizar el nivel inicial nuestras mariposas ya están preparadas para volar y nuevos aprendizajes lo esperan.
Los estudiantes deberían obtener mediante sus procesos de aprendizajes las herramientas necesarias para poder resolver situaciones problemáticas, adquirir herramientas de pensamiento científico a través de planificaciones que los inviten a pensar y seguir preguntándose sobre la realidad y poder entenderla.
5. ¿Cómo se adapta la escuela a una era digital en permanente cambio?
Desde nuestro jardín al igual que en todas las instituciones, esta claramente demostrado que la tecnología en exceso es uno de las grandes causas de déficit de concentración, memoria y atención, pero fomentar el buen uso de la
tecnología es nuestro deber, no se trata de alejar sino de transmitir y enseñar los beneficios que se pueden obtener
gracias a ella, desde el nivel inicial y en todos los niveles, considero que trabajar junto a las familias mediante
encuentros de concientización. A su vez nos queda realizar actividades en donde se desarrollen funciones ejecutivas tan necesarias para la vida.
6. Nuestra sociedad vive por momento en estado de “bullying permanente” ante tanta falta de respeto y comprensión, ¿no crees que esto conspira para que se fomenten estados de bullying en las escuelas? ¿Qué actividades se realizan en tu aula con respecto a este flagelo que día a día cobra
mayor vigor?
Como dije anteriormente el trabajo con las familias es muy importante, ya que ellos son los primeros referentes en cuanto a estas acciones negativas con los otros, tomar conciencia de que los niños y niñas están siempre mirando y escuchando el trato que tenemos hacia los demás, es el primer paso. El segundo sería realizar actividades en donde se fomente el trabajo en equipo, abordar emociones, utilizar lenguaje positivo, presentar imágenes con diversas situaciones que impliquen que los estudiantes resuelvan esas situaciones observadas, aprovecho a contar que junto a mi amiga Luz de @tipiinfanciafeliz.mx creamos material con respecto a esta temática y se puede adquirir de manera gratuita
7. Sabri nos das unos tips sobre ¿Cómo fomentaría la autonomía en niños preescolares?
Creo que desde que el exceso de tecnología en los adultos, preocupaciones y ocupaciones hacen que los niños sean dependientes del adulto que los acompaña en su proceso de aprendizaje, ellos están en constante demanda de atención y afecto. Para fomentar la autonomía considero que el adulto debe de brindarles actividades significativas en donde se ponga en juego el desarrollo del mismo y valorar cada esfuerzo realizado por ellos, además de creer en nuestros estudiantes.
8. ¿Cuál es la importancia de la observación en la educación inicial?
Hay una gran diferencia entre mirar y observar, cuando miramos no ponemos total atención a esta acción, pero al momento de observar intervienen muchos componentes, realmente estamos prestando atención, nos estamos involucrando, lo que observamos nos invita a indagar, nos despierta la curiosidad, demostramos realmente interés. Crear situaciones en donde la observación predomina es nuestro deber.
9. ¿Cuáles son las cosas que has aprendido de tus estudiantes? ¿Qué esperas aprender de ellos?
Aprendo mucho de ellos: a mantenerme en capacitación constante para poder brindarles una educación de calidad,
valorar cada momento de mi vida, disfrutar de las cosas simples, demostrar mi afecto a los seres queridos, bailar sin
vergüenza y sobre todo a preguntar.
10. Por último, una frase para usted o comentario sobre la educación que le hay impactado últimamente.
“No se trata de enseñar sino de contagiar el amor por aprender” Melina Furman.
Gracias Sabrina: Perfin de Sabrina. Es docente del nivel inicial en en Tres Porteñas, Mendoza, una localidad rural de 3.500 habitantes ubicada a 250 kilómetros de la capital. Trabaja en el jardín JIE 0-061. Cuenta de Instagram, @sesabri5
Sé el primero en comentar