Es una pedagogía que insiste en el encuentro por sobre la presencia, en la conversación por la explicación, en los actos de aprender más que en las tareas, en la institucionalidad más que en los edificios y en los procesos más que en los resultados. Coronado, Mónica (2022)
Muchas veces los/as docentes atendemos de un modo muy especial las actividades que presentamos a los/as estudiantes para que estén motivados y resulten creativas, facilitando el aprendizaje. Esto es un buen punto de partida para cuando preparamos las planificaciones y las clases. Valoramos este esfuerzo porque es conveniente para presentar los contenidos seleccionados se reflexione la forma de abordarlos. En muchas ocasiones observamos que
este esfuerzo alcanza la meta desea, pero no tienen en cuenta toda la complejidad que guarda los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Esta complejidad invita a cuidar todos los componentes que juegos en las clases durante un tiempo determinado, facilitando la coherencia en los aprendizajes. Por lo tanto, las actividades aisladas, por más creativas y motivadores que sean necesitan de una auténtica organización para el desarrollo de las capacidades de los/as estudiantes. Un recurso didáctico que ayuda a los docentes a organizar sus clases atendiendo el aprendizaje de los/as alumnos es la utilización de estrategias didácticas.
Las estrategias didácticas son procedimientos de enseñanza y de aprendizaje que se utilizan en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. En otras palabras, las estrategias didácticas son recursos para la ayuda pedagógica.
Es muy importante la seleccione de las estrategias porque tienen una incidencia directa en los contenidos curriculares, las habilidades y capacidades que se desean desarrollar. Por esto, se hace esencial reflexionar sobre las estrategias didácticas en el momento de planificar, para organizar adecuadamente todos los componentes de currículum.
Indefectiblemente es este momento cada docente debe tomar decisiones relevantes para poder llevar al aula una propuesta interesante para los niños o jóvenes para su desarrollo. Por lo tanto, el papel de la organización de la enseñanza es precedente de la enseñanza estratégica que se centra en la variedad de actividades didácticas 1 que proponen los docentes.
Así, la enseñanza estratégica supera los planteos simples y lineales porque brinda oportunidades para que los estudiantes reflexionen y tomen sus decisiones, es decir, vuelvan a pensar en sus ideas previas, comparen la información nueva con la previa y anticipe la información que va a aparecer.
Para aplicar adecuadamente una estrategia en nuestras clases son indispensables tres elementos:
1) Que el/la estudiante considere que puede hacer algo en pro del mejoramiento de su desempeño.
2) Tienen como finalidad el desarrollo de una habilidad/capacidad que facilite la autonomía.
3) La tarea propuesta requiera de la puesta en acción de los procedimientos específicos.
La relación entre el recurso o procedimiento y el mejoramiento del desempeño pueda ser establecida por un feed back, cualquiera sea la naturaleza de éste. Es decir, con un compañero o con el docente.
Por lo tanto, los docentes estratégicos utilizan una rica base de conocimientos. Conocen realmente su área curricular y han internalizado un repertorio de rutinas, patrones de organización y estrategias de enseñanza/aprendizaje que los ayudan a elegir, secuenciar, presentar y evaluar los desempeños de los estudiantes. Esto les permite planificar y ejecutar secuencias de enseñanza de manera eficiente y efectiva.
Lo notable en el trabajo con las estrategias didácticas es que se centran en el desarrollo de las capacidades tanto cognitivas como metacognitivas. Estas son un conjunto de modos de pensar, actuar y relacionarse que los estudiantes deben tener oportunidad de desarrollar progresivamente a lo largo de su escolaridad, puesto que se consideran relevantes para manejar las situaciones complejas de la vida cotidiana, en cada contexto y momento particular de la vida de las personas.
Tener en cuenta correctamente el desarrollo de las capacidades en las estrategias debemos atender a sus elementos básicos. Primero es presentar una información de una manera movilizaste. Segundo, siempre se atiende el desarrollo de una habilidad. Tercero, se invita a una puesta en acción en una situación inédita para los/as estudiantes.
Cuando nuestro trabajo está orientado hacia las capacidades debemos tener en cuenta que:
• No son directamente evaluables. La adquisición de una competencia está indisolublemente asociada a la adquisición de una serie de saberes (conocimientos, habilidades, valores, actitudes).
• Las capacidades no se enseñan, se desarrollan a través de la práctica, a partir de situaciones que demandan resolver problemas, tomar decisiones.
• Se relacionan con los contenidos y saberes propios de las disciplinas y áreas escolares. con este conjunto de capacidades.
• Acompañar y sostener las trayectorias escolares, pues una enseñanza basada en el desarrollo progresivo de capacidades supone una mirara integral de las trayectorias y asumir la responsabilidad pedagógica por los aprendizajes de los estudiantes.
Consideramos que para una implementación adecuada de las estrategias atendiendo el desarrollo de las capacidades es esencial generar espacios de libertad en nuestras clases.
Plantearlo de esta manera parece que cada uno puede hace lo que quiera y cuando quiera. Esta propuesta tiene otro fin que un libertinaje áulico.
Pero si analizamos las palabras de García Hoz “En la medida en que la voluntad libre de cada ser humano interviene en el cambio personal, estamos hablando de educación” (1987. 11) Entendemos que no hay educación que invita a auténticos cambios sin espacios de libertad.
Concretamente hablar de libertad en educación, cuidando las dimensiones antropológicos y pedagógicos, hacemos referencia a la cantidad de opciones que le presentamos a los/as alumnos/as. La libertad es una característica propia de la voluntad, y se mueve únicamente cuando a la persona se le presenta opciones y puede elegir.
Es importante destacar el trabajo en nuestras clases al brindar opciones, reflexionar sobre nuestras prácticas acerca de los tipos de elecciones que les presentamos a los estudiantes. Recuerden en su trayectoria como estudiantes qué docentes, en su propuesta didáctica, les presentó opciones.
¿Cuándo les permitieron elegir la manera de presentar un contenido, por medio de una representación, un video, un esquema, un power point? ¿Cuándo un profesor solicitó su opinión con fundamentos? ¿Cuándo un docente respetó su punto de vista fundamentado y les presentó otros para reflexionar? ¿Cuándo un docente trabajó un contenido desde
varias posturas para argumentar adecuadamente? ¿Cuándo un docente acuerda con los estudiantes la manera de desarrollar las clases? Como estos ejemplos puede haber muchos más. Lo importante es asumir que esta línea tiene sus fundamentos y se relaciona adecuadamente con las propuestas democráticas.
Por otra parte, cuando nosotros elegimos, lo hacemos porque consideramos que lo deseado es valioso. Esta elección libre nos lleva a abrazar con fuerza eso que anhelamos. Pensemos en la elección de nuestra carrera, o de amistad, o sobre parejas. Esto se relaciona con todo lo que consideramos valioso. Así, en nuestra labor profesional también se relaciona con se desprende el concepto de valor, y concretamente con nuestra propia escala de valores. De este modo, podemos sostener que para aplicar estrategias en las aulas es necesario todos los fundamentos que hemos analizado cuando trabajamos aprendizajes significativos.
“En síntesis, la enseñanza estratégica es tanto un rol como un proceso, tiene una rica bases de conocimientos y estrategias de enseñanza y de aprendizaje y es a la vez modelo y mediador en el aula.”
1 Nota: Existe mucha confusión sobre la relación entre actividad y estrategia. Esto lleva, en ocasiones se consideraron como sinónimos. En realidad, una actividad didáctica es una parte de una estrategia para la implementación de una estrategia.
Sé el primero en comentar