Guillermo Suárez «Los docentes tienen que ocuparse de varios problemas vinculados a nuestra realidad social y no es justo esa sobrecarga para ellos y para los chicos»

Loading

1.Guillermo: ¿Por qué la profesión docente ha perdido prestigio social?
Creo que la profesión docente tuvo una merma en la cantidad de ingresantes y egresados, lo que no necesariamente se traduce como una pérdida del prestigio social.
Los distintos estratos sociales siguen teniendo una muy alta estima por las distintas profesiones que se vinculan con la educación, especialmente los maestros y los profesores, y también un reconocimiento de las dificultades que hoy tiene la docencia. Al mismo tiempo de lo anterior puede coexistir con una crisis en el prestigio social de la docencia. Allí podemos encontrar muchos elementos, entre ellos podemos mencionar los bajos salarios docentes, aunque es verdad que en el último período en la ciudad los maestros no han perdido salario real. Hay un achatamiento muy importante en la pirámide salarial, donde la diferencia entre un maestro que recién inicia y uno con 20 años de antigüedad es muy escasa. Hay que mejorar la pirámide salarial y basarla quizás en otros criterios además de la
antigüedad. Cuando se elige una carrera es muy importante cuál es el ingreso inicial de esa profesión, pero también la posibilidad de mejorar adecuadamente ese ingreso.

2. ¿Por qué se piensa muchas veces que la escuela está para solucionar todo?
La educación pública es la principal herramienta de ascenso social, hoy hay una confusión sobre el rol de las  escuelas. Los docentes tienen que ocuparse de varios problemas vinculados a nuestra realidad social y no es justo esa sobrecarga para ellos y para los chicos. Hoy no estamos teniendo buenos resultados en lectura, escritura ni en matemáticas, pero en vez de ver cómo corregimos esto como sociedad le reclamamos a las escuelas que se ocupen de temas que deberían resolver las familias u otros organismos públicos.

3. Guillermo: Según su experiencia: ¿Cómo se puede recuperar la responsabilidad principal del Estado como garante de una educación pública de calidad para todos?
Pensar en soluciones creativas para resolver los problemas que tenemos. Lograr conseguir los aprendizajes esperados de los estudiantes en tiempo y forma. Eso es conseguir que el Estado sea el verdadero garante de una buena educación pública. Mostrarle a la sociedad que de una vez por todas podemos corregir este problema que arrastramos desde el comienzo de este siglo.

4. Malcon X decía «La educación es nuestro pasaporte para el futuro, porque el mañana pertenece a la gente que se prepara para el hoy.» Según su experiencia ¿Que estímulos están faltando en nuestro país para que la educación sea más inclusiva y por ejemplo en las universidades no haya tantos alumnos crónicos?
El Estado de la ciudad, desde hace unos años empezó a tener una política de capacitación en servicio sobre los contenidos a enseñar, para poder manejar eficientemente el diseño curricular en la ciudad. Ahora creo que tenemos que generar una capacitación en servicio focalizada en las diversas estrategias de enseñanza, ya que tener docentes formados en las mejores estrategias educativas permite dos cosas, que ningún estudiante quede fuera del aprovechamiento de las clases, y la segunda y fundamental, que todos los estudiantes puedan tener voz en las discusiones áulicas para apropiarse del conocimiento que está estudiando.
Recapitulando, enseñar de la mejor manera, para tener los mejores estudiantes. Esa es la verdadera educación inclusiva.

5. ¿Cómo se garantizará la equidad de la educación, si en Argentina la educación muchas veces está atravesada por las palabras crisis y grieta?
Es verdad que ambas palabras están presentes en el debate educativo. No podemos prohibirlas, debemos generar una nueva cultura que las supere en la acción, justamente lo que se plantea la pregunta, cómo hacer que la educación genere condiciones de equidad.
Bueno, para eso, debemos mejorar los logros educativos de nuestros estudiantes de primaria, eso nos dará una mejor plataforma para la escuela media, y para los estudiantes que quieran asistir a la universidad no fracasen en el intento y puedan graduarse.

6. ¿Cómo se logra una transparencia en el sistema de calificación docente? ¿Por qué es necesario estar calificando a los docentes?
Debemos formular sistemas evaluativos donde todos los actores del sistema estén contenidos. Tenemos que cambiar la mirada sobre la calificación o evaluación docente, no debe estar pensada como coercitiva, sino para que podamos saber cuáles son los mejores docentes, y en que se quieren seguir formando, y para los que tengan dificultades, saber cuáles son, para ofrecerles soluciones directas. Pero hay otra parte importante de la evaluación que es el papel que tienen los equipos docentes directivos, que son los que están con los maestros y profesores en las aulas durante todo el año, ellos pueden evaluar cómo es el desempeño día a día. Pero la clave de la calificación y la evaluación docente es cambiar el paradigma de la misma, dejar de pensarla como expulsora, para pensarla como una contribución a la mejora permanente de la práctica docente. En el sistema clasificatorio no queremos que la historia de la práctica docente pase desapercibida para el sistema y pueda ser reconocida. esto creemos será un incentivo para que los mejores docentes se queden trabajando en el aula.

7. Guillermo: ¿Cómo se puede recuperar la responsabilidad principal del Estado como garante de una educación pública de calidad para todos? ¿Qué papel les toca a los legisladores?
Tenemos que poder cambiar la idea de que cada año estamos peor, para eso debemos dar un pequeño paso, en la dirección correcta todos los años. Los niños deben salir de primer grado sabiendo leer, escribir y ya manejar con confianza la suma y la resta, que no es otra cosa que cumplir con el diseño curricular vigente. Debemos dejar de pensar que hacemos todo mal, así es muy difícil mejorar el desempeño educativo.
Y desde el poder legislativo tenemos que ser un organismo que esté permanentemente atento al desarrollo cotidiano del sistema para poder ser una institución que piense el mediano y largo plazo de la educación.

8. ¿Nuestro sistema educativo puede compensar las fallas de nuestro sistema económico debido a la crisis económica que atravesamos hoy?
Son sistemas que están en permanente contacto. Imagina una familia con problemas serios de ingreso, sus hijos no están en las mejores condiciones para aprender. Para eso debemos lograr una excelente nutrición en cada escuela de la ciudad.

9. Por último, una frase para usted o comentario sobre la educación que le han impactado últimamente.
Creo que lo que más esperanza me da, es saber la cantidad de maestros, profesores y estudiantes, que junto a las familias están todos los días haciendo lo mejor para que las generaciones jóvenes aprendan. Yo estaría feliz de contribuir a que Buenos Aires sea la ciudad educativa de Argentina.

Gracias Guillermo.

Perfil de Guillermo Suárez: articipó durante un tiempo en la militancia universitaria pero le atrajo más la militancia en la Juventud Radical. Estudió Filosofía en la UBA. En el radicalismo porteño fue electo Secretario General en el año 2015. Ocupó cargos de gestión en la Ciudad, en Santiago del Estero y en el último gobierno de Cambiemos.

En el 2017 fue electo Diputado de la Ciudad y actualmente es también Diputado por C.AB.A.. Sus principales preocupaciones son lograr mejores oportunidades laborales, de vivienda y educación en la Ciudad de Buenos Aires, sobre todo para los jóvenes. También cree que la mejor distribución del ingreso que se puede hacer desde la Ciudad de Buenos Aires es achicando la brecha de la calidad de vida entre el sur y el norte, y consiguiendo que tanto el sistema público de salud como el educativo de la Ciudad sean de excelencia permitiendo a las familias porteñas no tener que destinar una parte importante de sus ingresos para obtener educación y salud de calidad en el sector privado.

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 910 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*