Para qué seguir enseñando literatura. España

Loading

Entre la realidad y el deseo, con la emoción de imaginar y con la necesidad de compartir para seguir aprendiendo, profesoras y profesores de Canarias y Madrid nos reuniremos en la tarde del próximo dos abril, Día del Libro Infantil y Juvenil, para repensar nuestras prácticas sobre la educación literaria.

Abril es un mes libresco. Con el transcurrir del tiempo, en el mundo occidental lo hemos querido dedicar a homenajear los libros, la escritura y las bibliotecas como espacios de encuentro comunitario. Aprovechando su arranque, en el mismo día en que nacieron Hans Christian Andersen y Émile Zola, un grupo de inquietos enseñantes canarios viajaremos a Madrid para encontrarnos con colegas de allí, en un viaje que representa una forma de desplazamiento necesaria en nuestros días: la migración de la mirada.

Con el pretexto de recuperar la figura de Benito Pérez Galdós, vinculado en sus inicios a los movimientos culturales originarios de la Institución Libre de Enseñanza, pretendemos en este encuentro seguir preguntándonos por qué y para qué debemos seguir dentro y fuera de las aulas enseñando y aprendiendo literatura en estos tiempos tan convulsos.

El hilo conductor será el viaje personal, cultural y social que el autor canario emprendió en la segunda mitad del XIX y que fundió para siempre dos contextos a priori tan diferentes: Canarias y Madrid. En esa tarde, que a buen seguro se nos irá volando como mismo vuelan de un lugar a otro nuestras percepciones sobre esta compleja profesión, queremos acercarnos los profesionales de la educación que allí nos encontremos para estrechar pensamientos y ensanchar ideas sobre cómo enfocamos las clases de lengua y literatura en la escuela canaria y madrileña, que a buen seguro podría ser la escuela de cualquier otro punto geográfico.

Queremos esa tarde del dos de abril encontrarnos con el público en general para conversar sobre los desafíos actuales de la enseñanza de literatura, que se ha ido transformando conforme nos hemos ido dando cuenta de la necesidad de acercar la educación a los cambios sociales y culturales de las últimas décadas.

En la construcción escolar de la educación literaria, ya no se trata sólo de enseñar obras con sus autores y autoras.

El enfoque del para qué influye en la selección de itinerarios que entronquen con las necesidades vitales de la infancia y adolescencia actual con las que habitamos las aulas. Se trata de contribuir a la conformación de la identidad lectora, como mismo se conforman otras identidades en un mundo que trata de ser cada vez más respetuoso con la diversidad a pesar de la adversidad.

Será entre las 17:00 y las 20:00 horas del día 2 de abril, en el emblemático espacio cultural que nos ofrece la sede de la Institución Libre de Enseñanza, en Madrid. Porque, como decía Michèle Petit, “quizás no hay peor sufrimiento que estar privado de las palabras para darle sentido a lo que vivimos”, allí tendrás la oportunidad de tomar la voz y la palabra para contar, dialogar y preguntarnos a este grupo de inquietos docentes para qué seguir enseñando literatura.

Foto del avatar
Acerca de Albano de Alonso 16 Articles
Licenciado en Filología Hispánica y en Periodismo por la Universidad de La Laguna. Máster Universitario Euro-Latinoamericano en Educación Intercultural por la UNED. Ejerzo como profesor de Lengua Castellana y Literatura desde 2006 y dirijo en la actualidad el IES San Benito (Canarias, España). En 2018 emprendí junto a mis estudiantes de Secundaria el proyecto interdisciplinar e intercultural El Español como Puente, reconocido con la Cruz al Mérito Civil un año después.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*