Marcela Browne «Necesitamos regímenes educativos alternativos contextualizados que reconozcan las trayectorias pedagógicas diversas»

Loading

1.  ¿Qué deudas mantiene el sistema educativo nacional que a la larga dificulta la democratización del conocimiento tal como lo reza el artículo 14 de la Constitución Nacional? Le menciono un ejemplo, el aprendizaje con las nuevas tecnologías no llega a todos inclusive en las escuelas de gestión estatal y en la Pandemia se agudizó.
El gran problema que tiene nuestro país son las desigualdades, profundizadas en la pandemia, pero que eran preexistentes. Estas desigualdades están generadas por las condiciones de vida, económicas y sociales.
Por otro lado, en nuestro país al estar descentralizadas las escuelas, y el presupuesto estar mayormente bajo la responsabilidad de las jurisdicciones genera injusticia en términos de las garantías educativas, pues depende del esfuerzo presupuestario que realiza cada jurisdicción. La pobreza esta georreferenciada y el acceso desigual a la
educación, también lo está. Entonces tenemos, las condiciones de vida que se traducen en términos de pobreza y
otros aspectos tales como la maternidad y paternidad adolecente, pues casi el 13% de los niños/as que nacen en Argentina son hijos de madres/padres adolescentes. Esto, junto a a otras cuestiones, tales como el género, el origen étnico o racial, generan una acumulación de desventajas que reproducen la exclusión.
La reversión de estas condiciones requieren de políticas de protección social y educativas que reconozcan trayectorias diversas. Los modelos hegemónicos, lineales y teóricos son uno de los grandes problemas que tiene nuestro país.
Necesitamos regímenes educativos alternativos contextualizados que reconozcan las trayectorias pedagógicas diversas, condiciones de vida diversas, acompañadas por políticas de protección social y políticas integrales. Por ejemplo retomando el ejemplo de maternidad adolescente, deberíamos poder vincular políticas de cuidados con las
ofertas educativas, para generar sistemas integrales que garanticen el derecho a la educación.
Estas son de los principales desafíos que hacen a la profundización de la desigualdad y la falta de democratización de oportunidades en el acceso y la permanencia de estudiantes en el sistema educativo y la promoción de una ciudadanía protagónica, plena en términos de derechos.
No podemos dejar de lado la inequidad respecto a la infraestructura, que no da respuesta a las necesidades de vacantes. Por otro lado, tenemos problemas de conectividad, de equipamiento.

2. Marcela: ¿Cómo hacemos, como sociedad comprometida para elaborar una política de estado educativa si siempre en nuestro país, el sentido común sobre las escuelas, está dominado por la idea de una educación “en crisis”, sin
mayores precisiones?
Respecto a tu pregunta sobre cómo hacemos para elaborar una política de Estado educativa, si siempre nos auto denominamos como en crisis, yo lo que creo que lo que está en crisis, es el modelo educativo hegemónico.
Eso está en crisis, porque cuando vos tenés más del 50% de tu población estudiantil que no termina en los tiempos teóricos, o que está fuera de la escuela o que entra y sale de la escuela intermitentemente, tu modelo pedagógico está interpelado. Los datos nos dicen que no estamos a la altura de las circunstancias, entonces lo primero es reconocer esto para transformarlo.
En Argentina coexisten una diversidad de modelos innovadores, algunos en el ámbito del sistema educativo formal y otros en el ámbito del sistema educativo informal y no formal. Ejemplo de experiencias valiosas son la reforma de la escuela rionegrina.
Volve a la escuela en Santa Fe, PlaNea y Escuelas mediadas por TICs que lleva adelante UNICEF, las escuelas universitarias, tales como la de la Universidad de Quilmes o la de San Martín o la de José Paz o General Sarmiento. Por supuesto siempre hay cosas para ajustar, para modificar, errores, pero se animaron a romper con este modelo único de poder pensar que la repitencia no es garantía de una mejor calidad de aprendizaje, romper con la gradualidad del sistema educativo y valorar los procesos.
Otra de las cosas que necesitamos asumir es que la obligatoriedad es una corresponsabilidad y que si bien la obligatoriedad de la escolaridad educativa es una estrategia para garantizar el derecho y generó una mayor matriculación y acceso; hay una corresponsabilidad que no es solamente de las familias y de estudiantes. Lo que
se denomina fracaso escolar, el concepto de abandono que tanto mal nos hace, no es del estudiante solamente, no es de la familia. La obligatoriedad es la responsabilidad compartida, o sea que el sistema educativo debe generar dispositivos pedagógicos y políticas de protección social de manera asociada, para garantizar este derecho y que
la obligatoriedad del enseñar y el aprender sea compartida. Eso es lo que debemos revisar.
En este sentido, la pandemia generó una enorme oportunidad, pocas veces la actoría del sistema educativo, se preguntó tanto como en pandemia: ¿dónde están mis estudiantes? Cómo hago para llegar? Como los busco? ¿cuál es el mejor dispositivo:
¿será por whatsapp, será ir a dejar el cuadernillo, será golpear la puerta? ¿será encontrarse en un zoom? ¿Será la radio? todas esas preguntas y esas variables de dispositivos pedagógicos no los deberíamos abandonar.
La diversidad de situaciones la tiene e interpela a cada docente dentro su aula, cada equipo directivo en su escuela, entonces necesitamos generar un sistema educativo diverso que responde a la diversidad de manera colaborativa y participativa, retomando las voces del estudiantado, para construir una escuela convocante, significativa.
Ojalá que la crisis nos permita hacer una construcción que retome todas las voces y que por supuesto también haya garantía de recursos económicos que permitan el recorrido de la crisis hacia la oportunidad.

3 ¿La educación en Argentina está en emergencia? ¿Nos puede dar su parecer entre las diferencias educativas entre CABA, el conurbano y el interior de nuestro país?
Bueno, gran parte de esta pregunta, ya la he ido respondiendo a lo largo de las respuestas anteriores.
Estamos en emergencia porque a diferencia de otros momentos, tenemos una cantidad importante de estudiantes que no encuentran a la escuela como un espacio convocante, como un espacio significativo como un espacio de referencia. Entonces para mí esa es la gran emergencia que hoy tenemos.
Yo recuerdo hace unos años hicimos un estudio de percepciones sobre las escuelas secundarias y uno de los chicos en un grupo focal dijo: “cuando se cae todo está la escuela”. Lamentablemente en pandemia, la escuela como espacio físico, tuvo que estar cerrado por cuestiones sanitarias y entonces la escuela como ámbito no estuvo.
Claro, hubo una diversidad de modalidades de respuestas. En algunos casos se dio respuesta de manera favorable y en otros casos (por miedo, incapacidad, falta de recurso, etc) no se dio respuesta, ahora hay que recuperar ese espacio físico, el patio, el aula, las conversaciones significativas y convocantes. ES algo tan simple y tan complejo como hacer sentir “acá estamos, te esperamos, sos importante y lo que acá sucede es irremplazable” Las profundas desigualdades socioeconómicas y de participación, de posibilidad de proyecto de vida, atraviesan a todo nuestro país y esto se pone en juego en las escuelas, porque la escuela es una gran caja de resonancia. Por supuesto hay  diferencias entde CABA, conurbano y el interior de nuestro país. Al mismo tiempo, no hay una CABA homogénea, no es lo mismo una CABA del Norte que del Sur y eso pasa en todas las jurisdicciones. Como decíamos antes, la pobreza y la precarización está georreferenciada y de esto también dan cuenta las escuelas.
Hay escuelas que dependen en término de equipamiento e infraestructuras de las cooperadoras escolares y por supuesto cuando una cooperadora está conformada por familias de zona norte de CABA, no es lo mismo que de otras familias que no pueden separar de su sustento diario una parte para apoyar la escuela. Entonces, no es tan
lineal tampoco, si se piensa que la ciudad de Buenos Aires es una de las ciudades más ricas del país y sin embargo faltan vacantes, no hay una oferta de educación inicial sobre todo de 0 a 3 esto es un tema, no es homogéneo.
Finalmente, como decía antes, creo que hay algunas cuestiones en muchas jurisdicciones, por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires hay un programade inclusión de madres y padres adolescentes que es muy antiguo, tiene más de 10 años y es un política pública excelente de inclusión educativa. Si tuviera que mencionar en provincia
de Buenos Aires, por ejemplo, todo lo que fue el trabajo que se hizo durante la pandemia y posterior a la pandemia en el marco del volver a la escuela y el ATR.  El trabajo minucioso de identificación de estudiantes fuera de la escuela y el refuerzo escolar, es excelente, al mismo tiempo hay que destacar el trabajo que está la provincia de Buenos Aires en torno a conversaciones pedagógicas, para poner en diálogo el régimen educativo de la secundaria.
Las mencionadas políticas y tantas otras, se pueden retomar, y la educación no puede depender del esfuerzo presupuestario que quiera realizar cada provincia, ya que el 70% del financiamiento lo aportan lasjurisdicciones. Entonces mientras no se pueda poner en conversación, el tema de la coparticipación y de cómo vamos hacia un
modelo de justicia educativa asociada a la justicia social, el acceso va a ser siempre muy desigual.

Gracias Marcela.

Perfil de Marcela Browne. Coordinadora de educación de la Fundación SES (Sustentabilidad, Educación, Solidaridad). Fundación SES Organización social dedicada a la promoción y desarrollo de estrategias para la inclusión de jóvenes con menos oportunidades trabajando desde sus derechos.@FundacionSES

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 893 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*