Luis Distefano «La realidad de la educación de nuestra provincia es decepcionante para muchos de los que transitamos sus aulas»

Loading

1. Luis: Como docente que estoy en el aula lo consulto: ¿Deberíamos fortalecer la articulación entre el último año de la escuela secundaria, las carreras terciarias docentes y las universitarias? ¿De qué modo?
Considero que la articulación entre niveles siempre es necesaria para favorecer la transición fundamentalmente entre el último año de secundaria y el sistema universitario pero, el presente régimen de los niveles obligatorios ha creado un abismo entre la realidad académica e institucional de nuestras escuelas y el nivel superior. En cuanto a las carreras terciarias docentes, es necesario retomar las prácticas obligatorias reales de los docentes en formación en el sistema educativo provincial pero acompañado de una reforma disciplinar en sus carreras. El modo ideal, desde mi punto de vista, es convertir el 6° año en un preuniversitario que permitiría a los estudiantes obtener una visión de su trayectoria educativa futura y con exámenes integradores similares a los parciales o finales. El actual régimen académico del nivel va en línea contrapuesta a esta posibilidad y genera mas deserción en los primeros meses de los estudios superiores.
2. A su entender ¿Cuál es la realidad de la educación en su provincia, de Buenos Aires? ¿Cuáles son sus potencialidades?
La realidad de la educación de nuestra provincia es decepcionante para muchos de los que transitamos sus aulas y apostamos a una escuela púbica de calidad. También desesperanzadora al constatar que el futuro inmediato será aun peor que el presente. Los resultados de las pruebas Aprender difundidos estas semanas solo sorprendieron solo a quienes no caminan la escuela. Todas las determinaciones de política educativa de las últimas décadas van en camino contrario a la calidad educativa. La cultura del “todo es lo mismo” es la moneda común. Sus potencialidades son, sin lugar a duda, los docentes comprometidos con su tarea. A pesar de todo no bajan los brazos y siguen apostando con todo en contra: salarios bajos, recarga excesiva de tareas, violencia y falta de respeto, insuficiente cobertura de salud con una obra social “detonada”, persecución, etc, etc, etc. No se si son la mayoría de los colegas, pero los que si representan ese potencial, son los que sostienen la educación pública.
3. Más allá de las meras estadísticas, ¿qué haría usted para que no haya niños excluidos educativamente en Mar del Plata?
La escuela tiene que representar el espacio de certezas, frase maravillosa que me dejó una Inspectora jubilada en el acto de mi despedida como Director de una secundaria de mi ciudad. Los estudiantes deben encontrar seguridad, confianza, estabilidad y afecto. Todo ello es crucial para su bienestar y su desarrollo académico y personal. Esto nos obliga a todos como sociedad, pero fundamentalmente a las autoridades educativas provinciales y a los Intendentes municipales. Creo que luchar contra la exclusión educativa no pasa por salir a buscar a los estudiantes por los barrios o priorizar su terminalidad sin importar como. Pasa por recuperar el rol histórico de las escuelas.
4. ¿Qué propuestas educativas tiene Luis desde Potencia de cara a las elecciones legislativas?
Desde la representación legislativa y siendo una fuerza política de reciente formación, nuestro objetivo es visibilizar la realidad de las escuelas contraponiendo el mensaje de los funcionarios provinciales y el de los llamados “especialistas en educación” que aparecen constantemente en los medios mostrando con su mensaje que están alejados del aula bonaerense real. Por otra parte, presentaremos proyectos que tiendan a ordenar la carrera docente y a fortalecer el espíritu de la Ley de Educación Provincial que solo quedó en eso… en letra escrita sobre papel.
5. Según su consideración: ¿la Curricula está atrasada con respecto a lo que se necesita en la vida luego del egreso de la escuela secundaria en la Provincia de Buenos Aires?
Lo que nuestros egresados necesitan para la vida no tiene relación necesariamente con el atraso de la currícula. De hecho, creo que si enseñaramos contenidos de los ochenta y noventa o pondríamos en vigencia la caja curricular de ese entonces, saldrían mucho mejor formados que con el actual y además, con pensamiento crítico, algo fundamental para el mundo que les toca. Sin lugar a dudas, la secundaria actual está lejos de ser la ideal para su futuro profesional, laboral o educativo.
6. ¿En educación que problema niega el gobierno nacional y que sin duda a la larga se pagara con calidad educativa?
El gobierno nacional tiene escasa participación en las decisiones educativas ya que la definición real está a cargo de los Gobernadores o el Jefe de Gobierno de CABA. Esto no excluye su responsabilidad en definiciones significativas de política educativa. Una fundamental para mi es imponer una “vara” que oblige a las jurisdicciones a tener un piso de conocimientos al finalizar la primaria y la secundaria. Si proyectamos un país distinto, debemos comenzar por repensar el sistema educativo y entendiendo que esto depende fundamentalmente de las provincias, solo quedan dos caminos: o nacionalizar la secundaria o establecer esta “vara” de la que hablaba antes. Existen opciones.
7. Según su opinión ¿En qué principios se basa la educación inclusiva?
Si buscamos definición ideológica o académica, la respuesta sería: “la educación inclusiva se basa en el principio de igualdad de oportunidades, la no discriminación, el respeto a la diversidad, la participación plena y la accesibilidad universal”. Mi opinión basada en la experiencia y en los resultados conocidos por todos es que atenta conta la calidad y los estándares educativos. Termina discriminando a los más vulnerables, no brinda igualdad de oportunidades y el acceso universal es irreal. Tampoco logra el respeto a la diversidad. Todo es un hermoso eslogan.
8. ¿Son los sindicatos docentes impermeables a los cambios que se manifiestan en la educación en este Siglo XXI ?
En los últimos años, los sindicatos docentes son parte del problema. No representan a la mayoría de los colegas y cogobiernan el sistema educativo. Sus pertenencias políticas impiden ser la voz necesaria para cambiar en serio y revolucionar la educación del siglo XXI
9. ¿Cómo se logra una transparencia en el sistema de calificación docente? ¿Por qué es necesario estar calificando a los docentes?
El sistema de calificación docente no requiere transparencia sino un cambio de paradigma. Pasar del “derecho a tener 10” a una evaluación anual producto del acompañamiento en las prácticas docentes por parte de los directivos. La experiencia de quienes nos conducen debería ser significativa en nuestra profesión y por tanto, marcar un camino de aprendizaje y ratificar el rumbo cuando hacemos lo correcto o mejor aún, nos superamos. Hoy, desde el punto de vista de la calificación anual, somos todos iguales. El 99% de los docentes bonaerenses tenemos 10 sobresaliente…

10. Por último, una frase para usted o comentario sobre la educación que le hay impactado últimamente.
Necesitamos formar una red de docentes comprometidos y apasionados por una escuela pública de calidad. No importa de donde vengan o en quienes creen desde lo político. Nos debe unir ese objetivo. En las salas de profesores, muchos tenemos miradas comunes. Debemos trabajar todos por ello.
Actualmente me desempeño como Director de Profesionales de la Educación Asociados (www.profe.ar), profesor en las cátedras Sistemas Educativos y Legislación Laboral Docente en la Universidad FASTA y Representante Legal de un colegio privado.
Integro el equipo técnico de educación del espacio político Potencia PBA de María Eugenia Talerico y soy uno de sus referentes en Mar del Plata.
En mi carrera me desempeñé como Secretario de Educación Municipal, Secretario de Asuntos Docentes, Director de Tribunales de Clasificación Docente en PBA, Director de escuela secundaria y de instituto superior, entre otros.

Gracias Luis

Perfil de Luis Distefano: Director de Profesionales de la Educación Asociados www.profe.ar. Profesor Universidad FASTA  Profesor en la cátedra Sistemas Educativos en la carrera Profesorado Universitario de Secundaria y Profesorado en Ciencias de la Educación, desde abril de 2010 continuando. Sistemas Educativos, Historia de la Educación y Legislación Laboral Docente en los Profesorados de Ciencias de la Educación, Psicopedagogia, Inicial y Primaria

 

 

Foto del avatar
Acerca de Daniela Leiva Seisdedos 946 Articles
Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de Argentina, España, Colombia, México, Uruguay, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimineto en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Talleres Pre Universitario sobre Pensamiento Social en el Colegio San Cayetano, La Plata. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, Cuarto Poder (Formosa) CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*