La Legislatura bonaerense sancionó una ley que prohíbe el uso de celulares en las aulas de escuelas primarias.

Loading

La Legislatura bonaerense sancionó este jueves una ley que prohíbe el uso de celulares en las aulas de escuelas primarias.
El objetivo del proyecto busca frenar un fenómeno que ya fue identificado por padres y docentes, que registran que la utilización de dispositivos digitales fragmenta la atención, reduce la capacidad de concentración y dificulta la adquisición de conocimientos.
La provincia de Buenos Aires se convirtió en la tercera jurisdicción del país en restringir el uso de pantallas en las aulas de nivel primario. La medida fue presentada por el senador Emmanuel Santalla y la senadora Lorena Mandagarán, con el propósito de elevar la calidad educativa, resguardar la atención de los estudiantes y alentar un empleo responsable de la tecnología desde la niñez.
Al anunciar la aprobación de la iniciativa, Santalla declaró: “Con la sanción de esta ley damos un paso fundamental para cuidar a nuestras infancias y mejorar la calidad educativa en la Provincia de Buenos Aires».
No se trata de prohibir la tecnología, sino de organizar su uso, ponerla al servicio del aprendizaje y garantizar que los niños y niñas puedan concentrarse, desarrollarse plenamente y aprovechar al máximo cada clase. Queremos que la escuela siga siendo un espacio de enseñanza, atención y desarrollo integral, donde la tecnología sea una herramienta y no una distracción”, agregó.
Las razones detrás de la prohibición
De acuerdo con el informe PISA 2024, la Argentina lidera el nivel de distracción en las aulas por el uso de dispositivos: más del 50% de los alumnos de 15 años reconoció perder concentración por su propio celular o el de sus pares.
En la provincia de Buenos Aires, el 54% de los estudiantes admitió que se distrae durante la jornada escolar, lo que afecta su lenguaje, desarrollo emocional y capacidad de atención.
Los resultados del Operativo Aprender 2024 profundizaron la preocupación: más de la mitad de los estudiantes se ubicó por debajo del nivel básico en Matemática, lo que, según las autoridades educativas, evidencia la necesidad de disminuir los distractores en clase y reforzar la enseñanza.
Otras experiencias en el país
Con esta medida, Buenos Aires se suma a Neuquén y Salta, provincias que ya habían adoptado políticas similares. La primera, mediante la Ley N° 3520, prohibió los celulares en los niveles inicial y primario durante toda la jornada, y solo permitió su uso en secundaria con fines pedagógicos.
En tanto, la Ley N° 8474 de Salta estableció una prohibición general de dispositivos en todas las escuelas, salvo excepciones autorizadas por docentes.
La normativa bonaerense apunta a incrementar la concentración de los alumnos, mejorar la interacción con los docentes y fortalecer el desarrollo cognitivo, social y emocional de las infancias.
El texto subraya que no se trata de rechazar la tecnología, sino de ordenarla y ubicarla al servicio del aprendizaje, fomentando un uso pedagógico y consciente de las herramientas digitales.
En otras provincias.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), tanto en escuelas públicas como privadas, se oficializó la prohibición del uso de celulares en las aulas para estudiantes de nivel inicial, primario y secundario. La medida fue anunciada en agosto de 2024 por el jefe de gobierno, Jorge Macri, y entró en vigor para mejorar el entorno educativo, reducir las distracciones y fomentar la interacción.

Por su parte, con la Ley N° 3.520, la provincia de Neuquén prohibió el uso de celulares en los niveles inicial y primario durante toda la jornada. En la educación secundaria se permite su uso únicamente con fines pedagógicos.

En tanto, a través de la Ley N° 8.474, la provincia de Salta estableció la prohibición general de dispositivos en las escuelas, con excepciones autorizadas por docentes.

Foto del avatar
Acerca de Clio Comunidad 1520 Articles
La revista educativa Arcón de Clio ofrece esta sección a la comunidad para dar a difusión todo lo referente a la educación desde proyecto de autoridades nacionales, provinciales, municipales, organizaciones internacionales, Ongs, ect. Lo hacemos para seguir generando un compromiso con la educación. Esta sesión va dedicada especialmente a esas personas que día a día suman educación, que s ecomprometen con el futuro del país. La educación es una tarea que no se hace en soledad por lo tanto los invitamos a dar divulgación. La via de contacto es el correo de la revista.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*