Cuando una deficiente gestión escolar se convierte en exclusión educativa: un caso en la Ciudad de México. México

Loading

Carmen Maestro Martín, Presidenta del Consejo Escolar del Estado de 2006 a 2011 en España

“El crimen más grande que puede cometerse contra cualquier ciudadano es negarle una educación que lo emancipe de la miseria y la excomunión.” Ignacio Ramírez, “El Nigromante”

En México existen 2.12 millones de niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años de edad que no asisten a la escuela por falta de recursos económicos, por trabajar para subsistir, por ayudar en su casa en los quehaceres cotidianos, por padecer alguna enfermedad y/o discapacidad, por problemas de inseguridad en su localidad, por la distancia grande entre su hogar y la escuela, por embarazos tempranos o por los requisitos para ingresar a la escuela (discriminación).

Este sector de la niñez y juventud mexicana corresponde a la educación básica obligatoria que el Estado ofrece a la población: primaria (obligatoria a partir de 1934), secundaria (obligatoria a partir de 1993), preescolar (obligatoria a partir de 2002) y media superior (obligatoria desde 2012). El derecho a la educación está protegido por el Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus leyes secundarias y por la ratificación vinculante de los tratados internacionales en la materia. Sin embargo, es evidente que la condición social es una limitación determinante para tener una cobertura universal de la educación básica en México.

En nuestra experiencia de más de 15 años como docentes de educación media superior en el Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal (ahora Ciudad de México), hemos constatado que estos factores (carencias económicas, necesidad de trabajar y estudiar al mismo tiempo, apoyo en las labores del hogar, enfermedades, embarazos tempranos, etc.) se traducen en rezago y abandono escolar. Pero, de todas estas problemáticas, destacamos una que es de índole interno y que contribuye también a generar progresivamente deserción: la gestión escolar de los procesos administrativos previos al inicio del curso escolar (inscripción de los estudiantes a las materias semestre a semestre).

Exceptuando el primer semestre, cuyo ingreso es por sorteo aleatorio ante Notario Público buscando una política de equidad, del segundo al sexto semestre los estudiantes planean junto con su Tutor Académico (un profesor designado para acompañar la trayectoria educativa de un promedio de 15 estudiantes) los cursos a inscribir conforme al Plan de Estudios, los resultados de los semestres previos (número de materias aún no aprobadas) y lo que los horarios permitan realmente considerar (muchas veces los diferentes cursos se empalman entre sí, sobre todo si son de semestres diferentes en los casos de los estudiantes con mayor rezago educativo). Este plan de reinscripción se concluye en las ventanillas de Servicios Escolares donde se entregan formatos que contienen los cursos que finalmente el estudiante reinscribirá. Este proceso, aparentemente sencillo, está lleno de complicaciones administrativas que, en no pocos casos, progresivamente producen exclusión educativa ya que dejan fuera de los cursos a estudiantes con mayores necesidades académicas:

Proceso de Reinscripción
Etapas Actores Problemáticas
1 Propuesta de programación de grupos Academias y Subdirección de Coordinación de Plantel -Datos inexactos sobre número de estudiantes y grupos a atender, ya que se recopilan “empíricamente”

-Criterios diferentes sobre número de estudiantes por grupo

-Criterios diferentes sobre la apertura y oferta de los grupos de recursamiento

2 Elaboración de horarios Subdirección de Coordinación de Plantel y/o Servicios Escolares y/o Personal designado Horarios como privilegio o castigo a DTI´s cercanos o lejanos a la Subdirección de Plantel o de quien elabore los horarios, en detrimento de las necesidades académicas de los estudiantes
3 Organización de fechas y horas de reinscripción Subdirección de Coordinación de Plantel y/o Servicios Escolares y/o Personal designado -Asignación de los primeros días de reinscripción a estudiantes regulares y de los últimos días de reinscripción a estudiantes irregulares
4 Reinscripción Estudiantes / DTI’s / Servicios Escolares / Sistemas / Subdirección de Coordinación de Plantel -Errores en la reinscripción por ausencia de DTI´s y/o por desconocimiento del plan de estudios

-Modificaciones de horarios y grupos en pleno proceso de reinscripción

-Rechazo a reinscribirse con determinados DTI por parte de los estudiantes

-El PAD permite errores graves como el que un estudiante pueda reinscribir una materia ya cubierta o bien ignorar una recomendación específica (Recursar, PER o Intersemestre)

-Cualquier oferta de horario es insuficiente a los estudiantes con mayor rezago debido a la falta de seriación de las materias

-Trámite largo y burocrático (largas filas y hasta días para concluir la reinscripción)

-Errores de captura por parte de Servicios Escolares que dejan fuera a estudiantes de sus grupos reinscritos

Sobre esta deficente gestión escolar hemos elaborado una investigación (Principios de exclusión educativa en los procesos de reinscripción de los estudiantes del Plantel “Carmen Serdán” del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México) que consta de cuatro secciones:

  1. ¿Qué es la exclusión educativa? (Página 1)
  2. La exclusión educativa en el IEMS-CDMX y la violación que ello produce a la normatividad aplicable (Página 3)El proceso de reinscripción en el Plantel “Carmen Serdán” (Miguel Hidalgo) del IEMS-CDMX (Página 9)
  1. Principios de exclusión educativa en los procesos de reinscripción del PCS y propuestas de solución (Página 14)

             La cual puede consultarse en la siguiente dirección electrónica: https://observatoriopedagogicodelvalledemexico.files.wordpress.com/2018/08/principiosdeexclusioneducativapixel.pdf

Sostenemos que en los procesos de reinscripción del Plantel existen momentos en los que se generan principios de exclusión educativa, mismos que, sumados con el tiempo, pueden convertirse en una definitiva exclusión de los estudios de educación media superior de muchos de nuestros estudiantes; lamentablemente la mayoría de las veces por cuestiones meramente administrativas internas que no deberían influir tan gravemente como lo hacen desde hace muchos años, siendo ya afectaciones naturales, invisibles y cotidianas. Mediante fundamentos normativos y pruebas documentales (el documento consta de seis apartados de anexos posteriores al desarrollo de sus cuatro secciones) se hace un esfuerzo por sintetizar las reflexiones y experiencias que hemos acumulado durante años de trabajo en este aspecto, esperando que sirvan para mejorar los procesos administrativos y académicos en el Plantel eliminando cualquier discriminación y exclusión educativa posible.

            Fuentes:

 Proyecto Educativo, Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal, Septiembre de 2006.

 http://mexicosocial.org/index.php/2017-05-22-14-12-20/item/1883-la-educacion-y-el-trabajo-infantil

 https://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos.php?proceso=visualiza&idart=1669

 https://www.inee.edu.mx/portalweb/informe2018/04_informe/capitulo_00.html

Marcela Villalobos Sosa Academia de Artes Plásticas.

María Concepción del Consuelo Hernández Ramírez. Academia de Historia

Miguel Ángel Hernández Vázquez Academia de Música

Foto del avatar
Acerca de Observatorio Pedagógico del Valle de México 14 Articles
Somos un grupo de docentes que estamos organizando una red pedagógica que sirva para aprender, difundir y compartir nuestro quehacer dentro de una región del centro de la República Mexicana conocida como Valle de México, que abarca el Estado de México, la Ciudad de México, algunos municipios de Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Querétaro.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*