La Facultad de Ingeniería presenta al satélite Atenea que sobrevolará la Luna. UNLP

Loading

De la UNLP a la NASA: la Facultad de Ingeniería presenta al satélite Atenea que sobrevolará la Luna

Ingenieros y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) culminaron con éxito los trabajos de integración del microsatélite argentino ATENEA. Con este resultado, integrantes del equipo viajaron a Estados Unidos junto a profesionales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) para la entrega del desarrollo, que será incorporado a la histórica misión Artemis II de la NASA. El lanzamiento, previsto entre febrero y abril de 2026, permitirá el retorno lunar tripulado tras el programa Apolo de 1972.

El microsatélite ATENEA es un CubeSat de clase 12U, cuyas dimensiones totales son de aproximadamente 30 cm x 20 cm x 20 cm. Tiene como objetivo validar tecnologías críticas para futuras misiones espaciales. Su misión principal consiste en medir y recopilar información de la radiación en órbitas altas; recopilar datos de GNSS para ayudar al diseño de futuras misiones en órbita alta; y validar un enlace de comunicación de largo alcance junto con la evaluación de componentes de uso espacial.

“La participación en este proyecto nos llena de orgullo, ser parte de una misión que significará el retorno de tripulaciones que orbiten la Luna, como lo fue Apolo 8, compuesta por Frank Borman, Jim Lovell y William Anders, en diciembre de 1968”, expresó el decano de la Facultad de Ingeniería, Marcos Actis.

La misión Artemis II será histórica ya que llevará cuatro astronautas en la nave Orión en un viaje lunar de diez días, partiendo desde el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, Estados Unidos.

ATENEA es una misión de demostración tecnológica desarrollada en el marco del programa SARE (Sistema de Alta REvisita) de la CONAE, que se enfoca en la producción ágil y de bajo costo de satélites pequeños para observación terrestre y exploración espacial, con participación de diversas instituciones, organizaciones y universidades argentinas.

Desde el inicio del proyecto, integrantes del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA), del Departamento de Ingeniería Aeroespacial, tuvieron a su cargo la ingeniería de sistemas del satélite, parte de la estructura, el control térmico y la fabricación de piezas, especialmente las metálicas. En tanto, integrantes del grupo Sistemas Electrónicos de Navegación y Telecomunicaciones (SENyT), del Departamento de Electrotecnia, estuvieron abocados al desarrollo de tres subsistemas electrónicos clave: el subsistema de comunicaciones, la computadora de a bordo (OBC) y un receptor de GNSS. El desarrollo fue integral, abarcando el diseño, el software y la implementación del hardware, es decir, la construcción de los equipos electrónicos. También participaron en la manufactura de otras partes, cables y subsistemas accesorios.

Recientemente, los ingenieros y estudiantes del CTA y del SENyT realizaron minuciosas tareas de armado e integración del microsatélite en una de las salas limpias de la Facultad de Ingeniería. Finalizadas las acciones llevaron el CubeSat al Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT), en la provincia de Córdoba, donde trabajaron colaborativamente con integrantes de VENG S.A, empresa argentina con valorable experiencia en desarrollos tecnológicos aeroespaciales y de la CONAE. “En el CETT se hicieron pruebas y ensayos de vibraciones, radiofrecuencias y ambientales. Salió todo muy bien”, afirmó el ingeniero Joaquín Brohme, coordinador del proyecto por el CTA en relevo de la ingeniera Sonia Botta que se encuentra de licencia por maternidad.

El ingeniero Brohme viajó a Estados Unidos junto a la estudiante e integrante del equipo Aldana Guilera. También forman parte de la comitiva argentina miembros de la CONAE. “Básicamente, lo que vamos a hacer es desembalar el satélite, mostrar su funcionamiento y conectarlo a la cápsula Orión, que es la que va debajo de los astronautas. Allí permanecerá apagado hasta el momento del desacople, con el cohete ya en órbita”, detalló.

Por su parte, Guilera relató que en la NASA también deberán responder las consultas que les realicen los expertos sobre la documentación y los informes elaborados por la Facultad de Ingeniería acerca del desarrollo del microsatélite.

El equipo platense está integrado, además, por Sonia Botta, Ramón López La Valle, Facundo Pasquevich, Frida Alfaro, Gaspar Ramírez, Erick Molina, Agustín Catellani, Julián Crosta, Elián Hanisch, Santiago Rodríguez, Gabriel Vega Leañez, Francisco Núñez y Julián Encinas.

Fuente: www.unlp.com.ar

Foto del avatar
Acerca de Clio Universidad 219 Articles
Clío Universidad es un aporte más de la Revista Educativa El Arcón de Clío para la basta comuidad educativa que hemos formado. Una Universidad es una institución de enseñanza superior, dividida en facultades según las especialidades de estudio que la misma pueda ofrecer. Ir a la universidad es más que una experiencia valiosa, es un derecho y para escoger la carrera que más te conviene es importante que conozcas las instituciones de educación superior en el país que te encuentres. La educación superior permite a los individuos expandir sus conocimientos y habilidades, expresar de forma clara sus pensamientos tanto de forma oral como de escrita, entender y dominar conceptos y teorías abstractas, e incrementar su comprensión acerca de sus comunidades y del mundo. En esta sesión hay colaboradores de las Universidades de Iberoamérica que dan a conocer sus trabajos, estudios, ponencias de sus integrantes, capacitaciones y todo lo referido al ámbito académicos de ellas. Desde la Revista Educativa El Arcón de Clio invitamos a todos los integrantes de las Universidades que quieran sumarse a esta propuesta. «si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insurrección (Manifiesto liminar de la Reforma Universitaria, 21 de junio de 1918).» Correo [email protected]

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*